DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32104
Recibido: 02/12/2021 Aceptado: 26/01/2022 Publicado: 16/05/2022
1 de 7
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32104, 1 - 7
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de stulación
y canulación ruminal (FCR) en un solo tiempo en vacas mestizas (desde
⅜Holstein × ⅝Cebú hasta ⅝Holstein × ⅜Cebú) utilizando cánulas
de plastisol (CP), así como describir el periodo postoperatorio. Se
utilizaron siete vacas con peso vivo promedio de 386 ± 32 kilogramos.
Previo a la cirugía, dos animales fueron ayunados 24 horas (h) y
cinco animales ayunaron 48 h. Las cirugías fueron realizadas con
los animales en estación, asegurados en brete de contención. Se
hizo incisión de 18,8 centímetros aproximadamente, en el centro de
la fosa paralumbar izquierda. La incisión de piel y planos musculares
se realizó en sentido dorso-ventral en todos los animales, mientras
la ruminotomía fue en sentido dorso-ventral en cinco animales, y
cráneo-caudal con ángulo de 45° en dos animales. El tiempo promedio
de cirugía fue de 70 minutos. El ayuno de 48 h disminuyó contenido
ruminal, lo que redujo su ujo sobre la herida en el momento de la
cirugía, comparado a los animales ayunados 24 h. En el postoperatorio
se prerió el uso de oxitetraciclina, vía intramuscular, y se realizó
limpieza de la herida cada 48 h. La sutura de sujeción fue retirada
a los 10 días. Modicar la orientación y el ángulo de la incisión de la
ruminotomía (cráneo-caudal) aceleró la cicatrización y facilitó el
postoperatorio. El tiempo de cicatrización varió entre 4 a 7 semanas
dependiendo del sentido de la ruminotomía y tipo de antibiótico. En
vacas mestizas, la técnica de FCR en un solo tiempo y colocación
de CP es posible realizarla con seguridad y rapidez contando con
instalaciones básicas para sujeción del animal, y en el postoperatorio
puede ser realizada limpieza de la herida cada 48 h.
Palabras clave: Bovinos; cirugía; cánulas ruminales
ABSTRACT
The aim of this study was to describe the process of ruminal stulation
and cannulation (RFC) using the one-stage technique and plastisol
cannulas (PC) in crossbred cows (from ⅜Holstein × ⅝Zebu up to
⅝Holstein × ⅜Zebu), as well as to describe the post-operative period.
Seven crossbred cows averaging 386 ± 32 kilograms of body weight
were used. Prior to surgery, two animals were fasted for 24 hours (h)
and ve animals were fasted for 48 h. All surgeries were performed
with animals restrained in the chute station. Approximately 18.8
centimeter incision in the center of the left paralumbar fossa was
done. The skin and muscular planes incision in all animals was made
from dorsal to ventral direction, while the rumenotomy was made from
dorsal to ventral direction in ve animals, and from cranial to caudal
direction with a 45° angle in two animals. The average surgery time
was 70 minutes. The 48-h fast decreased ruminal content, which
reduced its ow over the wound at the time of surgery, compared
to animals 24-h fasted. During the postoperative period, the use of
intramuscular oxytetracycline was preferred, and wound cleaning was
performed every 48 h. The restraint sutures were removed after 10
days. Modifying the orientation and angle of the rumenotomy incision
(cranio-caudal) accelerated healing and facilitated the postoperative
period. The healing time varied between 4 to 7 weeks depending on
the direction of the ruminotomy and type of antibiotic. In crossbred
cows, the RFC technic of one-stage and PC placement, is possible
to perform safely and quickly with basic facilities to restrain the
animal, and during the postoperative period, wound cleaning can
be performed every 48 h.
Key words: Cattle; ruminal cannula; surgery
Fistulación y canulación ruminal de vacas mestizas usando la técnica de un
solo tiempo y cánulas de plastisol
Ruminal stulation and cannulation of crossbred cows using the one-stage technic and plastisol
ruminal cannulas
Nota Técnica
Carlos David Moreno-Manresa
1
, Néstor Enrique Hernández-Rodríguez
1
, Robert Emilio Mora-Luna
2,3
* , Ana María Herrera-Angulo
2
,
Pablo Herrera
4
y Norelys Rodríguez-Romero
2
1
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Departamento de Ingeniería de Producción Animal. San Cristóbal, Táchira, Venezuela.
2
Universidad
Nacional Experimental del Táchira (UNET), Decanato de Investigación, Coordinación de Investigación Agropecuaria. San Cristóbal, Táchira, Venezuela.
3
Universidade Federal do Norte do Tocantins (UFNT), Posdoctorante en el Programa de Postgrado en Ciencia Animal Tropical. Araguaína, Tocantins, Brasil.
4
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Estación Experimental “La Iguana”. Santa María de Ipire, Guárico, Venezuela.
*Correo electrónico: robertmora78@yahoo.com
Fistulación y canulación ruminal de vacas mestizas / Moreno-Manresa y col. _________________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La stulación y canulación ruminal (FCR) es un procedimiento in vivo
e in situ que sigue manteniendo su relevancia en estudios clínicos o
experimentales en rumiantes, en los cuales se estudia la microbiota y
microbioma ruminal, o buscar soluciones a enfermedades ruminales
[5]. En los experimentos nutricionales in vivo, los animales stulados
son usados para evaluar el uso de algún alimento sobre los procesos
ruminales de fermentación (pH, concentración de nitrógeno amoniacal
y ácidos grasos volátiles) [16, 19, 21], degradación ruminal de forrajes
y suplementos [16], tasa de pasaje [21] y producción de metano [15].
Los animales stulados también son usados como donadores de
líquido ruminal para experimentos in vitro [18, 20].
Adicionalmente, toda investigación desarrollada con animales
stulados debe seguir las reglamentaciones vigentes en el respectivo
país para el bienestar de los animales, y en los países donde existen los
comités de ética para el uso de animales en actividades de investigación,
se siguen estrictos protocolos que evalúan la necesidad real del
procedimiento, la posibilidad de utilizar métodos de sustitución y el
número mínimo de animales, y especialmente si el procedimiento
considera el bienestar y el estado de salud del animal en todo
momento [5].
La insuciencia de disponer de bovinos (Bos indicus y B. taurus)
stulados en Venezuela para estudios de nutrición, crea la necesidad
de realizar y describir adecuadamente el uso de las técnicas
quirúrgicas estandarizadas para este procedimiento en el país, así
como el desarrollo de técnicas y procedimientos postoperatorios,
los cuales son claves en el resultado nal cirugía.
Las técnicas quirúrgicas usadas para la FCR son bastantes antiguas
[3, 22], siendo poco frecuentes en Venezuela por los problemas
relacionados a falta de infraestructura adecuada y escaso personal
adiestrado para el delicado momento postoperatorio. La adopción de
cánulas exibles hechas de una mezcla de resina y plástico (plastisol)
facilita en forma notable el crítico periodo que ocurre inmediatamente
después de la cirugía, por su exibilidad que le permite adaptarse a
la anatomía normal del animal [9].
Para la FCR existen diferentes técnicas. La técnica de dos tiempos,
en la primera fase, el rumen debe estar suturado a la piel durante 5 a
10 días (d) [1, 13], para garantizar su adhesión y reducir el riesgo de
contaminación del contenido del rumen hacia la cavidad peritoneal o
la pared corporal [12], quedando expuesto el tejido ruminal presionado
con una abrazadera metálica para generar su necrosis [13]. La segunda
fase de la operación es la inserción de la cánula luego de 5 a 10 d de la
primera cirugía. En esta fase, el animal debe ser ayunado (24 horas (h))
y anestesiado con procaína localmente en la herida antes de proceder
a la incisión del rumen (ruminotomía) expuesto y colocar la cánula [10].
Botero [4] señala como desventajas de esta técnica, el mayor tiempo
de recuperación del animal, y las lesiones en los bordes de la fístula
durante la colocación de la cánula.
En la técnica de un solo tiempo, el rumen se sutura con nylon
monolamento a la cavidad abdominal (peritoneo, músculos y piel),
y la ruminotomía y colocación de la cánula ruminal se hace en el
mismo acto quirúrgico [9, 12, 17]. Por lo expuesto anteriormente, el
objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de FCR en un
solo tiempo en vacas mestizas utilizando cánulas de plastisol (CP), así
como también, describir las modicaciones que surgieron durante
dicho proceso, y relatar la evolución postoperatoria de los animales.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación y animales
Las cirugías se realizaron en las instalaciones del Centro de
Congelación de Semen (CECOSEM) de la Unidad Académica “La
Morusca”, propiedad de la Universidad Nacional Experimental del
Táchira (UNET), ubicado en La Fría, municipio García de Hevia del
estado Táchira, a una altitud de 127 metros sobre el nivel del mar,
con temperatura promedio de 26,9°C, humedad relativa de 81% y
precipitación media anual de 2651 milímetros (mm).
Las cirugías fueron realizadas cumpliendo con las Normas para el
Uso de Animales en Docencia e Investigación, descritas en el capítulo
2 del Código de Bioética y Bioseguridad del Fondo Nacional de Ciencia
y Tecnología (FONACIT) [7] del Ministerio de Ciencia y Tecnología de
Venezuela.
Los animales utilizados fueron siete vacas mestizas (desde
⅜Holstein × ⅝Cebú hasta ⅝Holstein × ⅜Cebú) adultas de descarte,
con peso vivo (PV) de 386 ± 32 kilogramos (kg) y edad comprendida
entre los 6 y 11 años. Los animales pertenecían al rebaño de la Unidad
Académica “La Morusca”, destinado a la producción lechera, con
revisiones periódicas para tuberculosis y brucelosis, además de
estar revacunados anualmente contra rabia, aftosa y clostridiales.
Las vacas fueron evaluadas clínicamente con especial atención a
piel, arcada dentaria, incisivos (8) bien conformados y con desgate
uniforme; lengua, labios (belfos) normales y funcionales. Se evaluó la
ausencia de secreciones en los oricios nasales externos, así como
de sonidos anormales en el rumen y pulmones. Se vericó: motilidad
ruminal clara y rítmica, corazón normal sin ninguna alteración
funcional, pulso fuerte y claro, reejos normales, actitud despierta
y normal. Las vacas presentaron buenos aplomos y conformación
podal, sin ningún defecto en los estuches córneos, y ángulos de la
pezuña conservados.
Adicionalmente se determinó hematocrito, hemoglobina, descarte
de hemoparásitos, y pruebas coprológicas, no aceptando ningún
animal que se alejara de los promedios normales para bovinos
adultos. Los animales presentaban buena salud en general, no
gestantes, y dóciles, esto último no tanto para la cirugía, sino para
el postoperatorio y el posterior trabajo de investigación [5].
La primera vaca se operó en diciembre de 2009, la segunda vaca
en enero de 2010, la tercera a la sexta vaca en febrero de 2010, y
la séptima vaca en octubre de 2017. Los animales se encontraban
en condiciones de pastoreo y acceso a agua ad libitum. Previo a la
cirugía, las vacas fueron sometidas a ayuno para disminuir el volumen
de la ingesta en el rumen, facilitar su manipulación y disminuir las
contracciones ruminales durante la cirugía [13]. Dos animales fueron
restringidos de forraje y agua, 24 y 12 h, respectivamente, antes
de la cirugía, mientras cinco animales fueron sometidos a 48 h de
restricción de alimento y 12 h de restricción de agua. Las CP (Bar
Diamond, Inc®, EUA) presentaban las siguientes características: 12,5
centímetros (cm) de diámetro del disco interno; 7,5 cm de grosor y
907 gramos (g) de peso.
Sujeción
Los animales fueron introducidos en el brete para contención del
tronco (FIG. 1), el cual posee una puerta que permite libre acceso a
toda la zona lateral del animal (FIG. 2). No se usaron tranquilizantes,
para evitar regurgitación y/o timpanismos, de tal manera que el animal
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32104, 1 - 7
3 de 7
FIGURA 1. Brete para contención del tronco
FIGURA 2. Brete para contención de tronco con la puerta lateral
abierta
FIGURA 3. Vaca sujetada con sogas en el brete para contención
de tronco
fuese capaz de mantenerse en una posición siológica normal que le
permitiera respirar y eructar sin peligros de asxia o de aspiración de
uidos ruminales. Los animales fueron sujetados en el brete y luego
fueron colocadas sogas cruzadas a la altura del pecho, seguidamente
dos lazadas fueron pasadas a través de las caras internas de los
muslos para sujetar la cadera y evitar que el animal asumiera una
posición de decúbito (FIG. 3).
Preparación
Se afeitó toda la zona a operar, situada en la fosa paralumbar
izquierda, donde se encuentra adosado el saco dorsal del rumen. La
zona rasurada fue un cuadrado de aproximadamente unos 25 cm de
lado. Luego la zona fue lavada con solución jabonosa yodada y alcohol
etílico para limpiar y desengrasar la piel. Seguidamente se procedió
a desinfectar la piel usando solución yodada al 2% y se dejó secar.
Anestesia
Se procedió a administrar por vía intramuscular (IM) una dosis
de clorhidrato de xilacina [13] al 2%, a una dosis de 0,5 mililitros
(mL)·100
-1
kg PV. La elección de este agente se debió a sus excelentes
cualidades analgésicas y tranquilizantes para los bovinos a dosis muy
bajas, lo que facilita el manejo y los procedimientos dolorosos en el
animal sin causar una excesiva sedación.
Posteriormente, se procedió a realizar un bloqueo paravertebral
por inltración anestésica local de lidocaína al 2% [11, 13] interesando
las ramas T13, L1, L2, L3, anestesiando la pared abdominal izquierda.
Cada bloqueo se realizó con aguja tipo Howard Jones de 10 cm de
longitud (Hauptner, Alemania). Seguidamente se reforzó la anestesia
de la piel con una franja supercial de bloqueo en la parte dorsal de
la supercie rasurada con 10 mL de lidocaína al 2%.
Procedimiento
Se calculó el tamaño de la incisión como la mitad de la circunferencia
del anillo interno de la CP que quedaría en contacto con la herida,
calculada en base al diámetro interno (12,5 cm). Se dibujó con marcador
una línea vertical de incisión en el centro de la fosa lumbar izquierda
[1] respetando el valor mínimo de 6-8 cm de margen del borde de las
apósis transversas lumbares [13], considerando que los bordes de CP
que no alcanzara las apósis transversas lumbares [12], y a 8-10 cm de
la última costilla [13]. La longitud de la incisión fue aproximadamente
18,8 cm en sentido dorso-ventral.
Fase operatoria aséptica
Los planos quirúrgicos atravesados fueron los siguientes: piel,
túnica abdominal, musculo oblicuo externo, músculo oblicuo interno,
músculo transverso abdominal y peritoneo [8]. La piel y la túnica
abdominal se incidieron de forma recta usando un bisturí mango
N° 4, hoja N° 20. Todos los puntos sangrantes fueron cauterizados
(Jorgensen Laboratories, Inc., modelo 313, EUA).
Se procedió a una separación roma de los músculos abdominales en
las direcciones de sus bras [8], usando el mango del bisturí, teras,
y dos separadores de Volkaman, para no cortar las bras musculares
lo que disminuye la pérdida de sangre, facilita la recuperación
[12], y permite que éstas ejerzan tensión que redundaría en una
sujeción más rme de la cánula [8]. Al llegar a la pared ruminal, ésta
fue inmovilizada con pinzas y se procedió a ejecutar las suturas de
Fistulación y canulación ruminal de vacas mestizas / Moreno-Manresa y col. _________________________________________________________
4 de 7
sujeción. Se realizaron de seis a ocho punto en “U” (FIG. 4) usando
nylon monolamento de 0,5 mm, a una distancia de 2 cm del borde
de la herida con aguja curva traumática. La sutura interesó: piel,
túnica abdominal, músculo oblicuo externo, músculo oblicuo interno,
músculo transverso abdominal, peritoneo y nalmente supercial
en rumen donde se realizó un patrón de sutura sero-muscular no
perforante sin interesar la mucosa. Seguidamente antes de anudar
se hizo tracción para evitar que existieran espacios muertos entre
los planos quirúrgicos. Esta sutura exigió un gran esfuerzo físico.
Seguidamente se ejecutó la ruminopexia con una aguja curva
traumática usando catgut simple (en los cinco primeros animales)
o nylon (en los dos últimos animales) como material de sutura, jando
fuertemente el rumen a la piel. Se utilizó un patrón de sutura continua
(FIG. 5) adosando la piel con la sero-muscular del rumen [8] teniendo
el cuidado de solo perforar musculo y serosa del mismo sin nunca
llegar a luz del órgano.
Fase operatoria séptica
Con el rumen adecuadamente expuesto, se realizó una ruminotomía
usando bisturí y tera [6] incidiendo el órgano, cuidando de no cortar
muy cerca de la sutura continua de catgut anteriormente realizada,
dejando entre 1 y 2 cm de holgura. En los cinco primeros animales
operados, la incisión de la ruminotomía fue en sentido dorso-ventral,
mientras en los dos últimos animales, se modicó la orientación de
la incisión, realizándose en sentido cráneo-caudal con un ángulo de
45°. Los vasos sangrantes fueron cauterizados, mediante un cautín,
creándose un ojal que exponía todo el interior del saco dorsal del
rumen. Toda la herida fue higienizada con agua oxigenada al 2% y
después cubierta de polvos antibióticos (colistina sulfato 1,5%, tilosina
tartrato 2,5% y oxitetraciclina 5,5%). La CP, sin el tapón central, fue
previamente sumergida en agua tibia, 15 minutos (min) [11] ,para facilitar
su manipulación, siendo lubricada [8] con una pomada antibiótica
(bacitracina-zinc 500 unidades internacionales·g
-1
) a lo largo de toda
el área de contacto con la herida. La CP fue introducida en la stula
y seguidamente se le colocó el tapón para lograr un ajuste perfecto.
Finalizada la cirugía, se lavó la piel que rodea a la incisión con agua y
una mezcla de jabón líquido y alcohol para eliminar cualquier resto de
uido ruminal y sangre. Adicionalmente se aplicó vía IM una dosis de
penicilina+estreptomicina y diclofenaco sódico (en los dos primeros
animales) u oxitetraciclina al 20% en solución oleosa (en los restantes
cinco animales). Paralelamente con el antibiótico se aplicó dipirona
50 miligramos (mg)·kg
-1
PV por vía IM, como analgesia postoperatoria.
Una vez que los animales se recuperaron de la sedación se les permitió
comer y beber ad libitum, para estimular la función del rumen [13].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fase preoperatoria y operatoria
La anestesia, sedación, y sujeción utilizadas durante las cirugías
fueron adecuadas para realizar el procedimiento quirúrgico. En el
presente trabajo, el tiempo de ayuno fue de 48 h de forraje y 12 h
de agua en cinco animales, y 24 h de forraje y 12 h de agua en dos
animales, sin embargo, la literatura reporta variabilidad en tiempos
de restricción utilizados. Balch y Cowie [2] sugirieron no restringir el
alimento a menos que el animal consuma una alta cantidad de forraje,
para lo cual solo debe restringirse en la mañana de la cirugía, mientras
Botero [4] sugiere un ayuno de alimentos de 12 h, sin restricción de
agua y minerales. De forma similar Elizondo-Salazar y Monge-Rojas [6]
recomiendan ayuno mínimo de 12 h y máximo de 24 h, sin restricción
de agua. Martineau y col. [13] restringieron de alimento por 5-12 h
previo a la cirugía, con acceso a agua. Muzzi y col. [17] usaron ayuno
de sólidos de 36 h y 12 h de restricción de líquido, mientras otros
autores [8, 9, 11] usaron 24 y 12 h, respectivamente.
El ayuno por 48 h provocó una notable disminución del contenido
ruminal, lo que redujo su ujo sobre la herida en el momento de la
cirugía. En los animales con ayuno de 48 h se obseruna mayor
separación del rumen de la pared abdominal comparado a los ayunados
24 h. Sin embargo, esto no comprometió la sutura de sujeción a la pared
abdominal. El tiempo de operación promedio fue de 70 min, superior
al observado por Muzzi y col. [17] de 50 min.
Fase postoperatoria
Cada 48 h, los animales fueron trasladados al brete para aplicar su
tratamiento y limpieza de la herida. Como analgesia postoperatoria
se aplicaron tres dosis de dipirona de 50 mg·kg
-1
de PV por vía IM, una
FIGURA 4. Punto de sutura en “U” jado el rumen a la pared abdominal
FIGURA 5. Patrón de sutura continúa entre la piel y el rumen, para
unirlos y permitir la ruminotomía sin riesgos de peritonitis
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32104, 1 - 7
5 de 7
dosis cada 48 h. Fueron colocadas cinco dosis de una preparación
de penicilina+estreptomicina y diclofenaco sódico, aplicándose cada
48 h una dosis [9].
El resultado del uso de este tratamiento en los dos primeros animales
operados no fue el esperado. Por una parte, aunque no hubo señales de
infección en ningún animal, la cicatrización de la herida fue lenta; y por la
otra, el tercer animal operado presentó reacción alérgica a la penicilina
que fue tratada con una dosis de dexametasona. Por estos motivos, a
partir de la cirugía del tercer animal se utilizó vía IM oxitetraciclina al
20 % en solución oleosa, aplicando cinco dosis con un intervalo de 48
h entre cada aplicación, dando mejores resultados en el proceso de
cicatrización. Ninguno de los animales operados presentó peritonitis,
posiblemente debido a la adecuada sutura del rumen al peritoneo, que
impidió la entrada del contenido ruminal en la cavidad abdominal [17].
Cada 48 h se limpió la herida con solución jabonosa yodada y agua, y
se aplicaron los polvos y pomada antibiótica anteriormente descritos.
El uso, como preventivo, de clorpirifós al 5% en crema fue descartado
con los dos primeros animales por generar irritación en la piel. El uso de
un cepillo de plástico para retirar cualquier uido que adhiriera a la piel
fue muy ecaz en la limpieza al alrededor de la herida. Los puntos de
sujeción fueron retirados a los 10 d, y se procedió también a desbridar
todo tejido muerto (necrosis), el cual se presentó en todos los animales.
Luego el borde de la herida se limpió con agua oxigenada, antes de aplicar
la pomada antibiótica. Se mantuvo la limpieza diaria durante 15 d más.
El líquido ruminal fue muy irritante para los tejidos, este hecho fue
observado por ser más lenta la cicatrización en el borde inferior de
la herida que se encontraba en contacto con dicho líquido de forma
permanente. Esta irritación no se observó en la misma magnitud en
el borde superior de la fístula, expuesto ocasionalmente a la acción de
dicho uido. Sin embargo, no se observó ninguna señal de infección
bacteriana en la fístula de los animales. Aunque los bordes laterales
inferiores de la herida dieron muestra de cierto grado de necrosis de
la piel circundante durante las primeras dos semanas (sem), hubo su
posterior reemplazo por tejido cicatricial (FIG. 6). Esto se atribuyó a
la acción de la presión combinada de las suturas y el borde de la CP.
La necrosis observada en los bordes de la piel suturada también fue
reportada por Muzzi y col. [17] en 80% de los animales operados, 25
vacas y 8 ovinos (Ovis aries), en las primeras 2 sem postoperatorias.
Unas pocas sem después de la cirugía, McSweeney [14] obser
necrosis en una tira (0,5 a 1 cm de diámetro) de tejido conformado
por pared ruminal y piel adyacente a la cánula, que luego se desprendió
dejando una herida limpia, que cicatrizó por segunda intención sin otro
cuidado que la inspección ocasional y el lavado con agua. En el presente
trabajo también se observó esa misma necrosis y cicatrización por
segunda intención.
Los inconvenientes observados atribuido a la acción del licor ruminal
sobre el borde de la herida quirúrgica en los primeros cinco animales
operados, llevó a tomar la decisión de modicar la orientación y el
ángulo de la incisión de la ruminotomía (cráneo-caudal con un ángulo
de 45°). El objetivo de esta modicación era evitar que los bordes de
la incisión de la ruminotomía fueran coincidentes con los de incisión
cutánea, y disminuir los efectos deletéreos del licor ruminal. Esta
breve modicación disminuyó en forma notable los efectos irritantes
observados en los cinco primeros animales. Si bien se obser
igualmente la necrosis anteriormente descrita, la cicatrización por
segunda intención fue más rápida, lo que facilitó postoperatorio.
En los dos primeros animales, con ruminotomia dorso-ventral y
tratados con penicilina+estreptomicina, la cicatrización completa de
la herida ocurrió a las 7 sem postcirugía (TABLA I). En los tres animales
con ruminotomia dorso-ventral y tratados con oxitetraciclina, la
cicatrización completa ocurrió 5 sem postcirugía, mientras en los dos
animales con ruminotomia cráneo-caudal tratados con oxitetraciclina,
a las 4 sem postcirugía, la retracción de los labios de la herida,
completa cicatrización y la retracción, jaban fuertemente la CP en
la fístula. Muzzi y col. [17] y Holmbak-Petersen y col. [9] observaron
recuperación completa de la herida a las 4 sem postcirugía, usando
la técnica de FCR de un solo tiempo. De las siete vacas operadas,
seis (86%) no exhibieron escape de líquido ruminal entre la fístula
y la cánula (FIG. 7), mientras una sola vaca (14%), la alérgica a la
penicilina, presentaba un ligero escape de líquido ruminal, el cual
nunca aumentó. Este porcentaje de animales con escape de líquido
FIGURA 6. Fistula ruminal cicatrizada por segunda intención, donde
se observa que la piel y el rumen se han unido rmemente
FIGURA 7. Vacas recuperadas de la cirugía, donde se observa que
no hay escape de líquido ruminal entre la stula y la cánula.
Fistulación y canulación ruminal de vacas mestizas / Moreno-Manresa y col. _________________________________________________________
6 de 7
es menor al observado por Muzzi y col. [17] de 24% de las vacas
operadas, cuyo escape aumentó seis meses después de la cirugía,
ameritando retirarlas del experimento.
CONCLUSIONES
La técnica de cirugía de FCR de un solo tiempo y colocación de CP es
posible realizarla con seguridad y rapidez contando con instalaciones
básicas para sujeción el animal. El tiempo de ayuno de 48 h de alimento
y 12 h de agua facilitó la realización de la cirugía.
La ruminotomía cráneo-caudal con un ángulo de 45° grados
disminuyó los efectos irritantes del líquido ruminal, lo que redujo el
tiempo de cicatrización. El uso de oxitetraciclina al 20%, la limpieza
de la herida cada 48 h, y el uso del cepillo para retirar cualquier uido
adherido, fueron factores clave en el resultado nal de la cirugía.
El uso de antibióticos de amplio espectro y de lenta liberación fué
una medida acertada, sin embargo, debido al peligro de las reacciones
alérgicas, no debe ser subestimado y merece vigilancia luego de su
aplicación.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Decanato de Investigación de la Universidad
Nacional Experimental del Táchira (UNET) por el financiamiento
parcial de este proyecto (Código: 02-005-07), al Personal de la Unidad
Académica “La Morusca”, y al Personal Técnico de los Laboratorios de
Fisiología Animal y Anatomía Animal de la UNET.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AZIZI, S.; PIR-MOHAMMADI, R.; POUR-HASANI, F. A two stage
rumen cannulation technique in sheep. J. Anim. Vet. Adv. 6:
29-32. 2007.
[2] BALCH, C. C.; COWIE, A. T. Permanent rumen stulae in cattle.
Cornell Vet. 52: 206-214. 1962.
[3] BALCH, C. C.; JOHNSON, V. W. A pneumatic cannula and bung
for rumen stulae in cattle. Vet. Rec. 60: 446. 1948.
[4] BOTERO, R. Fistulación de bovinos a rumen cerrado. Past. Trop.
10: 38-40. 1988.
[5] CASTILLO, C.; HERNÁNDEZ, J. Ruminal stulation and cannulation:
A necessary procedure for the advancement of biotechnological
research in ruminants. Animals. 11 (7): 1-13. 2021. https://doi.org/
htf7.
[6] ELIZONDO-SALAZAR, J.A; MONGE-ROJAS, C.R. Fistulación
en bovinos y uso de la técnica de degradabilidad ruminal para
análisis de alimentos. Nutr. Anim. Trop. 14: 209-229. 2020.
https://doi.org/htf8.
[7] FONDO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
(FONACIT). Normas para el uso de animales en docencia e
investigación. En: Código de Bioética y Bioseguridad. 2da. Ed.
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Caracas, Venezuela. Pp 19-20. 2002.
[8] GHAZY, A. One-stage technique for ruminal stulation in rams.
Alex. J. Vet. Sci. 52: 109-117. 2017. https://doi.org/htf9.
[9] HOLMBAK-PETERSEN, R.; TOBIA, C.; ROSENDO, O.; DIAZ, M.;
SALDIVIA, C.; CHACÓN, A.; VELÁSQUEZ, J. Experiencia con
cánulas ruminales de plastisol para bovinos. Gac. Cien. Vet. 12:
67-71. 2007.
[10] JOHNSON, R.R. Techniques and procedures for in vitro and in
vivo rumen studies. J. Anim. Sci. 25: 855-875. 1966. https://doi.
org/htgb.
[11] LAFLIN, S.L.; GNAD, D.P. Rumen cannulation: procedure and
use of a cannulated bovine. Vet. Clin. N. Am. Food Anim. Pract.
24: 335-340. 2008. https://doi.org/csqxv9.
[12] LOZIER, J.W.; NIEHAUS, A.J. Surgery of the forestomach. Vet.
Clin. Food Anim. 32: 617-628. 2016. https://doi.org/htgd.
[13] MARTINEAU, R.; PROULX, J.G.; CÔRTES, C.; BRITO, A.F.;
DUFFIELD, T.F. Two-stage rumen cannulation technique in
dairy cows. Vet. Surg. 44: 551-556. 2015. https://doi.org/htgf.
[14] McSWEENEY, C.S. Cannulation of the rumen in cattle and
buffaloes. Aust. Vet. J. 66: 266-268. 1989. https://doi.org/bxhbpk.
[15] MOATE, P.J.; WILLIAMS, S.R.O., DEIGHTON, M.H.; HANNAH, M.C.;
RIBAUX, B.E.; MORRIS, G.L.; JACOBS, J.L.; HILL, J.; WALES,
W.J. Effects of feeding wheat or corn and of rumen stulation
on milk production and methane emissions of dairy cows. Anim.
Prod. Sci. 59: 891-905. 2018. https://doi.org/gh2d99.
TABLA I
Tipo de Animal, Características de la Cirugía y Tiempo de Cicatrización
Vaca Raza
Edad
(años)
Ayuno
(horas)
Ruminotomía Antibiótico
Cicatrización
(semanas)
1 ½Holstein × ½Cebú 8 24 Dorso-ventral Penicilina+estreptomicina 7
2 ½Holstein × ½Cebú 10 24 Dorso-ventral Penicilina+estreptomicina 7
3 ⅝Holstein × ⅜Cebú 6 48 Dorso-ventral Oxitetraciclina 5
4 ⅝Holstein × ⅜Cebú 11 48 Dorso-ventral Oxitetraciclina 5
5 ⅜Holstein × ⅝Cebú 8 48 Dorso-ventral Oxitetraciclina 5
6 ⅝Holstein × ⅜Cebú 7 48 Cráneo-caudal 45° Oxitetraciclina 4
7 ½Holstein × ½Cebú 9 48 Cráneo-caudal 45° Oxitetraciclina 4
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32104, 1 - 7
7 de 7
[16] MORA-LUNA, R.E.; CHICCO, C.F.; HERRERA-ANGULO, A.M.;
GODOY, S.; GARMENDIA, J. Suplementación con fuentes de
proteína degradable y no degradable en el rumen en vacas
alimentadas con Urochloa humidicola. II. Fermentación ruminal,
degradación de materia orgánica y química sanguínea en vacas
mestizas. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXV(1): 63-73. 2015.
[17] MUZZI, L.A.L.; MUZZI, R.A.L.; GABELLINI, E.L.A. Técnica de
stulação e canulação do rúmen em bovinos e ovinos. Ciên.
Agrotec. 33: 2059-2064. 2009. https://doi.org/crz9xb.
[18] RAMIN, M.; HUHTANEN, P. Development of an in vitro method
for determination of methane production kinetics using a fully
automated in vitro gas system—A modelling approach. Anim.
Feed Sci. Technol. 174: 190-200. 2012. https://doi.org/f23dq8.
[19] ROCHA-FILHO, R.R.; SANTOS, D.C.; VÉRAS, A.S.C.; SIQUEIRA,
M.C.B.; NOVAES, L.P.; MORA-LUNA, R.; MONTEIRO, C.C.F.;
FERREIRA, M.A. Can spineless forage cactus be the queen of
forage crops in dryland areas?. J. Arid Environ. 186: 104426.
2021. https://doi.org/ht.
[20] SIQUEIRA, M.; CHAGAS, J.; MONNERAT, J. P.; MONTEIRO, C.;
MORA-LUNA, R.; DUBEUX JR, J.; DILORENZO, N.; RUIZ-MORENO,
M.; FERREIRA, M. Nutritive value, in vitro fermentation, and
methane production of cactus cladodes, sugarcane bagasse,
and urea. Animals. 11: 1266. 2021. https://doi.org/gmphvq.
[21] SIQUEIRA, M.C.B.; FERREIRA, M.A.; MONNERAT, J.P.I.S.; SILVA,
J.L.; COSTA, C.T.F.; CONCEIÇÃO, M.G.; ANDRADE, R.P.X.;
BARROS, L.J.A.; MELO, T.T.B. Optimizing the use of spineless
cactus in the diets of cattle: Total and partial digestibility, ber
dynamics and ruminal parameters. Anim. Feed Sci. Technol.
226: 56-64. 2017. https://doi.org/htgk.
[22] STODDAR, G.E.; ALLEN, N.N.; HALE, W.H.; POPE, A.L.; SORENSEN,
D.K.; WINCHESTER, W.R.A Permanent rumen stula cannula for
cow and sheep. J. Anim. Sci. 10: 417-423. 1951. https://doi.org/
htgm.