DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32113
Recibido: 13/01/2022 Aceptado: 14/02/2022 Publicado: 17/05/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32113, 1 - 8
RESUMEN
El aprendizaje es considerado un proceso que afecta la conducta y
comportamiento humano y animal, es decir, la modica y reorganiza.
Los ratones de la cepa CD-1 tienen características genéticas, siológicas
y conductuales similares a la de los humanos, con la diferencia de que
las personas tienen un proceso cognitivo, que permiten la realización
de experimentos altamente controlados, debido a esto se han preferido
ratas y ratones para ejecutar diversos estudios cientícos. Este artículo,
tiene como objetivo validar mediante una investigación de observación
directa la Teoría del Aprendizaje de Juan Enrique Azcoaga (JEA). En
Latinoamérica, JEA se considera como precursor de la Neuropsicología
por sus grandes aportes en las bases bilógicas del aprendizaje. Para
esta investigación se utilizó el método pre-experimental de laboratorio,
a través de tareas de elaboración propia con los Dispositivos Básicos
del Aprendizaje (DBA), actividades realizadas de forma aleatoria, a dos
ratones de la cepa CD-1, una hembra y un macho. Así mismo, este trabajo
según el estado del conocimiento y el alcance de los resultados son de
tipo Explicativa Observacional, posee un diseño ideográco puntual,
multidimensional, interseccional y de seguimiento, presenta muestreo
de intervalos jos, con registros discontinuos y análisis secuencial
cualitativo de retardos. Los resultados evidenciaron que, en los tres
dispositivos básicos del aprendizaje realizados (10 del DBA-Fásica,
10 DBA-Sensopercepción y 10 del DBA-Habituación) de acuerdo a los
conceptos de cada DBA y las observaciones, se logró validar la teoría
de JEA en animales.
Palabras clave: Ratones CD-1; aprendizaje siológico; dispositivos
básicos del aprendizaje; validación
ABSTRACT
Learning is considered a process that affects human and animal
conduct and behavior, that is, it modies and reorganizes it. Mice of the
CD-1 strain have genetic, physiological and behavioral characteristics
similar to those of humans, with the difference that people have a
cognitive process, which allows the realization of highly controlled
experiments, due to this, rats and mice have been preferred to
execute diverse scientic studies. The objective of this article was
to validate Juan Enrique Azcoaga’s (JEA) Theory of Learning by means
of a direct observation research. In Latin America, JEA is considered
as a precursor of Neuropsychology for his great contributions in the
biologic bases of learning. For this research the pre-experimental
laboratory method was used, through self-made tasks with Basic
Learning Devices (BLD), activities performed randomly, to two mice of
the CD-1 strain, a female and a male. Likewise, this work according to the
state of knowledge and the scope of the results was of the Explanatory
Observational type, has a punctual, multidimensional, intersectional and
follow-up ideographic design, presents sampling of xed intervals, with
discontinuous registers and qualitative sequential analysis of delays.
The results showed that, in the three basic learning devices carried
out (10 DBA-Pasic, 10 DBA-Sensoperception and 10 DBA-Habituation),
where based on the concepts of each DBA and the observations, JEA’s
theory was validated in animals.
Key words: CD-1 mice; physiological learning; basic learning devices;
validation
Validación de la teoría del aprendizaje de Juan Enrique Azcoaga con
ratones CD-1 mediante observación directa: Aprendizaje siológico
Validation of Juan Enrique Azcoaga’s learning theory with CD-1 mice by direct observation:
Physiological Learning
Tatiana Carreño-Salinas
1
* , Pedro Martínez-Suarez
1,2,4,5
, Geovanny Reivan-Ortiz
1,3,4,5
y Edwin Maxi-Maxi
1,2,4,5
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología
(LABPPCE). Cuenca, Azuay, Ecuador.
3
Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicología Básica, Análisis Conductual y Desarrollo Programático
(PAD-Lab). Cuenca, Azuay, Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay,
Ecuador.
5
Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador. Correo electrónico: thatyk20@gmail.com
Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Los procesos del aprendizaje han sido retos en las investigaciones de
la Fisiología, Psicología, Neurología y entre otras ciencias relacionadas
al ser humano, ya que el aprendizaje tiene muchas actividades y en
un sentido más amplio la memoria y el aprendizaje son procesos que
van juntos [3, 15].
El desarrollo de esta investigación es importante puesto que se
necesita conocer que tan aplicable es la teoría del aprendizaje siológico
de Juan Enrique Azcoaga (JEA) en animales, considerando que sus obras
no están lo sucientemente investigadas a pesar que es el pionero de
la Neuropsicología en Latinoamérica y discípulo de Nuria [20]. Además,
se pretende conocer en base a los resultados de esta investigación, si la
teoría del aprendizaje siológico es aplicable a ratones (Mus musculus) de
la cepa CD-1 (no consanguínea) y si adquieren hábitos para ser explicados
de acuerdo a dicha teoría.
Feld [26] indica que Azcoaga creó una teoria, la cual utilizó en el
conocimiento de la Neuropsicologia, el modelo Fisiopatologico y
Neurosiologico basados en los procesos de desarrollo normal y
anormal de las funciones cerebrales superiores del ser humano. La
preocupación principal se enfocó en el lenguaje como expresión más
desarrollada de la evolución humana [9].
El aprendizaje es un proceso que se presenta como la acumulación
de experiencias que los niños tienen desde que nacen; mientras que, el
aprendizaje siológico es un determínate de las funciones cerebrales
superiores o sistemas funcionales complejos, los cuales tienen como
condición que los reejos primitivos desaparecen antes del primer
año, dentro del aprendizaje siológico el desarrollo principal, son
los componentes heredados y por lo tanto plasmados en el código
genético. Se señala también que el aprendizaje es posible puesto que
la actividad nerviosa superior, en las zonas de la corteza y sub-corteza
disponibles, dan lugar a nuevas sinapsis [2, 21].
El aprendizaje es la respuesta de la actividad en la corteza cerebral,
principalmente de las zonas más dominantes del neocórtex y
neo-neocórtex [5, 27] por lo que cuando aparecen problemas y dicultades
de aprendizaje se les relaciona con estas regiones encefálicas [25].
El enfoque del aprendizaje fisiológico representa una mirada
retrospectiva, la cual hace referencia como indispensable la reexión
crítica. El aprendizaje animal llevó a que se examinen los diversos
aportes dentro de la investigación experimental en animales, por ello
Azcoaga [2, 3] da a entender que la doctrina pavloviana de la actividad
del sistema nervioso superior llegó a concurrir de forma amplia dentro
del peso cientíco. Debido a las preocupaciones de las cátedras de
Biología, Psicología y anes, se unieron con el grupo de Fisiología para
realizar la búsqueda de diversos conceptos sobre las investigaciones
experimentales. Es así que se realizó un montaje experimental
con ratas (Rattus norvegicus) para distinguir el peso de los datos
sensoperceptivos, en donde el marco del aprendizaje apareció como
una necesidad conceptual, debido a que el programa experimental
rebasó limites en cuanto a las corrientes de condicionamiento, sin
embargo, debido a la crisis el programa se dio por nalizando en el
año 1.966, dejando un gran interés por los aspectos del aprendizaje.
Logrando con el tiempo que el aprendizaje fuera fundamental para la
comprensión de fenómenos complejos de la Psicología y Pedagogía, ya
que según Falco y Kuz [12], el aprendizaje es el encargado de organizar
y reorganizar el cerebro. Convirtiéndose la doctrina de la actividad
nerviosa superior, en decisiva para avanzar en el entendimiento del
aprendizaje.
El aprendizaje siológico es aquel propio del desarrollo humano
y social, el cual hace que los infantes según Azcoaga, lleguen a
sus “conocimientos básicos y fundamentales de sus posibilidades
instrumentando por su auto-experiencia y la experiencia social” [13].
El aprendizaje fisiológico se apoya en 4 pilares, la base afectiva-
emocional, las funciones cerebrales superiores, la actividad nerviosa
superior y los Dispositivo Básico de Aprendizaje (DBA), mientras
los dispositivos básicos que forman parte del proceso mismo del
aprendizaje están la motivación, la memoria, la atención fásica y tónica,
habituación y la sensopercepción [21]. Los DBA han sido atribuidos
al efectivo desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos,
considerando que es importante para un adecuado desarrollo del
aprendizaje pedagógico y siológico, proceso adaptativo como una
comprensión de las restricciones impuestas por estimulo – respuesta,
lo que permite conocer la necesidad del individuo de ser funcionales
desde su contexto, tomando en cuenta el aprendizaje como habilidades
especícas y factores de adaptación siempre y cuando estas sean
relevantes [26].
Desde el enfoque constructivista de la Psicología, Ferreira [14]
explica la relación que existe entre el individuo con sus bases biológicas
y las experiencias que ha vivido a lo largo de su vida, lo que le permite
madurar su inteligencia y mejorar la capacidad de aprender, también
menciona que esta capacidad de aprendizaje permite de alguna manera
modular los rasgos de personalidad y modicar la conducta ante un
estímulo presentado.
La motivación, es uno de los dispositivos básicos, conocido como
el estado de excitabilidad óptimo para iniciar un condicionamiento,
como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen
posible comenzar un proceso de aprendizaje” [8]. Así mismo se
considera emocional y no racional.
Para Núñez [23], la motivación del individuo es lo que permite que
su conducta sea de una manera concreta, una de las razones para
modicar la conducta del individuo es el interés especíco hacia
una determinada situación. Además, se encuentran los aspectos de
la motivación que predisponen el éxito o fracaso de una conducta,
y por otro lado, se tienen las inuencias de la motivación, la cual se
encuentra caracterizada por la competición, los ajustes, el interés
y el control del aprendizaje.
La atención fásica, para Martínez-Suarez [21] es aquella que tiene
la disposición para procesar la información que llega del ambiente,
considerando como una de las maravillas que se relacionan al reejo
de orientación y estimulación súbita, así como el estímulo que se
pone en marcha cuando este aparece. Es así que esta atención ayuda
a prepararse ante los estímulos sensoriales que van apareciendo.
La atención tónica, Martínez-Suarez [21] expone que es aquella
que presenta una apropiada receptividad mediante los canales
sensoriales. Es importante indicar que esta atención aumenta en
el periodo operatorio, cuando los niños desarrollan pensamientos
razonados y organizados, los cuales actuaran en los individuos de
una manera adecuada.
La memoria, es aquella que puede ser a corto y largo plazo, también
conocidas como memoria reciente y remota. Para Martínez-Suarez
[21], la memoria reciente se conoce por que intervienen la facilitación
sináptica de los circuitos reverberantes, mientras la memoria remota
tiene modicaciones protoplasmáticas las cuales van a determinar
a la neurona para un tipo de información especíca.
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32113, 1 - 14
3 de 8
Es así que la memoria para Ferreira [14] es una herramienta
fundamental para el aprendizaje, la cual explica que es la capacidad
de adquirir, registrar, codicar, consolidar, almacenar y recuperar
información obtenida a través de los sentidos, además de ser
considerada como un dispositivo de aprendizaje compuesto por tres
fases que son: codicación, almacenamiento y recuperación, también
cuenta con 3 sistemas a las que se denomina como: sensorial, corto
plazo y largo plazo.
La sensopercepción, se encuentra entre otro de los dispositivos
básicos del aprendizaje, el cual, según Martínez-Suarez [21] es
aquel que se da cuando se estimula a un ser humano por uno de sus
órganos de los sentidos nerviosos sensoriales, ya que al realizar
esta acción la información es enviada y recibida en el cerebro, en
donde se crean signicados en las personas. La sensopercepción
es aquel que consiste en detectar primero el estímulo para luego
trasmitirlos al cerebro de una manera electroquímica e impulsos
nerviosos, donde posteriormente será analizado e interpretado y
nalmente poder ejecutar una respuesta adecuada al estímulo inicial.
La sensopercepción también propicia la organización, interpretación,
análisis e integración de esos estímulos antes mencionados, que
implican además el funcionamiento de los órganos de los sentidos y
el cerebro del animal. Entonces, se puede resaltar antes de describir
habituación como un aprendizaje negativo, la nalidad de observar
cómo los sentidos le dan lugar al primer contacto entre el animal y
los estímulos del medio ambiente.
La habituación se encuentra dentro de los aprendizajes negativos,
siendo el resultado de los estímulos auditivos monótonos. El organismo
deja de reaccionar ante el reflejo de orientación/investigación a
estímulos repetidos.
Por otro lado, Ferreira
[14] explica que, la habituación en la teoría
del aprendizaje de Azcoaga es la capacidad que tiene un individuo
para discriminar los demás estímulos cuando se encuentra realizando
una tarea especíca, siendo el resultado de una clara evolución
del individuo para adaptarse a nuevas situaciones, motivo por el
cual, se puede decir que la habituación es una disminución en las
respuestas ante los estímulos presentados al individuo, quien es
capaz de organizar las conductas para responder solo a las que son
más relevantes.
Según Oyuela [24], al realizar actividades con una rata indica
que, para saber si el roedor ha aprendido, por ejemplo a caminar
correctamente por un laberinto hasta llegar a su comida y recorre el
camino adecuado, tiene que ser después de un intervalo de tiempo,
demostrando memoria de lo que ha aprendido. La unión de estos dos
procesos es lo que permite a los organismos vivientes su adaptación
de manera exible al ambiente que los rodea.
Los ratones de cepa CD-1 [11, 30] presentan características que
lo hacen aptos para el manejo en laboratorios debido a su tamaño,
carácter dócil, excelentes características reproductivas y de fácil
manejo. Es así que entre los ratones más populares se pueden citar
los CD-1, Swiss-Webster, CF-1 e ICR [4].
El animal de laboratorio es aquel ser vivo no humano, ya sea vertebrado
e invertebrado, como los primates no humanos, gatos (Felis catus), perros
(Canis familiaris), anbios, insectos y roedores, siendo los más utilizados
los ratones, ratas, cobayos (Cavia porcellus) y conejos (Oryctolagus
cuniculus). Estos animales son usados para experimentaciones y nes
cientícos, así mismo es importante que se encuentren basados en
la analogía siológica con la especie humana [28]. Por ello Aparicio
[1] menciona que, en los años cincuenta y sesententa, el aprendizaje
dejó de ser un tema principal de investigación, por ello se produjo un
rechazo a la investigación con animales, reriendo que la Psicología es
una ciencia joven desprovista de conocimientos, considerando con el
tiempo que los investigadores se esfuercen por derribar los prejuicios
que se encuentran entorno a la Psicología, así que Bloomsmith [7] indica
que en las últimas décadas ha aumentado la preocupación por el estado
psicológico de los animales de experimentación o animales que viven
en laboratorios.
La Autoestimulación Eléctrica Intracraneal (AEIC) es un tratamiento
que ha ayudado a demostrar y facilitar la consolidación de la memoria de
los vertebrados e invertebrados que se encuentran en los laboratorios,
para la respectiva experimentación e investigación, de igual forma
el condicionamiento clásico aversivo, apetitivo, condicionamiento
operante y el pre-condicionamiento sensorial facilitan el aprendizaje
y memoria, siendo así la AEIC considerado un método empírico útil
para analizar los procesos cognitivos
[8, 16, 22, 29].
MATERIALES Y METODOS
Diseño
La presente investigación según el estado del conocimiento y el
alcance de los resultados fueron de tipo Explicativa Observacional,
posee un diseño ideográco puntual, multidimensional, interseccional
y de seguimiento.
Muestreo observacional
Muestreo de intervalos jos. Se registró de forma discontinua. Se
empleó la regla de registro RAT (registro activado por transiciones),
de los cuales se reclutaron los: registros de eventos y registros de
estados que permitieron denotar el desirandum (frecuencia, duración
y patrón conductual).
Análisis de datos
Las técnicas de análisis de datos ocupadas: análisis secuencial
cualitativo de retardos.
Procedimiento
El procedimiento experimental se llevó a cabo en el Bioterio del
Centro de Investigación, Innovación y Trasferencia de Tecnología
(CITT), de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Cada uno
de los experimentos (tareas) fueron realizados con criterios éticos
y respetuosos a los animales, de acuerdos al Instituto Nacional de
Investigación en Salud Pública (INSPI) [18] y a la Ley Orgánica de
Bienestar Animal (LOBA), los cueles se encargan de velar por un
adecuado manejo de animales en los laboratorios ecuatorianos [17].
Antes de la ejecución de las tareas, se realizaron 3 experimentos
piloto, uno de los DBA de sensopercepción, uno de habituación y uno
de atención fásica, posterior a esto, se realizaron las 30 tareas de
forma aleatoria (al azar) a los dos ratones de la cepa CD-1 (hembra/
macho), en donde 10 son del DBA fásica, 10 DBA sensopercepción y
10 del DBA de habituación.
Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
4 de 8
Unidades biológicas de análisis (UBA)
Se emplea dos ratones de la cepa CD-1 (hembra y macho), con un
peso medio de 22 gramos (g), 4 meses de edad y de 10 centímetros
(cm) de tamaño promedio, de características Ad Libitum, los cuales
interactuaran con objetos nuevos y desconocidos mediante los DBA a
ejecutarse, para ello se utilizaran objetos hechos de material apto para
los roedores CD-1, así mismo se efectúa las adecuadas desinfecciones
de los espacios y objetos, antes y después de su utilización. Para no
estresar al animal se le debe manipular bien
[6, 19], por lo tanto entre
cada tarea (pre-experimento) se le brinda 5 minutos de descanso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta el objetivo general de este artículo, validar
mediante una investigación de observación directa la Teoría del
Aprendizaje de JEA, se realizaron numerosas actividades de los DBA,
las cuales fueron asignadas de manera aleatoria entre macho y hembra.
Las unidades biológicas (UB) fueron sometidas a pruebas con base
en los DBA, como la atención fásica, sensopercepción y habituación, en
las que se utilizaron la caja de Skinner o Cámara de condicionamiento
operante, instrumento que se utiliza en laboratorios para análisis
comportamental de animales, creada por Burrhus Frederic Skinner
[29] así como, se utilizó la hamaca, diversos tipos de alimentos (dulce,
salado, agrio), diversos tipos de agua (dulce, salada e insípida), juguetes
con sonido, música, vela, entre otros.
La TABLA I muestra los resultados a la atención fásica con las
UBA. De las 10 tareas realizadas, 9 validan el DBA-fásica de la teoría
de JEA, mientras que en la tarea A7 se indica que los resultados no
son concluyentes. Por otro lado, se recalca que las tareas desde la A1
hasta la A7 fueron aplicadas a la UBA 2, mientras que las tareas A8 a
la A10 le corresponden a la UBA 1.
En las tareas A1, A2, A3, A4, A5, A6, A8, A9 y A10 se presentó una
estimulación sensorial con un grado de alerta cortical. Mediante
el concepto del DBA-fásica y según las actividades ejecutadas a
las UBA, la conducta de alerta ante los estímulos conrmó la idea
planteada validando la teoría de Azcoaga, ya que generó reejos de
orientación, además de una respuesta atencional. No obstante, en
la tarea A7 al mostrar el estímulo, la UBA no presentó la respuesta
esperada ante la actividad.
TABLA I
Dispositivos Básicos del Aprendizaje (DBA) Fásica, con ratones de la cepa CD-1
Tareas Valida No valida No concluyente
Tarea A1: UBA 2
Mientras el ratón CD-1 camina, se le tira agua con un rociador, para observar su
respuesta de atención fásica.
X
Tarea A2: UBA 2
Se coloca un espejo frente al ratón CD-1.
X
Tarea A3: UBA 2
Se coloca un alimento en estado de putrefacción a 30 cm del ratón CD1.
X
Tarea A4: UBA 2
Se coloca en un recipiente cerrado con frutos secos a la distancia de 20 cm del ratón
CD-1.
X
Tarea A5: UBA 2
Se coloca un muñeco (juguete) grande de colores llamativos, a lado del ratón CD-1.
X
Tarea A6: UBA 2
Se coloca el piso deslizante para observar su respuesta de atención fásica.
X
Tarea A7: UBA 2
Se señala imprevistamente con un láser.
X
Tarea A8: UBA 1
Colocación de un recipiente con hielo a lado del ratón CD-1.
X
Tarea A9: UBA 1
Se incorpora una pelota a 20 cm del ratón CD-1.
X
Tarea A10: UBA 1
Mientras el ratón CD-1 realiza sus actividades comunes, se coloca música con alto
volumen y observa su respuesta inmediata.
X
TOTAL 9 0 1
Parámetros: De 0-1 minuto: Valido, 1-2 minutos: No concluyente, 2 minutos en adelante: No valido.
UBA 1: Unidad de Análisis Biológica Macho
UBA 2: Unidad de Análisis Biológica Hembra
Nota: Tabla donde se indica los parámetros de valida, no valida y no concluyente del DBA-Fásica
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32113, 1 - 14
5 de 8
En la TABLA II, se evidencian los resultados con las dos UBA, en
respuesta al DBA Sensopercepción, en esta ocasión las 10 tareas
planteadas dieron resultados positivos, permitiendo validar la
teoría de JEA, por otro lado, en los apartados de no validación y
no concluyente se alcanzó puntajes de 0. Las tareas de la B1 a la
B3 fueron aplicadas a la UBA 2, mientras que las tareas B4 a B10 le
corresponde la UBA 1.
En las tareas con el DBA-Sensopercepción, se logró validar la teoría
de JEA en las 10 tareas, señalando que en base al concepto de este
dispositivo y de acuerdo a las observaciones realizadas se evidencia
que hay síntesis y análisis de los estímulos. Siendo así que las UBA
analizadas, presentan una capacidad funcional sensoperceptiva
adecuada, la cual es frecuentemente monitorizada por parte del
personal del CITT.
TABLA II
Dispositivos Básicos del Aprendizaje (DBA) Sensopercepción, con ratones de la cepa CD-1
Tareas Valida No valida No concluyente
Tarea B1: UBA 2
Se coloca un alimento en mal estado que emane un fuerte olor y junto a él un bote con agua
helada, para la observación de la tarea de sensopercepción del ratón CD-1.
X
Tarea B2: UBA 2
Se instala un pedazo de piso hecho de plumas, para observar el sentido del tacto del ratón
CD-1.
X
Tarea B3: UBA 2
Se ubica una vela encendida, para observar su reacción mediante la utilización de los sentidos
de la vista y olfato en el ratón CD-1.
X
Tarea B4: UBA 1
Mediante la utilización de una pelota de luces de colores se le coloca frente al ratón CD-1,
para observar la tarea de sensopercepción.
X
Tarea B5: UBA 1
Se le coloca cerca del ratón CD-1, agua con hielo para observar la tarea de sensopercepción.
X
Tarea B6: UBA 1
Frente al ratón CD-1 se le coloca cuatro tipos de alimento diferentes, en el cual está un
alimento cítrico, un alimento salado y un alimento dulce para su respectiva observación
utilizando el sentido del gusto.
X
Tarea B7: UBA 1
Se le coloca dentro de su espacio (hábitat) un pedazo de piso deslizante al ratón CD-1, en
donde se observa su reacción mediante la utilización del sentido del tacto.
X
Tarea B8: UBA 1
Se le coloca dentro de su espacio (hábitat) un pedazo de piso pegajoso al ratón CD-1 para
observar su reacción mediante la tarea de sensopercepción.
X
Tarea B9: UBA 1
Dentro de su hábitat se coloca un juguete con sonido (mini piano) para observar su reacción
al momento de sonar, en donde observaremos su reacción mediante la utilización del sentido
aditivo.
X
Tarea B10: UBA 1
Frente al ratón CD-1 se coloca tres tipos de agua, agua salada, agua dulce y agua insípida,
para la observación de los sentidos del gusto y olfato.
X
TOTAL 10 0 0
Parámetros:
UBA 1: Unidad de Análisis Biológica Macho
UBA 2: Unidad de Análisis Biológica Hembra
Nota: Tabla donde se indica los parámetros de valida, no valida y no concluyente del DBA-Sensopercepción
Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
6 de 8
En el último análisis de resultados, la TABLA III presenta la respuesta
de las UBA frente al DBA Habituación, donde las 10 actividades planteadas
dieron resultados positivos, lo que permitió llegar a la validación de la
teoría del aprendizaje de Azcoaga, en cambio, en los apartados de no
validación y no concluyente, no se alcanza puntuación alguna. En las
actividades C1 a la C5 fueron realizadas por la UBA 1, mientras tanto,
las actividades desarrolladas desde la C6 a la C10 fueron ejecutadas
por la UBA 2.
De acuerdo con las investigaciones de Castro y Wasserman [10]
sobre la misma variable en relación con el aprendizaje animal, en
donde se evidenció que no solo la contigüidad era suciente ya que
también el estímulo condicionado CS y el estímulo incondicionado US
proporcionan información para el proceso del aprendizaje. Es así que
los investigadores indicaron que los animales aprenden diversas cosas
al presentarse un mismo estimulo, sin embargo las circunstancias
varían.
En el artículo de Lueptow [19], la prueba de reconocimiento de
objetos (ORT) al ser un ensayo conductual se utiliza en la investigación
del aprendizaje y memoria en roedores. Por lo cual, concuerda en que se
le brindan objetos novedosos de entrenamiento al ratón, manifestando
que si el roedor al estar en contacto con un nuevo objeto y posterior
a ellos se le coloca el mismo y lo reconoce tendrá más predisposición
de aumentar el tiempo con el objeto. El ORT es modicable en las
aplicaciones que se la realicen y el intervalo de retención puede
alargarse o acortarse para probar la memoria a largo o corto plazo.
Dentro de las limitaciones que se encontraron en este estudio,
las fuentes bibliográcas sobre los temas relacionado con los DBA,
fueron insucientes. No obstante, al ser un trabajo nuevo con las
UBA de la cepa CD-1, mediante tareas antes no realizadas pueden dar
lugar a falsos positivos o falsos resultados negativos. No se contó
con la muestra adecuada para que el resultado sea extrapolable. No
contar con una medida psico-siológica de la UBA. Los roedores no
se encontraron con el criterio Ad libitum para ser medidos.
TABLA III
Dispositivos Básicos del Aprendizaje (DBA) Habituación, con ratones de la cepa CD-1
Tareas Valida No valida No concluyente
Tarea C1: UBA 2
Se pone dentro de espacio del ratón CD-1 una cama con una escalera para que suba e ir
viendo su habituación.
X
Tarea C2: UBA 2
Colocarle una piscina de agua (recipiente con agua) para ver la habituación del ratón CD-1.
X
Tarea C3: UBA 2
Colocarle un espejo dentro del espacio del ratón CD-1 e ir observando el lapso de tiempo
que se va habituando.
X
Tarea C4: UBA 2
Se ubica una hamaca pequeña para ratones dentro de su espacio (hábitat) y posterior a ello
observar su habituación.
X
Tarea C5: UBA 2
Se ubica un muñeco (juguete) habituarle al ratón CD-1, a que se sienta acompañado, para
posteriormente observar su reacción.
X
Tarea C6: UBA 1
Se sitúa un puzzle o escondite de madera, para el ratón CD-1 dentro de su entorno y observar
el lapso que se va habituando.
X
Tarea C7: UBA 1
Se coloca dentro del entorno del ratón CD-1 un párlate pequeño con un sonido repetitivo de
un silbato (juguete), para observar el tiempo de habituación.
X
Tarea C8: UBA 1
Se le pone música de manera frecuente al ratón CD-1, con el fin de habituarle y ver sus
respuestas
X
Tarea C9: UBA 1
Utilizando las tareas de sensopercepción (Nro5) se busca acostumbrar al ratón CD-1 al piso
deslizante e ir observando su habituación.
X
Tarea C10: UBA 1
Se le sitúa en la caja de Skinner pelleps al ratón CD-1, para observar su habituación y respuestas.
X
TOTAL
10 0 0
Parámetros:
UBA 1: Unidad de Análisis Biológica Macho
UBA 2: Unidad de Análisis Biológica Hembra
Nota: Tabla donde se indica los parámetros de valida, no valida y no concluyente del DBA-Habituación
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32113, 1 - 14
7 de 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debería incluir sistemas de monitoreo en los animales, tomar
muestras más amplias, controlar la variable nivel de saciación, así como,
realizar una revisión sistemática sobre los DBA en seres humanos y
animales y en su comparativa.
De acuerdo con el concepto de dispositivo básico del aprendizaje
y las observaciones realizadas, se evidencia que hay un cambio en la
conducta de las UBA ante los diversos estímulos presentados dejando
de reaccionar ante los reejos de orientación/investigación y eventos
repetidos. En consecuencia, es importante pautar las diferencias
que podrían presentarse en los cambios del comportamiento basado
en un conjunto de experiencias previas, construido principalmente
por el condicionamiento, su estructura de vida y por su puesto por
la integración a su etiología.
Por otro lado, para la validación de la teoría de JEA mediante el
DBA-Habituación, se realizaron actividades en la caja de Skinner a
la UBA 1, tarea que fue realizada todos los días (d) por el transcurso
de una semana (5d) a la misma hora (18:00), en donde se le privó el
alimento al ratón de Cepa CD-1 durante 2d para mejores resultados,
obteniendo como conclusión que, al tercer d, la UBA 1 fue condicionada
a bajar la palanca de comida para obtener los pelleps. En base al
concepto del DBA de habituación y en relación a las observaciones, se
logra evidenciar un cambio en la conducta del ratón ante el estímulo
presentado por reiteradas ocasiones, logrando conrmar la validez
de la teoría del aprendizaje.
Este estudio tuvo como objetivo analizar la aplicabilidad de la
teoría del aprendizaje siológico de JEA, en la interpretación del
comportamiento animal con ratones de la cepa CD-1, para esto se analizó
una tarea del condicionamiento operante mediante la caja de Skinner,
así mismo se identicó la respuesta siológica del comportamiento
de los ratones CD-1 ante el estímulo expuesto y se midió la teoría del
aprendizaje siológico. Los resultados evidenciaron que: en los tres
DBA realizados (10 del DBA-Fásica, 10 DBA-Sensopercepción y 10 del
DBA-Habituación), en donde en base a los conceptos de cada DBA y las
observaciones se logró validar la teoría mediante las tareas ejecutadas.
Por otro lado, las dos UBA estaban constantemente atendidas por un
equipo profesional, lo cual facilitó que se ejecutaran cada una de las
actividades sin provocar algún tipo de daño a los animales y llegar al
cumplimiento de la hipótesis planteada.
Para futuras investigaciones con los DBA, con ratones de la cepa CD-1
o similares, se recomienda contar con medidas psicosiológicas, así
también que se realicen tareas o actividades similares a la realizada
en esta investigación, para que se contribuya y forme una base
metodológica sólida y además se llegue a brindar grandes aportes a las
investigaciones cientícas futuras, permitiendo alcanzar a ser lo más
asertiva posible. Los resultados e información empleada y disponible
en el presente artículo pre-experimental contribuyen a las líneas de
investigación relacionadas a la salud y bienestar animal. A modo de
conclusión se evidencia que las UBA CD-1, pueden aprender mediante
la teoría de JEA planteada en cuanto al aprendizaje siológico, la cual
fue validada mediante pre-experimentos.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran que no tienen conicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] APARICIO, J. Los modelos animales en los actuales estudios
sobre el aprendizaje humano. Psicothema. 3(1): 59-72. 1991.
[2] AZCOAGA, J. Aprendizaje Fisiológico. 1987. Scribd. Argentina.
En línea: https://bit.ly/3FNcrc0. 12/11/2021.
[3] AZCOAGA, J.E. Pedagogía de las funciones cerebrales superiores
en la primera infancia. Ecos Fonoaudiol. 1: 4-9. 1995.
[4] BENAVIDES, F.; GUÉNET, J. Manual de genética de roedores de
laboratorio: principios básicos y aplicaciones. Ed. Universidad
de Alcalá. España. Pp 1-309. 2003.
[5] BENNETT, C. El Neocortex y la opinión sensorial. News Medical
Life Sciences. 2019. Reino Unido. En línea: https://bit.ly/39pYynO.
12/11/2021.
[6] BEVINS, R.A.; BESHEER, J. Object recognition in rats and mice:
a one-trial non-matching-to-sample learning task to study
«recognition memory». Nat. Protoc. 1(3): 1306-1311. 2006.
[7] BLOOMSMITH, M.; PERLMAN, J.; HUTCHINSON, E.; SHARPLESS,
M.; WEICHBROD, R.; THOMPSON, G.; NORTON, J. Programas de
manejo del comportamiento para promover el bienestar de los
animales de laboratorio. 2018. Taylor & Francis Group. EE. UU.
En línea: https://doi.org/ht27. 15/11/2021.
[8] BORRELLI, K.; LANGAN, C.; DUBINSKY, K.; SZUMLINSKI, K.;
CARLEZON, W.; CHARTOFF, E.; BRYANT, C. Intracranial self-
stimulation and concomitant behaviors following systemic
methamphetamine administration in Hnrnph1 mutant mice.
Psychopharmacol. 238(7): 2031-2041. 2021.
[9] CAMPO-CABAL, G. Biología del aprendizaje. SciELO. 41: 22-30.
2012.
[10] CASTRO, L.; WASSERMAN, E.A. Animal learning. WIREs Cogn.
Sci. 1(1): 89-98. 2010.
[11] ENGINEERS, M. CD1 IGS Mouse Strain Characteristics. 2018. Maze
Engineers. EE.UU. En línea: https://bit.ly/3PhOVZb. 12/11/2021.
[12] FALCO, M.; KUZ, A. Comprendiendo el Aprendizaje a través de
las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación.
Rev. IberoAme. 17: 43-51. 2016.
[13] FELD, V. La obra de Juan E. Azcoaga. Rev. Neuropsicol.
LatinoAme. 9(3): 1-6. 2017.
[14] FERREYRA, M. Dispositivos básicos de aprendizaje y su
alteración en adolescentes en situación de calle. 2019. Argentina.
Universidad abierta interamericana Facultad de desarrollo e
investigación educativa Sede regional Rosario. En línea: https://
bit.ly/3sy9vKL. 13/11/2021.
[15] GARCÍA, C. Atención, memoria y rendimiento escolar en Educación
Infantil. UNIR. 2015. En línea: https://bit.ly/38rXG1W. 11/10/2021.
[16] GARCIA, R.; SIMÓN, M.; PUERTO, A. Conditioned place preference
induced by electrical stimulation of the insular cortex: effects
of naloxone. ResearchGate. 226(2): 165-174. 2013.
[17] HERNÁNDEZ-BUSTOS, M.; FUENTES-TERÁN, V. La Ley Orgánica
de Bienestar Animal (LOBA) en Ecuador: análisis jurídico. 2018.
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Guayaquil.
2018. En línea: https://bit.ly/3PmUdT6. 14/11/2021.
Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
8 de 8
[18] IZQUIETA-PÉREZ, L. Charla Manejo de Animales de Experimentación:
Ratas Wister y Ratones BALB/C y CD1. Instituto Nacional de
Investigación en Salud Pública INSPI. Ecuador. 2018. En línea:
https://bit.ly/3Pya5SW. 13/11/2021.
[19] LUEPTOW, L.M.; Novel Object Recognition Test for the Investigation
of Learning and Memory in Mice. JoVE. 238(7): 2031-2041. 2017
[20] MARTÍNEZ, P. La concepción del aprendizaje en Juan Enrique
Azcoaga. Rev. Argent. Neuropsicol. 31: 12-40. 2018.
[21] MARTÍNEZ-SUÁREZ, P.; ARÍSTIDES-PALACIO, O.; MONTÁNCHEZ-
TORRES, M. Juan Enrique Azcoaga (1925-2015) pionero de la
Neuropsicología del aprendizaje. In Memoriam. CienciAme. 7(1):
37-48. 2018.
[22] MARSTON, H.M.; MARTIN, F.D.; PAPP, M.; GOLD, L.; WONG, E.H.;
SHAHID, M. Attenuation of chronic mild stress-induced anhedonia’
by asenapine is not associated with a ‘hedonic’ prole in intracranial
self-stimulation. ResearchGate. 25(10): 1388-1398. 2011.
[23] NÚÑEZ-PRADA, A.; HERRERA-HERRERA, O.P. Diseño de un juego
didáctico para aanzar los dispositivos básicos del aprendizaje,
atención y memoria en estudiantes del grado sexto de la I.E Roberto
Velandia. 2020. Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
En línea: https://bit.ly/3PqA5PR. 12/11/2021.
[24] OYUELA, R.; LAREO, L.; MUÑOZ, L.; MORALES, L.; ECHEVERRY,
S.; URIBE, A.; SANTOS, O.; ACUÑA, A. Efecto en el aprendizaje
y la memoria espacial de un péptido sintético en ratas: estudio
preliminar. Psicol. desde el Caribe. (13): 1-14. 2004.
[25] PIMIENTA, H. La Corteza Cerebral Más Allá De La Corteza. Redalyc.
XXXIII (1): 58-75. 2004.
[26] QÜESSEP-TAPIAS, I.P.; HERNÁNDEZ-FLÓREZ, A.M.; MONTES-
ROTELA, M. Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el
desempeño académico en estudiantes de tercer grado de educación
básica primaria. Psicol. desde El Caribe. 36 (1): 61-81. 2019.
[27] RÍOS-FLÓREZ, JA.; LÓPEZ-GUTIÉRREZ, CR. Neurobiología de los
trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo
infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual.
Psicoespacios. 11(19): 174-192. 2017.
[28] ROMERO-FERNÁNDEZ, W.; BATISTA-CASTRO, Z.; LUCCA, M.D.;
RUANO, A; GARCÍA-BARCELÓ, M.; RIVERA-CERVANTES, M. El 1, 2,
3 de la experimentación con animales de laboratorio. Rev. Peru.
Med. Exp. Salud Públ. 33(2): 288-299. 2016.
[29] RUIZ-MEDINA, J. Facilitación del aprendizaje y la memoria de una
tarea de referencia espacial en el Laberinto Acuático de Morris
por autoestimulación eléctrica intracraneal, en ratas Wistar.
2008. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. En línea:
https://bit.ly/3PmUjtW. 15/11/2021.
[30] WEI, S.; XU, Z.; GAO, J.; DING, J.; XIAO, M. Prenatal ethanol
exposure does not cause neurological alterations in adult CD1
mice. NeuroReport. 24(4): 196-201. 2013.