DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32127
Recibido: 17/03/2022 Aceptado: 11/05/2022 Publicado: 10/06/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32127, 1 - 8
RESUMEN
Con el propósito de comparar las pruebas molecular e
inmunocromatográfica en el diagnóstico de la leucemia viral
felina (FeLV) en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, se realizó
una investigación en 47 gatos mayores de 6 meses, atendidos en
la Clínica Veterinaria SERVET. Se extrajo una muestra de sangre
de 0,75 mL a nivel de la vena cefálica de cada paciente. Para el
diagnóstico por inmunocromatografía se utilizó el test comercial
de FeLV–FIV (SensPert, VetAll Laboratories, Corea) y se siguieron
los procedimientos recomendados por el fabricante. Las pruebas
moleculares fueron realizadas con el plasma de las muestras, obtenido
mediante centrifugación. Para la determinación se utilizó un equipo
termociclador (Bioer LineGene 9600 Plus, China). Para cada prueba
se calculó la prevalencia de la enfermedad. Las comparaciones se
realizaron a través de la prueba de McNemar a un nivel de conanza
de 95%. La comparación en función de la edad se realizó a través
de la prueba de t Student, a un 95% de conanza y se estableció el
grado de correlación. La prueba molecular resultó más conable para
el diagnóstico, obteniendo prevalencias de 68,1% en comparación al
42,6% derivado de la prueba de inmunocromatografía. La prueba de
inmunocromatografía subestimó un tercio de la población afectada por
la enfermedad mostrando una tendencia a ser más prevalente en gatos
adultos. La comparación de prevalencia según la edad arrojó diferencias
de 25,4% a favor de la prueba molecular, con una correlación de 73%
entre los resultados de ambas pruebas. En casos de felinos vacunados o
desparasitados, la prueba de inmunocromatografía siempre subestimó
la población infectada por FeLV.
Palabras clave: Linfoma felino; PCR; patologías; gatos; Felis silvestris
catus
ABSTRACT
This investigation was carried out with the purpose of comparing
molecular and immunochromatographic tests for the diagnosis of
FeLV in Santo Domingo city, Ecuador. Fourty seven random adult
cats,were studied and treated at the SERVET Veterinary Clinic
without discriminate healthy or with pathological signs. A 0.75 mL
blood sample was taken from the cephalic vein of each patient. For
diagnosis by immunochromatography, the commercial FeLV-FIV test
(SensPert, VetAll Laboratories, Korea) was used and the procedures
recommended by the manufacturer were followed. Molecular tests
were performed with the plasma of the samples, obtained by
centrifugation. For the determination, a thermocycler equipment
(Bioer LineGene 9600 Plus, China) was used. The prevalence of the
disease was calculated adding each test results and the statistical
comparisons were made through the McNemar test at a condence
level of 95%. The age association was performed using the
t-Student test at 95% condence and also respective correlation
was established. For the diagnosis of FeLV, the molecular test was
more reliable with a prevalence of 68.1% against the 42.6% derived
from the immunochromatography test. The immunochromatography
test underestimated a third of the population affected by FeVL. The
disease showed a tendency to be more prevalent in adult cats. The
comparison of prevalence according to age showed differences
of 25.4% in favor of the molecular test, with a correlation of 73%
between the results of both tests. In cases of vaccinated or dewormed
felines, the immunochromatography test always underestimated the
population infected by FeLV.
Key words: Feline lymphoma; PCR; pathologies; cats; Felis silvestris
catus
Comparación de las pruebas molecular e inmunocromatográca en el
diagnóstico de la Leucemia Viral Felina
Molecular and immunochromatographic tests comparison for Feline Viral Leukemia diagnosis
Fredy Guillen-González
1
* , Manuel Maldonado-Cornejo
1
y Edy Castillo-Hidalgo
2
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Correo electrónico: fredy.guillen.76@est.ucacue.edu.ec
Comparación de pruebas para diagnóstico de Leucemia Viral Felina / Guillen-González y col. ___________________________________________
2 de 8
INTRODUCCION
La leucemia viral felina (FeLV) es una enfermedad de gran
importancia debido a las pérdidas económica y emocionales que
representa para los propietarios de los gatos domésticos (Felis
silvestris catus) [1]. El agente causante de la FeLV, tiene la saliva como
su principal medio de transmisión, también se pueden encontrar en
sangre y otras secreciones corporales de animales con infección
progresiva. El contacto íntimo con mucosas, el comportamiento de
lamerse mutuamente, lactancia, compartir platos y pelear, favorece
la transmisión del virus entre gatos que comparten espacio e
instalaciones [20].
Los hábitos de muchos felinos como el acicalamiento, salidas,
sobrepoblación, hacinamiento y mala higiene favorecen la diseminación
del virus. Los gatos machos presentan mayor riesgo de contagio por
sus hábitos de vagabundeo y agresividad con otros gatos, durante
peleas por territorio o por hembras, mientras los gatitos jóvenes o
inmunodeprimidos son más susceptibles a contraer la enfermedad
[5, 26].
Este virus es responsable de causar varias patologías por ocasionar
inmunosupresión, que predispone al gato a infecciones oportunistas,
además de generar neoplasias y desordenes mieloproliferativos, que
en varios casos se llegan a presentar cuadros clínicos agresivos.
Estas características causan cuadros clínicos muy variables en
comparación con cualquier otro agente, por lo cual se diculta su
diagnóstico, siendo responsable de varias muertes relacionadas con
la enfermedad [12, 24, 26].
La infección por virus se clasica según la antigenemia y la carga
viral en sangre periférica en: Infección progresiva, en la cual se
observa antigenemia persistente, alta carga viral, los gatos infectados
sufren graves consecuencias relacionadas con el virus y pueden
detectarse mediante pruebas rápidas; Infección regresiva, cuando
los gatos infectados muestran antigenemia transitoria o indetectable,
se vuelven antigénicamente negativos en las pruebas de rutina, pero
positivos para las cargas provirales identicadas mediante la prueba
por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de sangre y tejidos, ya
que se produce la integración del ADN provírico del virus en el genoma
del hospedador; Infección abortiva, en la cual los antígenos o provirus
no se detectan en gatos infectados, pero quedan protegidos contra
una nueva infección; infección focal o atípica, cuando la replicación
del virus se limita a ciertos tejidos y puede conducir a una producción
intermitente o de bajo grado de antígenos y, por lo tanto, puede tener
resultados de prueba débilmente positivos o discordantes [13].
La Asociación Americana de Médicos Felinos (AAFP) recomienda
conocer el estado en que se encuentre el virus en los gatos, ya que
las consecuencias son importantes para los pacientes y cualquier
gato en contacto con ellos, realizar pruebas de diagnóstico y no
permitir el contacto de gatos sanos con gatos infectados por FeLV
para prevenir la propagación de la enfermedad; sin embargo, a pesar
de la disponibilidad de pruebas para detectar FeLV y de vacunas
contra el virus, menos de la cuarta parte de todos los gatos han sido
evaluados [20].
En América del Norte, la prevalencia de FeLV varía entre 2,3 y 7,5%,
en Australia alcanza el 2%, mientras que en Europa es más alta, de
3,6 a 15,6% [20]. En Hungría se encontró una prevalencia de 11,8%
para FeLV a través de pruebas de ensayo porinmunoadsorciónligado
a enzimas (ELISA) [28], mientras que los valores de prevalencia
calculados a partir de los resultados de la prueba PCR fueron de 17,3%
[2]. Por su parte Szilasi y col. [28, 29] reportaron que las pruebas
ELISA mostraron una prevalencia de FeLV de 3,3%, mientras que
las pruebas PCR arrojaron una prevalencia de 11,6%.
Según Calderón [4], en Ecuador no existen datos ociales de la
población de gatos, y en su estudio reporta que en el cantón Rumiñahui
de la provincia de Pichincha-Ecuador, la población estimada es de
un gato por cada 14,34 personas en la parroquia Sangolquí y un gato
por cada 14,85 personas en la parroquia colindante de San Rafael.
El manejo, diagnóstico y tratamiento de los gatos infectados es
complejo ya que requiere gran cantidad de pruebas costosas como
ELISA, PCR y placas radiográcas, revisiones continuas, ocasionalmente
medicamentos experimentales y tratamientos sintomáticos para
mejorar la calidad de vida del individuo, lo cual representa altos costos
para los propietarios, siendo más económico prevenir para disminuir
la prevalencia de la enfermedad [16].
Tradicionalmente, el diagnóstico de FeLV se realiza mediante la
detección del antígeno p27 utilizando pruebas rápidas disponibles
comercialmente, aun cuando su precisión es relativamente difícil
durante la viremia temprana y las infecciones latentes. Las pruebas
de ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción
inversa (RT-PCR) son de uso poco frecuentes. Los estudios realizados
muestran que el ácido ribonucleico (ARN) viral de FeLV y el ácido
desoxirribonucleico (ADN) provirus son mejores predictores de
infecciones progresivas y latentes, respectivamente. Evidentemente, la
gravedad y la complejidad de la enfermedad podrían reducirse mediante
muestras adecuadas y realizando un diagnóstico más sensible [20].
Ante el aumento de gatos que acuden a consulta con sintomatología
de FeLV, y dadas las dicultades para el diagnóstico preciso de la
enfermedad, la presente investigación tuvo como objetivo comparar
las pruebas molecular e inmunocromatográca en el diagnóstico de
FeLV en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador.
MATERIALES Y METODOS
La investigación se realizó en 47 gatos atendidos en la Clínica
Veterinaria “Servicios Veterinarios” (SERVET), ubicada en la ciudad de
Santo Domingo, cantón Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo
de los Tsáchilas-Ecuador (FIG. 1), durante el periodo noviembre 2021
a enero 2022, a los cuales se le elaboró una historia clínica contentiva
de la información sanitaria del paciente y de los posibles factores de
riesgo para la enfermedad.
Criterios de selección
Para la selección de los gatos a ser evaluados para el diagnóstico de
FeLV, se consideraron a pacientes mayores de 6 meses de edad, sanos
o con signos clínicos de la enfermedad FeLV, independientemente
del sexo y con diferentes grados reproductivos. Adicionalmente,
los propietarios fueron encuestados acerca de la edad precisa de
los gatos, la aplicación de las vacunas triple y contra leucemia, la
frecuencia de desparasitación y los motivos de la consulta veterinaria.
Toma de muestra
A cada paciente se le extrajo 0,75 mililitro (mL) de sangre, tomada
de la vena cefálica con jeringa de 1 mL y aguja 23x1, que luego se
traspasó a un tubo de 1 mL con ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA), y se identicó mediante el código de historia clínica de cada
paciente. Se realizó una hematología a través de un equipo de análisis
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32127, 1 - 8
3 de 8
hematológico Marca Rayto (RT-7600, Vet Auto Hematology Analyzer,
Rayto Life and Analytical Sciences Co., China 03-2017).
Prueba inmunocromatografía
Para el diagnóstico serológico se utilizó la prueba cromatográca
SensPERT (VetAll Laboratories, Corea) lote A1062111 con fecha de
caducidad de 26/01/2023, para detectar antígenos de leucemia
(FeLVp27) y anticuerpos contra el virus de inmunodeciencia felina
(FIV) en la sangre completa.
Prueba molecular
Las pruebas moleculares fueron realizadas con el plasma de las
muestras obtenidas mediante centrifugación (Changsha, 800D,
Chansha Weirkang, China, 2017), las cuales fueron conservadas
bajo refrigeración (Mabe, RMF04ERBO, Mabe Ecuador 2019) a una
temperatura entre 2 – 8°C hasta el momento de su procesamiento en
el laboratorio molecular.
La amplicación molecular de la muestra se realizó mediante técnica
de biología molecular siguiendo el protocolo descrito por Tanaka y
col. [30], a partir de una muestra de plasma sanguíneo con EDTA,
para detectar el genoma viral por PCR, permitiendo diagnosticar el
ADN proviral y el ARN viral, mediante una transcripción seguida de
amplicación (RT-PCR).
La RT-PCR se llevó a cabo utilizando 0,5 μL de la reacción de
transcripción inversa en un volumen de reacción total de 10 μL, con
los siguientes parámetros: desnaturalización 95°C por 30 segundos
(s), hibridación 53°C por 30 s, elongación 60°C por 30 s (40 ciclos). Los
productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de
agarosa (2%). Para la determinación se utilizó un equipo termociclador;
LineGene 9600 plus 2021-04 de BIOER (Hangzhou bioer technology
CO.LTD, China), usando en PCR el reactivo TaqPath 1-step multiplex de
Applied biosistems y para la extracción de ARN Y ADN: Purelink viral
DNA RNA mini kit (invitrogen).
Cálculo de la prevalencia
A partir de los 47 animales evaluados, y en función de los resultados
de cada prueba diagnóstica, se calculó la prevalencia de FeLV de
acuerdo a la Ecuación 1 [31].
Prevalencia
poblacióntotal evaluada
número de gatosFeLVpositivos
100
=
#
cm
(Ecuación1)
Análisis estadístico de los resultados
Los resultados obtenidos de los análisis ejecutados en los 47
pacientes, se organizaron en tablas dinámicas para realizar un
análisis estadístico descriptivo. Dada la naturaleza cualitativa de los
resultados, las comparaciones entre los resultados de las pruebas
de inmunocromatografía y PCR se realizaron a través de la prueba de
McNemar [22] a un nivel de conanza de 95%. Similarmente, para el
caso de los factores de riesgo asociados a la condición sanitaria de los
animales, también se realizó la comparación de los resultados de ambas
pruebas diagnósticas a través del análisis de McNemar.
En el caso del cálculo de la prevalencia de FeLV en función de la
edad de los animales, la comparación de las pruebas se realizó a través
de la prueba de t de Student para muestras pareadas de dos colas, a
un nivel de conanza de 95%, y se estableció el grado de correlación
de Pearson entre sus resultados. Todos los análisis fueron realizados
con el software estadístico SPSS®, versión 24 [14].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La TABLA I muestra la comparación de la prevalencia de FeLV en gatos,
determinada a través de las pruebas molecular e inmunocromatográca.
Se obtuvo una prevalencia de 42,6% a través de la prueba de
inmunocromatografía, mientras que este valor ascendió a 68,1% cuando
el diagnóstico de control se realizó a través de la prueba molecular.
Por otro lado, cuando se realiza la comparación de los resultados
de ambas pruebas diagnósticas, se obtuvieron diferencias altamente
signicativas (P<0,01), destacando la coincidencia para todos los
resultados positivos obtenidos por la prueba de inmunocromatografía,
a los cuales se le adicionan 12 casos detectados como positivos a
través de la prueba PCR que habían sido detectados como negativos
con la prueba de inmunocromatografía, determinándose un claro
efecto en una baja eciencia de la prueba, atribuible a la baja carga
viral en la progresión de la infección.
La conrmación ideal para la detección de FeLV es el aislamiento
del virus, lo cual es considerado la prueba estándar de oro, pero
este método es laborioso y poco práctico para la aplicación clínica
[17, 34]. En tal sentido, Valenstein [32] indica que las estimaciones
de sensibilidad y especicidad de una prueba en particular puede
diferir según el estándar de referencia utilizado para la comparación.
En este caso, debido a la naturaleza de la prueba molecular con la
detección de la carga de ADN proviral, se considera una alta precisión
en sus resultados, en contraste con la prueba de inmunocromatografía
, en la cual existen condiciones de la evolución de la enfermedad
donde el diagnóstico a través de esta prueba no es lo sucientemente
efectivo, ya que, en algunos casos, dicha carga no es suciente para
FIGURA 1. Ubicación relativa de la ciudad de Santo Domingo, cantón
Santo Domingo, Ecuador.
Comparación de pruebas para diagnóstico de Leucemia Viral Felina / Guillen-González y col. ___________________________________________
4 de 8
su detección, lo cual ha sido reportado en otras investigaciones [8,
10, 15, 16, 33, 34].
Krecic y col. [15] señalan que el antígeno p27 utilizado para
la detección con la prueba ELISA, se produce durante la etapa
virémica primaria temprana, generalmente dentro de los 14 a 30
días de la infección y durante todas las etapas de la infección en
gatos progresivamente infectados. En el caso de infecciones
regresivas, es decir, aquellas en las que un gato infectado solo
presenta una viremia transitoria en la sangre; el gato genera una
respuesta inmunitaria ecaz para eliminar el virus circulante, pero
el gato continúa albergando ADN proviral en su médula ósea y el
virus no puede ser detectado en sangre, arroja PCR positivo y, en
consecuencia, el resultado de PCR es positivo.
La detección molecular de FeLV, ARN y ADN provirus es importante
para la estadicación de la enfermedad; sin embargo, el ensayo
inmunocromatográfico rápido comúnmente utilizado para la
detección de antígenos solo puede detectar la viremia en la etapa
progresiva [16].
Al igual que con los resultados obtenidos en esta investigación,
varios estudios han confirmado que la prueba diagnóstica PCR
es más sensible que la prueba de inmunocromatografía para
conrmar el estado de FeLV [8, 15, 33, 34]. Además, Krecic y col. [15]
encontraron que, cuando se utilizó PCR como prueba de referencia,
las sensibilidades para las pruebas WITNESS FeLV-FIV (Zoetis, INC,
France) y SNAP FIV/FeLV Combo (IDEXX, Laboratories, USA) de
inmunocromatografía fueron mucho más bajas.
Por su parte, otras investigaciones demostraron que las técnicas
moleculares son más sensibles y especícas en la detección de
diversas enfermedades virales que las pruebas serológicas, ya que
son pruebas directas que detectan ADN, ARN, proteínas estructurales
y no estructurales propias del organismo que se está identicando
[10, 16, 17, 33], por el contrario, las metodologías serológicas son
indirectas ya que detectan la respuesta inmune del hospedero,
lo cual fue corroborado por Velilla y col. [33], para los casos de
inmunodeciencia y leucemia felina.
Lacharoje y col. [16] maniestan que, aunque los métodos basados
en PCR son superiores a los ensayos serológicos y al aislamiento viral,
requiere de equipos, suministros costosos y personal capacitado,
consumen mucho tiempo para obtener el resultado y resultan
onerosos a los propietarios de las mascotas. Por su parte, Westman
y col. [35] arman que las pruebas de PCR de FeLV no están exentas
de limitaciones, ya que son posibles los falsos positivos causados
por la contaminación del ADN durante el proceso de la PCR y los
falsos negativos causados por mutaciones del virus; sin embargo,
una ventaja importante de las pruebas de PCR sobre todas las demás
metodologías de diagnóstico actualmente disponibles es su capacidad
para detectar infecciones regresivas de FeLV [33].
La comparación pareada de la prevalencia según la edad de los
gatos diagnosticados (TABLA II) arrojó diferencias signicativas
(P<0,05) entre ambas pruebas, obteniéndose un promedio ponderado
de 68,69% para la prueba molecular y de 43,29% para la prueba
inmunocromatográca. Estos resultados mostraron una asociación
de 73%, determinado por medio del coeciente de correlación de
Pearson, lo cual signica que hay una subestimación de más un tercio
de la población afectada por FeLV cuando el diagnóstico se realiza a
través de la prueba de inmunocromatografía.
Similarmente, la FIG.1 muestra la evolución de la prevalencia de
FeLV en gatos, determinados a través de las pruebas molecular e
inmunocromatográca según la edad del animal. Según el diagnóstico
con la prueba inmunocromatográca, la prevalencia de FeLV uctúa
entre 35 y 50% para gatos entre 1 y 6 años de edad (ADE), y alcanza
el 100% en animales de 8 ADE. En el caso de PCR, se mantiene
la tendencia a obtener valores mucho más elevados, ya que la
prevalencia se ubicó entre 60 y 70% para gatos entre 1 y 4 ADE,
y alcanzó el 100% para animales de mayores de dicha edad. Este
resultado evidencia que los animales adultos tienden a ser portadores
de la enfermedad, ya que en algún momento de su vida han estado
expuestos al agente causal.
Diversos estudios reconocen que la susceptibilidad de los gatos
al FeLV depende de la edad y la edad adulta se reconoce como un
factor de riesgo para la infección por FeLV [6, 11, 18], aunque también
TABLA I
Comparación de los resultados y de la prevalencia de la Leucemia Viral Felina (FeLV) en
gatos, determinados a través de las pruebas molecular e inmunocromatográca
Resultado PCR
Prevalencia (%)
Estadístico McNemar
Negativo Positivo Total Valor P
Resultado Inmuno-
cromatografía
Negativo
15 12 27
42,6 %
12
**
0,0005
Positivo 0 20 20
Total
15 32 47
Prevalencia (%)
68,1 %
** **
Altamente signicativo
TABLA II
Estadísticos de la prueba de t Student para muestras pareadas
para la prevalencia de Leucemia Viral Felina (FeLV)
según la edad de los gatos, determinados a través de
las pruebas molecular e inmunocromatográca
Estadístico Prevalencia PCR
Prevalencia inmuno–
cromatográca
Media 68,69 43,29
Varianza 1127,67 756,20
Coef. correlación
de Pearson
0,73
Estadístico t 3,10
*
*
= signicativo (P<0,05)
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32127, 1 - 8
5 de 8
existen estudios contradictorios que cuestionan el papel de la edad
como factor de riesgo para la leucemia viral [2, 19, 27, 34].
Otro aspecto digno de considerar es la velocidad del impacto de la
infección sobre la salud de los gatos. Chhetri y col. [9] indican que el
FeLV suele causar una enfermedad grave, que generalmente conduce
a la muerte relativamente rápida del portador, en consecuencia,
los gatos infectados contienen tasas de supervivencia más cortas
y no muchos viven hasta la edad adulta, lo cual justicaría el bajo
número de animales de edad avanzada que fueron evaluados durante
la investigación.
La TABLA III presenta la comparación de los diagnósticos de
FeLV en gatos, determinados a través de las pruebas molecular e
inmunocromatográca, según la aplicación de vacunas preventivas.
El análisis estadístico arrojó diferencias signicativas (P<0,05) entre
los resultados de las pruebas para los gatos que recibieron la vacuna
triple y diferencias altamente signicativas (P<0,01) para los animales
que no recibieron la vacuna contra la leucemia y los que no recibieron
ni la vacuna triple ni la vacuna contra leucemia.
En el caso de los gatos que recibieron la vacuna triple, hubo 7
animales que fueron diagnosticados como positivos a FeLV a través
de la prueba molecular que obtuvieron un diagnóstico negativo por
medio de la prueba inmunocromatográca. Para los gatos que no
recibieron la vacuna contra la leucemia, la prueba PCR detectó 11
animales positivos que habían sido diagnosticados como negativos
por la prueba inmunocromatográca. Un resultado idéntico se obtuvo
en el caso de los felinos que no recibieron ni la vacuna triple ni la
vacuna contra leucemia.
Moskvina y col. [23] destacan que, actualmente hay varias vacunas
disponibles en el mercado para proteger a los gatos de la infección
por FeLV, pero ninguna de estas vacunas proporciona una protección
duradera. Sin embargo, otros autores reportaron que la prevalencia de
FeLV ha disminuido considerablemente como resultado de la vacunación
ecaz, la identicación y segregación de los gatos infectados [3, 25].
En Australia se determinó que, alrededor del 64% de los gatos
asintomáticos que visitaron el centro veterinario para la vacunación
estaban infectados con FeLV, lo cual se reveló a través de la utilización
de la prueba PCR36 anidada [36]. La administración de la vacuna
contra FeLV es inecaz en los gatos infectados, por lo que los dueños
de gatos se vuelven relativamente incautos a la hora de prevenir la
transmisión del FeLV. La identicación rápida de la etapa infectiva
de FeLV mejoraría el control de la infección por FeLV mediante
el aislamiento oportuno de los gatos infectados, manteniendo
comederos y alojamientos separados, así como también, promoviendo
la vacunación contra FeLV en gatos de alto riesgo, particularmente
en hogares con varios gatos [16].
FIGURA 2. Comparación de la prevalencia de Leucemia Viral Felina
en gatos, determinados a través de las pruebas molecular e
inmunocromatográca
TABLA III
Comparación de los resultados de Leucemia Viral Felina (FeLV) en gatos según
la aplicación de vacunas, determinados a través de las pruebas molecular
e inmunocromatográca
Variable
Resultado
Inmuno-
cromatografía
Resultado PCR Estadístico McNemar
Negativo Positivo Valor P
Vacuna
Triple
No
Negativo 6 5
5
ns
0,0625
Positivo 0 14
Si
Negativo 9 7
7
*
0,0156
Positivo
0 6
Vacuna
Leucemia
No
Negativo
6 11
11
**
0,001
Positivo 0 19
Si
Negativo 9 1
1
ns
>0,9999
Positivo
0 1
Vacunas
Triple +
Leucemia
No
Negativo
5 11
11
**
0,001
Positivo 0 20
Si
Negativo 10 1
-- --
Positivo 0 0
P= valor de probabilidad;
*
=Signicativo (P<0,05);
**
=Altamente signicativo (P<0,01)
Comparación de pruebas para diagnóstico de Leucemia Viral Felina / Guillen-González y col. ___________________________________________
6 de 8
En la TABLA IV se muestra la comparación de los resultados de
FeLV en gatos determinados a través de las pruebas molecular e
inmunocromatográfica según la desparasitación y la presencia
de síntomas FeLV. El análisis estadístico demostró diferencias
significativas (P<0,05) entre los diagnósticos obtenidos por
ambas pruebas para el caso de los animales que recibieron
desparasitación, ya que la prueba molecular determinó como
positivos a 7 gatos diagnosticados como negativos a través de la
prueba inmunocromatográca, lo cual reitera la baja sensibilidad
de esta prueba.
A pesar de que no existen reportes que declaren abiertamente la
utilización de agentes antiparasitarios como un factor de riesgo para
la FeLV, el presente estudio sugiere una predisposición; sin embargo,
Castrillón-Salazar y col. [7] indican que la presencia de parásitos
intestinales en los felinos generan trastornos digestivos, los cuales
se maniestan como anorexia, depresión reejado como indigestión,
tumores abdominales, peritonitis, fecalomas, megacolon, problemas
hepáticos y vómitos, entre otros. En consecuencia, es preferible
seguir utilizando los esquemas de desparasitación recomendados por
los veterinarios hasta tanto no se demuestre el efecto predisponente
a la leucemia felina de algún fármaco.
Por otro lado, se detectaron diferencias altamente signicativas
(P<0,01) entre los resultados de las pruebas evaluadas para aquellos
animales que no mostraban los síntomas asociados a la FeLV,
debido a que la prueba molecular demostró que 12 de los animales
diagnosticados como negativos por la prueba de inmunocromatografía,
eran portadores de la enfermedad (TABLA IV). Cabe destacar que todos
los gatos que presentaron sintomatología asociada a la FeLV fueron
conrmados con diagnóstico positivo por ambas pruebas, evidenciando
la efectividad del diagnóstico clínico sintomatológico como herramienta
primaria para la detección de animales potencialmente portadores
de la enfermedad.
Massey-Malagón y col. [21] indican que los signos clínicos de FeLV
son muchos y muy variados, ya que pueden aparecer síntomas debidos
directamente al virus o por infecciones oportunistas que producen
alteraciones del sistema inmune. En tal sentido, puede aparecer
pérdida de apetito, adelgazamiento, problemas dentales o de encías,
alteraciones respiratorias, alteraciones nerviosas, alteraciones
oculares, entre otros. A esta condición se asocian los diagnósticos
positivos en gatos que no presentaban síntomas tradicionalmente
descritos para la leucemia viral.
CONCLUSIONES
La prueba de inmunocromatografía subestimó aproximadamente
un tercio de la población afectada por FeLV, ya que se obtuvo una
prevalencia de 42,6% en comparación al valor de 68,1% obtenido
cuando el diagnóstico se realizó con la prueba molecular.
La enfermedad mostró una tendencia a ser más prevalente en gatos
adultos. El diagnóstico clínico sintomatológico es una herramienta
primaria para la detección de la enfermedad.
Independientemente de la aplicación de vacunas, la desparasitación
y la presencia de síntomas asociados a FeLV en los felinos evaluados,
la prueba de inmunocromatografía siempre subestimó la población
de animales afectados por la enfermedad en comparación con el
diagnóstico molecular.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores certican que no existen conictos de intereses en
el presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ÁVILA, N.; PARRA, O.; BARRIOS, L.; BELLO, M.; ZAMBRANO, M.;
GONZALEZ, J. Prevalencia de leucemia viral felina, inmunodeciencia
viral felina y dirolariosis felina en gatos refugiados en un albergue
de animales en Maracaibo, Venezuela. Rev. Cientif. FCV-LUZ. XXV(4):
285-292. 2015.
[2] BANDE, F.; ARSHAD, S.S.; HASSAN, L.; ZAKARIA, Z.; SAPIAN,
N.A.; RAHMAN, N.A.; ALAZAWY, A. Prevalence and risk factors
of feline leukaemia virus and feline immunodeciency virus in
peninsular Malaysia. BMC Vet. Res. 8: 33. 2012.
TABLA IV
Comparación de los resultados de Leucemia Viral Felina (FeLV) en gatos según
la desparasitación y la presencia de síntomas FeLV, determinados
a través de las pruebas molecular e inmunocromatográca
Variable
Resultado
Inmuno-
cromatografía
Resultado PCR Estadístico McNemar
Negativo Positivo Valor P
Desparasitación
No
Negativo 3 5
5
ns
0,0625
Positivo 0 15
Si
Negativo 12 7
7
*
0,0156
Positivo
0 5
Sintomatología
FeLV
Negativo
0 0
- -
Positivo 0 11
Si
Negativo 15 12
1
**
0,0005
Positivo 0 1
P= valor de probabilidad;
*
=Signicativo (P<0,05);
**
=Altamente signicativo (P<0,01)
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32127, 1 - 8
7 de 8
[3] BURLING, A.N.; LEVY, J.K.; SCOTT, H.M.; CRANDALL, M.M.;
TUCKER, S.J.; WOOD, E.; FOSTER, J.D. Seroprevalences of feline
leukemia virus and feline immunodeciency virus infection in cats
in the United States and Canada and risk factors for seropositivity.
J. Ame. Vet. Med. Assoc. 251(2): 187-194. 2017.
[4] CALDERÓN-NARANJO, S. Estimación del número de caninos y
felinos domésticos de las parroquias Sangolquí y San Rafael del
cantón Rumiñahui, utilizando el método de encuesta. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito: Universidad Central del
Ecuador (UCE), Tesis de Grado. 89 pp. 2019. https://bit.ly/3xxLW82.
[5] CALLE-RESTREPO, J.F.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, L.; MORALES-
ZAPATA, M.L.; RUIZ-SÁENZ, J. Virus de la leucemia felina: un
patógeno actual que requiere atención en Colombia. Vet. Zoot.
7(2): 1-22. 2013.
[6] CAPOZZA, P.; LORUSSO, E.; COLELLA, V.; THIBAULT, J.C.; TAN,
D.Y.; TRONEL, J. P.; HALOS, L.; BEUGNET, F.; ELIA, G.; NGUYEN,
V.L.; OCCHIOGROSSO, L.; MARTELLA, V.; OTRANTO, D.; DECARO, N.
Feline leukemia virus in owned cats in Southeast Asia and Taiwan.
Vet. Microbiol. 254: 109008. 2021.
[7] CASTRILLÓN-SALAZAR, L.L.; LÓPEZ-DIEZ, L.; SANCHEZ-
NODARSE, R.; SANABRIA-GONZALEZ, W.; HENAO-CORREA, E.;
OLIVERA-ANGEL, M. Prevalencia de presentación de algunos
agentes zoonóticos transmitidos por caninos y felinos en Medellín,
Colombia. Rev. MVZ Córdoba. 24(1): 7119-7126. 2019.
[8] CATTORI, V.; TANDON, R.; RIOND, B.; PEPIN, A.C.; LUTZ, H.;
HOFMANN-LEHMANN, R. The kinetics of feline leukemia virus
shedding in experimentally infected cats are associated with
infection outcome. Vet. Microbiol. 133: 292–296. 2009.
[9] CHHETRI, B.K.; BERKE, O.; PEARL, D.L.; BIENZLE, D. Comparison
of risk factors for seropositivity to feline immunodeciency virus
and feline leukemia virus among cats: a case-case study.BMC
Vet. Res. 11(1): 1-7. 2015.
[10] GAUTAM, R.; MATOVIC-RUSTEMPASIC, S.; ESONA, M.D.; TAM,
K.I.; QUAYE, O.; BOWEN, M.D. One-step multiplex real-time
RT-PCR assay for detecting and genotyping wild-type group A
rotavirus strains and vaccine strains (Rotarix® and RotaTeq®) in
stool samples. Peer J. 4: e1560. 2016.
[11] GLEICH, S.E.; KRIEGER, S.; HARTMANN, K. Prevalence of feline
immunodeciency virus and feline leukaemia virus among client-
owned cats and risk factors for infection in Germany. J. Feline
Med. Surg. 11(12): 985–992. 2009.
[12] HARTMANN, K. Ecacy of Antiviral Chemotherapy for Retrovirus-
Infected Cats. Feline Med. Surg. 17: 925–939. 2015.
[13] HARTMANN, K. Clinical aspects of feline retroviruses: a review.
Virus. 4:2684-2710. 2012.
[14] INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES (IBM) Corporation.; IBM
SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY. IBM Corp. Version 24.
2017.
[15] KRECIC, M.R.; VELINENI, S.; MEEUS, P.; FAN, H.; LOENSER, M.
Diagnostic performances of two rapid tests for detection of
feline leukemia virus antigen in sera of experimentally feline
leukemia virus-infected cats. J. Feline Med. Surg. Open Rep.
4(1):e 2055116917748117. 2017. https://doi.org/hx7g.
[16] LACHAROJE, S.; TECHANGAMSUWAN, S.; CHAICHANAWONGSAROJ,
N. Rapid characterization of feline leukemia virus infective stages
by a novel nested recombinase polymerase amplication (RPA) and
reverse transcriptase-RPA. Nature Scientif. Rep. 11(1): 1-10. 2021.
[17] LEVY, J.K.; CRAWFORD, P.C.; TUCKER S.J. Performance of 4
point-of-care screening tests for feline leukemia virus and feline
immunodeciency virus. J. Vet. Intern. Med. 31: 521–526. 2017.
[18] LEVY, J.; CRAWFORD, C.; HARTMANN, K.; HOFMANN-LEHMANN, R.;
LITTLE, S.; SUNDAHL, E.; THAYER, V. 2008 American Association
of Feline Practitioners’ feline retrovirus management guidelines.
J. Feline Med. Surg. 10(3): 300-316. 2008.
[19] LEVY, L.S. Advances in Understanding Molecular Determinants
in FeLV Pathology. Vet. Immunol. Immunopathol. 123(1-2): 14–22.
2008.
[20] LITTLE, S.; LEVY, J.; HARTMANN, K.; HOFMANN-LEHMANN, R.;
HOSIE, M.; OLAH, G.; DENIS, K.S. 2020 AAFP feline retrovirus testing
and management guidelines. J. Feline Med. Surg. 22(1): 5-30. 2020.
[21] MASSEY-MALAGON, D.Y.; CUERVO-SAAVEDRA, S.R.; LAGOS-
LOPEZ, M.I. Incidencia de los virus de inmudeciencia y leucemia
en Felis catus en la Clínica Veterinaria Gattos Tunja-Boyacá. Cien.
Desarrollo. 10(1): 9-17. 2019.
[22] McNemar Q. Psychological statistic. 4th. Ed. New York: Wiley.
Pp. 529. 1969.
[23] MOSKVINA, T.V.; SHCHELKANOV, M.Y.; TSYBULSKI, A.V. FeLV-
infection: problems and prospects of vaccine prevention and
interferon-therapy of feline leukemia. Russian J. Infect. Immunity
= Infeksiva I Immunitet. 11(4): 624-634. 2021.
[24] NESINA, S.; HELFER-HUNGERBUEHLER, A.K.; RIOND, B.;
BORETTI, F.S.; WILLI, B.; MELI, M.L.; GREST, P.; HOFMANN-
LEHMANN, R. Retroviral DNA – the silent winner: blood transfusion
containing latent feline leukemia provirus causes infection and
disease in naive recipient cats. Retrovirol. 12(1): 1-18. 2015.
[25] PARR, Y.A.; BEALL, M.J.; LEVY, J.K.; MCDONALD, M.; HAMMAN, N.T.;
WILLETT, B.J.; HOSIE, M.J. Measuring the humoral immune response
in cats exposed to feline leukaemia virus. Virus. 13(3): 428. 2021.
[26] RAMÍREZ, H.; AUTRAN, M.; GARCÍA, M.M.; CARMONA, M.A.;
RODRÍGUEZ, C.; MARTÍNEZ, H.A. Genotyping of feline leukemia
virus in Mexican housecats. Arch. Virol. 161(4): 1039-1045. 2016.
[27] STUDER, N.; LUTZ, H.; SAEGERMAN, C.; GONCZI, E.; MELI, M.L.;
BOO, G.; HARTMANN, K.; HOSIE, M.J.; MOESTL, K.; TASKER, S.;
BELAK, S.; LLORET, A.; BOUCRAUT-BARALON, C.; EGBERINK, H.F.;
PENNISI, M.G.; TRUYEN, U.; FRYMUS, T.; THIRY, E.; MARSILIO, F.;
ADDIE, D.; HOCHLEITHNER, M.; TKALEC, F.; VIZI, Z.; BRUNETTI,
A.; GEORGIEV, B.; LUDWIG BEGALL, L.F.; TSCHUOR, F.; MOONEY,
C.T.; ELIASSON, C.; ORRO, J.; JOHANSEN, H.; JUUTI, K.; KRAMPL,
I.; KOVALENKO, K.; SENGAUT, J.; SOBRAL, C.; BORSKA, P.;
KOVARIKOVA, S.; HOFMANN-LEHMANN, R. Pan-european study
on the prevalence of the feline leukaemia virus infection – reported
by the european advisory board on cat diseases (ABCD Europe).
Virus. 11(11): 993. 2019.
Comparación de pruebas para diagnóstico de Leucemia Viral Felina / Guillen-González y col. ___________________________________________
8 de 8
[28] SZILASI, A.; DENES, L.; KRIKO, E.; HEENEMANN, K.; ERTL, R.;
MANDOKI, M.; VAHLENKAMP, T.W.; BALKA, G.Y. Prevalence of
feline immunodeciency virus and feline leukaemia virus in
domestic cats in Hungary. J. Feline Med. Surg. Open Rep. 5(2):
1-7. 2019. https://doi.org/hx7j.
[29] SZILASI, A.; DÉNES, L.; KRIKÓ, E.; MURRAY, C.; MÁNDOKI,
M.; BALKA, G. Prevalence of feline leukaemia virus and feline
immunodeciency virus in domestic cats in Ireland. Acta Vet.
Hungarica. 68(4): 413-420. 2021.
[30] TANAKA, Y.; SASAKI, T.; MATSUDA, R.; UEMATSU, Y.; YAMAGUCHI,
T. Molecular epidemiological study of feline coronavirus strains
in Japan using RT-PCR targeting nsp14 gene. BMC Vet. Res. 11 (1):
1-9. 2015.
[31] TIQUE, V.; SANCHEZ, A.; ALVAREZ, L.; RIOS-MATTAR, S.
Seroprevalencia del virus de leucemia e inmunodeciencia felina
en gatos de Monteria, Cordoba. Rev. Med. Vet. Zoot. 56(2): 85-94.
2009.
[32] VALENSTEIN, P.N. Evaluating diagnostic tests with imperfect
standards. Am. J. Clin. Pathol. 93: 252–258. 1990.
[33] VELILLA, C.; MARTÍNEZ, J.; GONZÁLEZ, M.S. Estandarización de
PCR múltiple en tiempo real para el diagnóstico de sida y leucemia
en Felis silvestris catus. CES Med. Vet. Zoot. 15(1): 31-43. 2020.
[34] WESTMAN, M.E.; MALIK, R.; HALL, E.; SHEEHY, P.A.; NORRIS, J.M.
Comparison of three feline leukaemia virus (FeLV) point-of-care
antigen test kits using blood and saliva. Comp. Immunol. Microbiol.
Infect. Dis. 50: 88-96. 2017.
[35] WESTMAN, M.E.; MALIK, R.; NORRIS, J.M. Diagnosing feline
immunodeciency virus (FIV) and feline leukaemia virus (FeLV)
infection: an update for clinicians. Austral. Vet. J. 97(3): 47-55.
2019a.
[36] WESTMAN, M.; WESTMAN, M.; NORRIS, J.; MALIK, R.; HOFMANN-
LEHMANN, R.; HARVEY, A.; MCLUCKIE, A.; PERKINS, M.;
SCHOFIELD, D.; MARCUS, A.; MCDONALD, M.; WARD, M.; HALL, E.;
SHEEHY, P; HOSIE, M. The diagnosis of feline leukaemia virus (FeLV)
infection in owned and group-housed rescue cats in Australia.
Virus. 11: 503. 2019b. https://doi.org/hx7h.