DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32092
Recibido: 25/09/2021 Aceptado: 04/11/2021 Publicado: 09/05/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32092, 1 - 8
RESUMEN
La investigación se desarrolló en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Ecuador, carrera de Ingeniería Agropecuaria. El objetivo del
estudio fue establecer cuál fue el comportamiento siológico del
tracto gastrointestinal (TGI) en pollos de engorde (PdE) alimentados
con pasta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) (PSI), a través de la
comparación del aumento en el peso y la longitud de los órganos que
forman parte del TGI. Se determinó la respuesta digestiva de PdE
mediante análisis de varianza, aplicando el diseño experimental de
bloques completos al azar y para la comparación de las medias se
realizó la prueba de Tukey al 0,05% por medio del software estadístico
Infostat. La muestra estuvo conformada por 48 PdE, hembras y
machos de la línea Cobb 500, con 4 tratamientos con niveles de 0;
15; 25 y 35%, respectivamente (doce pollos·tratamiento
-1
), que fueron
alimentados con PSI, la que contiene valores de proteínas y bra
bruta de 59,0 y 4,5%, con alta digestibilidad, llegando al 92,2%, y la
más completa y mejor composición de aminoácidos con relación a
otras oleaginosas, sustituyendo de forma parcial a la torta de soya
en la dieta; los animales se sometieron a la dieta experimental hasta
el día cuarenta y dos, obteniendo como resultado que ninguno de los
órganos analizados presentó diferencias signicativas en cuanto a
su peso y longitud. Estableciendo que aun cuando la PSI presenta
una adecuada composición nutricional, lo cual permite que sea un
producto apto para el consumo de animales monogástricos, no
obstante, la presencia de factores antinutricionales como el tanino
puede inhibir el desarrollo de los órganos en el TGI; sin embargo, puede
ser considerada como una fuente alternativa económica y ecológica
en sustitución de productos como la soya para la alimentación de PdE.
Palabras clave: Proteína; nutricional; monogástricos; alimentación
y oleaginosa
ABSTRACT
The research was developed at the Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Ecuador, Agricultural Engineering career. The objective
of the study was to establish what was the physiological behavior
of the gastrointestinal tract (GIT) in broilers (PdE) fed with Sacha
Inchi (Plukenetia volubilis) paste (PSI), through the comparison of
the increase in weight and length of the organs that are part of the
GIT. The digestive response of PdE was determined by analysis of
variance, applying the experimental design of complete random
blocks and for the comparison of the means, the Tukey test at 0.05%
was performed using the Infostat statistical software. The sample
consisted of 48 PdE, females and males of the Cobb 500 line, with
four treatments with levels of 0; 15; 25; 35%, respectively (twelve
chickens·treatment
-1
), which were fed with PSI, which contains values
of proteins and crude ber of 59.0 and 4.5%, with high digestibility,
reaching 92.2%, and the most complete and best composition of
amino acids in relation to other oilseeds, partially replacing soybean
cake in the diet ; the animals were subjected to the experimental diet
until day forty-two, obtaining as a result that none of the analyzed
organs presented signicant differences in terms of their weight and
length. Establishing that even when PSI has an adequate nutritional
composition, which allows it to be a product suitable for consumption
by monogastric animals, however, the presence of antinutritional
factors such as tannin can inhibit the development of organs in the
GIT; however, it can be considered as an economic and ecological
alternative source in substitution of products such as soy for the
feeding of PdE.
Key words: Protein; nutritional; monogastric; food and oilseed
Comportamiento siológico del tracto gastrointestinal en pollos de
engorde alimentados con pasta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
Physiological behavior of the Gastrointestinal Tract in broilers feed with
Sacha Inchi paste (Plukenetia volubilis)
José Luis Alcívar-Cobeña
1
* , Raquel Vera-Velázquez
1
, Edwin Isidro Zambrano-Saltos
2
, Wilfrido Javier Del Valle-Holguín
1
,
Cesar Cabrera-Verdesoto
1
y Madeleidy Martínez-Pérez
3
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipapa, Manabí, Ecuador.
2
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ingeniero Agropecuario. Jipapa, Manabí, Ecuador.
3
Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: jluisalcivar@gmail.com
Pasta de Sacha Inchi en pollos de engorde / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
El Sacha Inchi (SI) con el nombre cientíco actual: Plukenetia volubilis
Linneo, es una planta de origen amazónico peruano, también conocido
como “maní de los incas”, es una leguminosa que crece en las zonas
más bajas de los Andes de Sudamérica. Originalmente fue cultivada
por aborígenes de estas regiones y luego por los Incas, sin embargo,
luego de la conquista española se perdió el interés por este cultivo.
Esta especie fue redescubierta hace alrededor de 20 años (a) cuando
se encontró que una comunidad rural en el Perú aún la cultivaba y
la utilizaba en sus comidas debido a los benecios que brindaba a
la salud [10].
La SI es considerada como la más completa oleaginosa pues su
semilla es rica en aminoácidos esenciales y no esenciales: tiene un
alto valor de proteína (33%) y un bajo contenido de ácidos grasos
saturados (6,2%), adicionalmente tiene antioxidantes, vitamina A,
alfa-tocoferol y vitamina E. Además, su digestibilidad es superior a
la de otras leguminosas [14].
En Ecuador, la siembra y cosecha del SI se desarrolla desde hace seis
a, especialmente en zonas del cantón Quinindé donde existen 200
hectáreas (ha) de esta oleaginosa, 813 ha se encuentran divididas en
Manabí con la mayor cantidad de producción de un total aproximado
de 250 ha, al noroccidente de Pichincha con 150 ha, en el Oro se
localizan un plan de expansión para el cultivo con un total de 100
ha y en la provincia de Morona Santiago, en el cantón Huamboya se
producen 113 ha [3].
El mejor uso del SI es consumirlo en forma de aceite, porque es cómodo
y fácil de encontrar, aunque también se puede tomar directamente y
usarlo como aceite común para aliñar las pastas, ensaladas o cualquier
uso en la cocina. Los aceites de SI se encuentran en herbolarios
ecológicos, lo que garantiza su contenido nutritivo y su gran pureza,
incluso se puede conseguir en extracto para hacer un té de SI [10].
La pasta de Sacha Inchi (PSI) no solo sirve como alimento humano
sino también como alimento animal en reemplazo de la torta de soya
(TS), lo que presupone una importante alternativa económica para
los campesinos [4].
La PSI tiene un alto contenido de proteína, en comparación con
otras oleaginosas, es más completa en aminoácidos esenciales y no
esenciales y con mayores niveles que muchas semillas oleaginosas.
Los aminoácidos azufrados (metionina + cisteína), tirosina, treonina
y triptófano, están presentes en cantidades más elevadas que otras
oleaginosas como la soya (Glycine max), maní (Arachis hypogaea),
algodón (Gossypium) y girasol (Helianthus annuus). Los niveles de leucina
y lisina son más bajos que los de la proteína de la soya, aunque igual o
mayor que los niveles de la proteína de maní, semilla de algodón o de
girasol, surge como alternativa de la TS, pues en la actividad pecuaria,
ella es la más importante como fuente de proteína vegetal [4].
La utilización de la PSI como alternativa de sustituto de la soya que ha
sido estudiada en el pasado, ésta es una planta nativa autóctona de la
selva Amazonia Peruana, descrita por primera vez como especie en
el año 1753 por el naturalista Linneo, cuyas semillas son muy ricas en
aceite (49%) y proteína (33%), y han sido parte de la dieta ancestral
de muchos grupos nativos de la región [14].
El alimento animal es un aspecto de gran importancia económica en
la cría de aves de corral comerciales, no solo porque es el principal
responsable de la respuesta del crecimiento, sino porque representa
el mayor costo en el ciclo de producción [9].Considerando lo planteado
anteriormente, fue indispensable buscar una nueva materia prima para
la elaboración de balanceado en los pollos (Gallus gallus domesticus)
de engorde (PdE), haciendo mayor énfasis en la sustitución de la soya,
dado que es el insumo del alimento convencional que representa
mayor costo y elevado valor nutricional, remplazándolo por la PSI.
Por todo lo antes expuesto, el objetivo del trabajo fue evaluar el
comportamiento digestivo del tracto gastrointestinal (TGI) en PdE
alimentados con PSI.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en la Unidad
de Experimentación Pecuaria (UEPE) de la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria, perteneciente a la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
ubicada en el kilómetro (km) uno y medio, vía a Noboa, sitio Los Ángeles,
la cual obtuvo una duración de 6 semanas entre los meses de febrero
a marzo del año 2020.
Las condiciones meteorológicas de la zona eran de una temperatura
de 18-24ºC, las precipitaciones en el año fueron de 537 milimetros
(mm), la velocidad de los vientos era de 12 a 28 km por hora (km·h
-1
),
la humedad atmósfetica es del 82 al 85%, la heliofanía anual fue de
1354 h luz y la altura de 400 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).
Se utilizaron materiales de campo: 48 pollos Cobb 500 (Machos y
hembras); bebederos y comederos para pollos plástico, artesanales
fabricados en Ambato Ecuador; vacunas (Gumboro y NewCastle);
complejo B, electrolitos; vitaminas (Trolvit®); desinfectantes (Fulltrex);
galpón; balanza electrónica industrial Rinomaquinaria, fabricante
Ecuador, Guayaquil; criadoras a gas marca MAGNI Ecuatoriana;
termómetro Silver Line DC Mexicano; gas; cuchillos; mesa; fundas;
agua; palas; focos; energía eléctrica; equipo quirúrgico y bisturí.
Macro alimentos: maíz (Zea mays); soya (Glycine max); polvillo
de arroz (PA) (Oryza sativa); aceite de palma (AP) y PSI.
Micro alimentos: bióforo; bicarbonato de calcio; núcleo.
Materiales de ocina: 1 computador (Hp Compaq Elite 8300),
fabricante EUA; 1 impresora (Epson),fabricada en EUA; 1 cámara
de fotos (Epson) fabricada en EUA; 1 libreta; 1 kit material
bibliográco; 1 equipo de disección; formato para la recolección
de datos; software estadístico (Infostat) [8].
Factor en estudio: respuesta del TGI en PdE alimentados con
la PSI.
En la TABLA I se presenta el análisis físico-químico de la torta de SI.
En el estudio se manejaron diferentes niveles (porcentaje) de PSI
en el alimento balanceado en PdE desde la etapa inicial, donde se
utilizaron los siguientes tratamientos.
»
Tratamiento 1: testigo: balanceado artesanal elaborado por
el autor con fosfato, aceite, carbonato de calcio, soya, maíz,
núcleo, polvillo y PSI.
»
Tratamiento 2: sustitución de la TS en la elaboración del
balanceado con un 15% de PSI.
»
Tratamiento 3: sustitución de la TS en la elaboración del
balanceado con un 25% de PSI.
»
Tratamiento 4: sustitución de la TS en la elaboración del
balanceado con un 35% de PSI.
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32092, 1 - 8
3 de 8
Métodos: Se trata de una investigación de tipo experimental,
que recurre al razonamiento hipotético-deductivo y a métodos
cuantitativos
Metodología de elaboración del balanceado artesanal
La formulación del balanceado se calculó utilizando el cuadrado de
Pearson, determinado las cantidades requeridas de cada ingrediente
según su contenido nutricional en cuanto a niveles de proteína,
energía, grasa, bra, minerales y los niveles de aminoácidos y ácidos
grasos para cubrir las necesidades de los PdE en cada una de sus
etapas productivas (Crecimiento, desarrollo y nal). El procedimiento
se realizó con una mezcladora de alimentos balanceados horizontal
maquiagro producida en Ecuador, se fueron agregando los insumos
de mayor cantidad maíz, soya, polvillo, aceite de palma y así
sucesivamente se fueron incorporando los micronutrientes fosfato,
núcleo, carbonato de calcio, se mezclaron todos los insumos hasta
obtener una mezcla. Estos insumos se utilizaron para el testigo (T1),
para los demás tratamientos se les agregó el macronutriente la PSI,
considerado como fuente de proteína (TABLA II).
Indicadores (% Ms) Media DE ± C.V (%) Mínimo Máximo
Contenidos de Materia Seca (MS) 89,24 0,40 0,45 88,63 89,68
Extracto Etéreo (EE) 9,05 1,06 11,77 7,94 10,68
Ceniza 4,89 0,21 4,29 4,56 5,08
Proteína Bruta (PB) 41,49 0,35 0,84 40,90 41,80
Fibra Bruta (FB) 7,63 1,77 23,15 5,83 10,27
Fibra Detergente Neutro (FDN) 16,64 1,54 9,24 15,32 18,41
Fibra Detergente Ácido (FDA) 12,70 1,96 15,43 9,95 15,03
Lignina 1,25 0,20 15,90 1,03 1,50
Hemilcelulosa 3,94 0,92 23,39 3,01 5,37
Solubilidad (%) 7,96 0,94 11,85 6,99 9,18
Volumen (mL
·g
-1
)
3,92 0,20 22,59 3,72 4,22
Capacidad de adsorción de agua (g
·g
-1
)
2,16 0,49 5,13 1,30 2,50
TABLA I
Caracterización física y química de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
Adaptado de Alcívar y col. 2020
Materia prima
Tratamiento en libras
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4
Fosfato 1,5 1,4 1,4 1,4
Aceite de palma 0,5 0,5 0,5 0,5
Carbonato de calcio 1,2 1,4 1,4 1,4
Torta de soya 29,0 26,6 24,0 24,0
Maíz molido 64,0 62,4 62,0 59,0
Núcleo 1,5 1,5 1,5 1,5
Polvillo de arroz 2,3 2,0 3,2 3,8
Sacha Inchi 0 4,0 6,0 8,4
Total 100 99,8 100 100
TABLA II
Dieta suministrada en la etapa de crecimiento
Pasta de Sacha Inchi en pollos de engorde / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________________________________________
4 de 8
Diseño experimental
Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) utilizado
por León-Peñael [8], compuesto de 4 tratamientos, 6 repeticiones
con 2 unidades experimentales (12 pollos·tratamiento
-1
), para un total
de 48 PdE de 240 que estaban en el galpón.
Se manejaron 48 PdE, hembras y machos de la línea Cobb 500
distribuidos en cuatro tratamientos con niveles de 0; 15; 25 y 35%
de PSI (12 pollos·tratamiento
-1
), sustituyendo de forma parcial a la
TS en la dieta, los animales se sometieron a la dieta experimental
hasta el día (d) 42. En la TABLA III se presenta un resumen de las
caracterísiticas del experimento.
Se suspendieron los comederos 2 horas (h) y 30 minutos (min)
antes del sacricio, considerando que la investigación, tenía tareas
puntuales especícamente en el sistema digestivo de las aves, por
lo tanto, debería estar en su mayoría libre de alimentos.
Se sacricaron 2 pollos por repeticiones experiméntales, los animales
se pesaron con una balanza electrónica industrial Rinomaquinaria,
fabricante Guayaquil, Ecuador, inmediatamente después de su
sacricio, se abrió la cavidad abdominal y se extrajeron los órganos
del sistema digestivo: tracto digestivo, proventrículo, buche, molleja,
intestino delgado (duodeno, yeyuno, ileón), intestino grueso (ciegos,
porción nal del colon) y ano.
Los órganos del TGI se separaron para su respectiva medición con
una cinta métrica Humval mexicana, la cual está dada en centímetros
(cm); también se pesaron llenos y vacíos, se eliminó el contenido
digestivo desplazando con los dedos índice y pulgar para vaciarlas
y se utilizó una balanza electrónica industrial, para la toma de los
respectivos pesos.
Análisis funcional
La comparación de las medias se realizó mediante la prueba de
Tukey al 0,05% de probabilidades por medio del software estadístico
Infostat, esta prueba se realizó en función a los resultados obtenidos
en los datos con la aplicación del ADEVA (TABLA IV), lo cual permitió
demostrar que no hubo diferencias signicativas en las medias de los
tratamientos. León-Peñael [8].
El coeciente de variación se calculó con la siguiente formula:
%
CV
X
CME
100
#
=
Unidades experimentales (población) 240
Número de repeticiones por tratamiento 6
Número de tratamientos 4
Números de pollos por tratamientos 12
Unidades experimentales ( muestra ) 48
Número de pollos por repetición 2
Número de pollos 8 × m
2
Área total de la investigación 30 m
2
TABLA III
Delineamiento experimental
TABLA V
Parámetros para la prueba de normalidad
de las variables estudiadas
TABLA IV
Esquema del Análisis de la Varianza
Modelo estadístico
Se determinó la respuesta digestiva del PdE mediante análisis de
varianza aplicando el diseño experimental bloques completos al azar,
el modelo aditivo lineal fue el siguiente:
YT
ij
ii
j
nf
=
++
Donde:Y
k
= Características del experimento; β
i
= Efecto del bloque i;
t
i
= Efecto del tratamiento; μ = Media general; ε
= Error experimental.
Fuente de variación Grados de libertad
Tratamientos t-1
Bloques b-1
Error experimental (b-1) (t-1)
Total bt-1
Para el análisis estadístico de los datos recolectados, se aplicó la
prueba de distribución de normalidad Kolmogorov-Smirnov (TABLA V),
en la que se establece:
Si Sig. (P-valor) > 0,05 se acepta H
0
(hipótesis nula) distribución
normal.
Si Sig. (P-valor) < 0,05 se rechaza H
0
(hipótesis nula) distribución
no normal.
Resultado
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico GL Sig
Datos del TGI 0,86 480 0,0759
a
: corrección de signicación de Lilliefors; GL: grados de
libertad: Sig: signicancia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de los análisis estadísticos para determinar la
normalidad de los resultados se obtuvo que, los datos presentan una
distribución normal, dado que el valor de P es mayor de 0,05 por lo
que, el análisis estadístico se realizó a partir de pruebas paramétricas.
En base a los datos estadísticos obtenidos según la metodología
descrita previamente y a través del diseño experimental bloques
completos al azar, se obtuvieron los siguientes resultados:
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32092, 1 - 8
5 de 8
Según se muestra en la TABLA V, se determinó, que ninguna de
las variables presentó diferencia signicativa, por lo que se puede
establecer que el consumo de PSI no produjo un mayor desarrollo de TGI,
dado que los órganos analizados no mostraron cambios importantes en
relación a su peso para cada uno de los tratamientos analizados, por lo
tanto, se rechazó la hipótesis planteada en la investigación y se aceptó
la hipótesis nula, estableciendo que no existe diferencia estadística
en relación al peso de los órganos entre tratamientos.
A continuación, se muestra los resultados de la media en el peso
de los órganos del TGI (TABLA VI).
Los resultados de la media del peso en gramos (g) del TGI para cada
uno de los tratamientos utilizados están reejados en la TABLA
VI, donde se observa el TGI lleno, resultó un mayor peso para el
tratamiento T2, obteniéndose poca diferencia entre el T2 y T3,
además que presentaron valores muy similares al T1, que corresponde
al testigo. En relación al TGI vacío se obtuvo que, la mayor media en
el peso fue con el T2, seguido del T3 y nalmente el de menor aporte
fue el de T4, en el cual se obtuvo una media menor que la obtenida
en relación al tratamiento T1 (testigo).
En la FIG.1 se observa que la mayor media correspondió al tratamiento
T2, obteniéndose poca diferencia entre los tratamientos 3 y 4,
mostrando que el T1 (testigo) fue el que el presentó el menor peso de
los pollos vivos.
Los resultados de la media del peso (g) del buche lleno y vacío para
cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI se obser
el buche lleno con mayor peso el tratamiento T4, seguido del T2 y
nalmente el T3, no obstante, en los tres tratamientos se obtuvo un
aumento importante en el peso en comparación al T1 (testigo). En
relación al buche vacío se obtuvo el mayor peso con el T2, seguido del
T3, y nalmente el de menor aporte fue el T4, en el cual se obtuvo una
media menor que la mostrada por el buche vacío sin el consumo con PSI.
TABLA VI
Efecto de los diferentes tratamientos sobre el peso del TGI de aves alimentadas con PSI
Medias (g) T1 (testigo) T2 (15 % sacha) T3 (25 % sacha) T4 (35 % sacha) EE P Valor
Peso vivo 2238,99 2265,11 2262,28 2261,53 8,79 0,1637
TGI lleno 296,24 312,64 296,15 287,37 7,53 0,1524
TGI vacío 226,19 232,72 230,29 219,28 7,27 0,5897
Buche lleno 5,67 7,66 7,07 7,71 0,61 0,0937
Buche vacío 1,94 2,41 2,32 1,87 0,24 0,3116
Proventrículo lleno 6,73 7,54 7,07 7,66 0,44 0,4413
Proventrículo vacío 2,76 2,45 2,33 2,64 0,19 0,3822
Molleja llena 49,66 52,92 47,09 44,0 2,32 0,0745
Molleja vacía 27,26 29,73 29,57 26,67 1,73 0,4927
Intestino delgado lleno 87,52 97,17 89,58 83,52 4,01 0,1404
Intestino delgado vacío 81,9 83,02 80,22 73,26 4,36 0,4096
Ciego derecho lleno 30,09 28,64 29,04 27,66 1,71 0,7927
Ciego derecho vacío 20,28 19,39 19,04 18,40 1,10 0,6848
Ciego izquierdo lleno 24,98 25,98 27,69 27,54 1,58 0,5791
Ciego izquierdo vacío 17,21 17,43 18,97 17,23 1,17 0,6724
Intestino grueso lleno 91,59 92,73 88,61 89,28 3,19 0,7788
Intestino grueso vacío 74,85 78,29 77,84 79,22 3,82 0,8648
EE: Error Estandar
FIGURA 1. Valores de pesos promedios (g) de los pollos vivos para
cada uno de los tratamientos utilizados
Pasta de Sacha Inchi en pollos de engorde / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________________________________________
6 de 8
Los resultados de la media del peso (g) del proventrículo lleno y
vacío para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI se
observó que el proventrículo lleno con mayor peso fue el tratamiento T4,
seguido del T2 y nalmente el T3, no obstante, en los tres tratamientos
se obtuvo un aumento importante en el peso en comparación con
el T1 (testigo). En relación al proventrículo vacío se obtuvo el mayor
incremento en el peso con el T4, seguido del T2, y nalmente el de
menor aporte fue el T3, sin embargo, es importante destacar que en
ninguno de los tres tratamientos se observó un incremento superior
al presentado por el testigo, sin tratamiento.
Los resultados de la media del peso (g) de la molleja llena y vacía para
cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI se obser
que la molleja llena con mayor peso se consiguió con el tratamiento
T2, seguido del T3 y nalmente el T4, no obstante, en los tratamientos
T3 y T4 se obtuvo una reducción en el peso en comparación con el T1
(testigo). En relación a la molleja vacía se obtuvo el mayor incremento
en el peso con el T2, seguido del T3 y nalmente el de menor aporte
fue el T4, sin embargo, es importante destacar que en el tratamiento
T4 se observó un peso menor que el presentado por el testigo, es
decir, sin inclusión de la PSI.
Los resultados de la media del peso (g) del intestino delgado lleno
y vacío para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA
VI, se observó que el intestino delgado lleno con mayor peso se
consiguió con el tratamiento T2, seguido del T3 y nalmente el T4,
no obstante, en el tratamiento T4 se obtuvo una reducción en el peso
en comparación con el T1 (testigo). En relación al intestino delgado
vacío se obtuvo el mayor incremento en el peso con el T2, seguido
del T3, y nalmente el de menor aporte fue el T4, sin embargo, es
importante destacar que en los tratamientos T3 y T4 se observó un
peso menor que el presentado por el testigo, es decir, con 0% de PSI.
Los resultados de la media del peso (g) del intestino grueso lleno y
vacío para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI se
observó que el intestino grueso lleno con mayor peso se consiguió
con el tratamiento T2, seguido del T4 y nalmente el T3, no obstante,
con los tratamientos T3 y T4 se obtuvo una reducción en el peso en
comparación con el T1 (testigo). En relación al intestino grueso vacío
se obtuvo el mayor incremento en el peso con el T4, seguido del T2, y
nalmente el de menor aporte fue el T3, sin embargo, es importante
destacar que todos los tratamientos produjeron un aumento en el
peso en comparación con el obtenido con el testigo.
Los resultados de la media del peso (g) del ciego derecho lleno y
vacío para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI se
observó que el ciego derecho lleno con mayor peso se consiguió con
el tratamiento T3, seguido del T2 y nalmente el T4, no obstante, con
ninguno de los tratamientos se obtuvo un incremento en el peso en
comparación con el T1 (testigo). En relación al ciego derecho vacío
se obtuvo el mayor incremento en el peso con el T2, seguido del T3, y
nalmente el de menor aporte fue el T4, sin embargo, es importante
destacar que ninguno de los tratamientos produjo un aumento en el
peso en comparación con el obtenido con el testigo.
Los resultados de la media del peso (g) del ciego izquierdo lleno y
vacío para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VI
se observó que el ciego izquierdo lleno con mayor peso se consiguió
con el tratamiento T3, seguido del T4 y nalmente el T2, no obstante,
con todos los tratamientos se obtuvo un incremento en el peso en
comparación con el T1 (testigo). En relación al ciego izquierdo vacío
se obtuvo el mayor incremento en el peso con el T3, seguido del T2, y
nalmente el de menor aporte fue el T3, sin embargo, es importante
destacar que todos los tratamientos produjeron un aumento en el peso
en comparación con el obtenido con el testigo, es decir, con 0% de PSI.
Se estimó la longitud del TGI (TABLA VII) de los PdE alimentados
con PSI. En relación a la longitud de los intestinos delgado y grueso,
asimismo como de los ciegos derechos e izquierdos, se obtuvo que
ninguno de los órganos mostró diferencia signicativa (P<0,05)
en relación a su longitud debido al consumo de los tratamientos
utilizados en el presente estudio. A continuación, se muestran las
medias obtenidas para cada uno de las experiencias analizadas:
En la TABLA VII se muestran los resultados de la longitud en cm
del ciego derecho e izquierdo para cada uno de los tratamientos
utilizados, se observa que la longitud para el ciego derecho es
la misma para los tratamientos T2 y T3 y es el mismo valor que
el obtenido en el testigo, por lo que no se detectó cambios en el
crecimiento, mientras que en el caso del T4 se obtuvo un valor menor
que todos los tratamientos y el testigo. En relación al ciego izquierdo
se obtuvo que iguales longitudes entre el testigo y el T2, mientras
que el T3 y T4, obtuvo valores inferiores al mostrado por testigo.
Los resultados de la longitud (cm) del intestino delgado y grueso
para cada uno de los tratamientos utilizados, en la TABLA VII se
observó que la mayor longitud del intestino delgado se obtuvo con
el tratamiento T3, seguido del T2 y T4, no obstante, todos presentan
valores de longitud mayores al testigo. Asimismo, se observó que la
mayor longitud del intestino grueso se obtuvo con el tratamiento T3,
seguido del T2 y T4, no obstante, todos presentan valores de longitud
mayores al testigo.
Los resultados obtenidos en base a los análisis estadísticos muestran
que no existe una diferencia signicativa en relación al peso del TGI
en los pollos que consumieron PSI en relación a los tres tipos de
tratamientos T2 (con 15% de PSI), T3 (con 25% de PSI) y T4 (con 35%
de PSI), y el testigo que fue nutrido con alimento balanceado artesanal.
Medias (cm) T1 (testigo) T2 (15 % sacha) T3 (25 % sacha) T4 (35 % sacha) EE P valor
Intestino delgado 148,17 154,67 158,50 148,67 4,27 0,2857
Ciego derecho 16 16 16 15 1,00 0,6292
Ciego Izquierdo 16 16 15 15 1,00 0,7752
Intestino grueso 100,67 106,0 112,83 105,17 4,79 0,3719
EE: Error estandar
TABLA VII
Efecto de los diferentes tratamientos, sobre la longitud del TGI de aves alimentadas con PSI
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32092, 1 - 8
7 de 8
Estos hallazgos son concordantes con investigaciones previas,
como la desarrollada por León-Peñael [8], que obtuvo como resultado
que los PdE alimentados con PSI, tuvieron un aumento en el peso
estadísticamente diferentes en los órganos buche lleno (T2), intestino
delgado lleno (T1): 0% Inclusión de PSI, intestino grueso lleno (T2: 10%
Inclusión de PSI, intestino grueso lleno (T1 y T2), intestino grueso sin
contenido de digesta (T2), así como en la longitud del intestino delgado
y el ciego derecho; sin embargo, se obtuvo como resultado general que
el consumo de SI no produjo cambios morfológicos o siológicos en el
peso o la longitud de los órganos analizados de los pollos.
Asimismo, se revisó el trabajo de León-Peñael [8] que analizó
el desarrollo del TGI en base a distintos porcentajes de aceite de SI
aplicados en la alimentación de pollos, obteniendo que un 6% de
aceite mostró un crecimiento en el peso del ciego hasta alcanzar
17,79 g, no obstante, la conclusión general está referida a que no se
observa diferencia signicativa en el crecimiento del TGI producto
del consumo del aceite.
En este contexto, aunque no se hallan observado diferencias
de crecimiento entre los órganos, se analizó los requerimientos y
comportamientos de éstos, a n de determinar las causas por las
que no se produjeron cambios signicativos, por lo que se revisó el
estudio desarrollado por Amerah y col. [2], en el que se estableció que
el volumen de la molleja puede aumentar sustancialmente cuando
se agregan componentes estructurales a la dieta como cereales
enteros o molidos en grano, o materiales de bra, como cáscaras o
virutas de madera, aumentando en ocasiones hasta más del doble del
tamaño original, así como también con la retención de las partículas
más grandes [5]. En este sentido, Svihus [13] estableció que a un
mayor tamaño de la molleja, mejora la capacidad de molienda y a la vez
admite un mayor tiempo de retención y estas condiciones permiten
optimizar el proceso de nutrición. Por lo que en el presente estudio,
la consistencia de la PSI o sus componentes estructurales puede ser
similar a la alimentación balanceado artesanal (T1), lo cual generó que no
existiera cambios en el crecimiento de la molleja, observándose incluso
para el T4 (35%) de PSI una reducción en el peso de la molleja vacía.
Verdal y col. [15] informaron de un vínculo entre el agrandamiento
de la molleja y la disminución del peso relativo del intestino delgado.
Según estos autores, esto podría representar una adaptación de las
porciones inferiores del TGI a una mayor disponibilidad de nutrientes,
probablemente involucrando procesos de regulación hormonal.
Demostraron también, que la dilatación proventricular provocó
marcadas diferencias en las características de la digesta, como la
viscosidad, que apareció correlacionada negativamente con la densidad
intestinal. Así, la menor densidad intestinal podría estar relacionada con
el mayor desarrollo de la molleja y los proventrículos. No obstante, en el
presente estudio, tanto la molleja como los proventrículos, mostraron
aumentos de peso con el T2 en comparación con el testigo así mismo,
se detectó que ambos órganos presentaron una reducción en su peso
con los tratamientos T3 y T4.
Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que, la
longitud del intestino grueso y delgado, y del ciego derecho e izquierdo
en los PdE que consumieron los distintos tratamientos en base a la
PSI, no mostraron diferencias, lo que permite establecer que este
alimento no inuye en el desarrollo del TGI, estos resultados son
concordantes con el trabajo desarrollado por León-Peñael [8], en
el que obtuvo que la PSI no inuye en la longitud de estos órganos;
asimismo, el trabajo de Vera [14], quien estudio el comportamiento del
TGI en PdB alimentados con 0; 2; 4 y 6% de aceite de SI, obteniendo
como resultado que este tipo de alimentación no produjo un aumento
signicativo en la longitud total del tracto digestivo TGI.
Esta situación se puede deber, a que aún cuando estudios previos
han establecido que las características nutricionales que presenta la
PSI son adecuadas para el consumo de este tipo de animales, dado
que presenta un contenido proteico de 55,99% y una capacidad
de digestibilidad entre el 77 al 88%, en el estudio de Ruiz y col.
[12], se indicaron valores de proteínas y bra bruta de 59,0 y 4,5%,
respectivamente.
En el estudio de Alcivar y col. [1] se concluyó, que este producto es
adecuado para el consumo animal debido a sus propiedades físico-
químicas, no obstante, estableció que la PSI presenta una reducida
solubilidad, así como baja capacidad de adsorción de agua, debido a
la interacción entre los diferentes compuestos químicos presentes
además de un reducido contenido de lignina, considerando que es posible
que predomine el contenido de insolubles entre las hemicelulosas que
corresponde a la fracción no soluble de la bra, y que son responsables
de la regulación del TGI de los animales monogástricos.
En este sentido, las características morfológicas y funcionales de
los TGI generalmente reejan la química de los alimentos, como el
contenido de carbohidratos, proteínas, grasas y materiales refractarios
a la digestión rápida (por ejemplo, celulosa), por lo que, la eciencia
digestiva media de los tipos de alimentos está inversamente relacionada
con la cantidad relativa de material refractario en los alimentos [6].
Asimismo, las bras dietéticas también se han clasicado como bras
dietéticas insolubles y bras dietéticas solubles en función de su
digestibilidad, entre estas bras, los Factores Anti Nutricionales (FAN)
son un grupo heterogéneo de polisacáridos no α-glucano con diversos
grados de estructura, tamaño y solubilidad en agua e incluyen celulosa,
hemicelulosa (arabinoxilanos), β-glucanos, fructanos, entre otros [11].
Estos resultados son similares a los alcanzados por Knudsen [7], quien
estableció que el trigo (Triticum) contiene mayores cantidades de
arabinoxilanos de alto peso molecular con un 7,3 % del total de materia
seca y mostró considerables propiedades antinutritivas.
CONCLUSIONES
Se obtuvo que el consumo de PSI en diferentes proporciones
(T2=15% PSI, 3: 25% y T4: 35%) no produjo un aumento en el peso
del TGI del pollo, dado que como resultados del análisis estadístico
ADEVA, no se obtuvieron diferencias signicativas sustentadas en
P valor mayor a 0,5 y comparados con el peso de los órganos que se
obtuvieron del testigo que consistió en pollos cuya nutrición se base
en una alimentación convencional.
Se concluyó que el uso de PSI en diferentes proporciones no afecta
la longitud de los intestinos delgado y grueso y el ciego derecho
e izquierdo dado que no se obtuvieron diferencias signicativas
sustentadas en P valor mayor a 0,5. Asimismo, se obtuvo que la
longitud para el ciego derecho es igual entre el testigo y el T2, T3 (16
cm), mientras que en el T4 se obtuvo una menor longitud (15 cm), la
misma situación se observó en la longitud del ciego derecho en el
cual el testigo y el T2 presentaron la misma longitud (16 cm), mientras
que en el T3 y T4 se obtuvo menores longitudes (15 cm). En relación
a la longitud del intestino delgado y grueso todos los tratamientos
presentaron valores superiores al testigo.
Pasta de Sacha Inchi en pollos de engorde / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________________________________________
8 de 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALCÍVAR, J; MARTÍNEZ, M; LEZCANO, P; SCULL, I; VALVERDE, A.
Technical note on physical-chemical composition of Sacha inchi
(Plukenetia volubilis) cake. Cuban J. Sci. 54(1): 19-23. 2020.
[2] AMERAH, A; RAVINDRAN, R; LENTLE, R. Inuence of insoluble
ber and whole wheat inclusion on the performance, digestive
tract development and ileal microbiota profile of broiler
chickens. Br. Poult. Sci. 50: 366-375. 2009. https://doi.org/
fd55pb.
[3] BURBANO, P; NORIEGA, L. Análisis de la producción de Sacha
Inchi para la potencialización de la exportación del aceite.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Carrera de
Ingeniería en Comercios y Finanzas. Guayaquil - Ecuador. Tesis
de Grado. 80 pp. 2015.
[4] COLQUEHUANCA, E. Efecto de diferentes niveles de dietas
alimentarias en base a torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
en la alimentación de paco (Piaractus brachypomus) en la región
Madre de Dios”. Universidad Nacional de Altiplano, Ciencias
Biológicas. Perú: Universidad Nacional del Altiplano. Tesis de
Grado. 68 pp. 2015.
[5] HETLAND, H; KROGDAHL, B; SVIHUS, A. Effects of oat hulls
and wood shavings on digestion in broilers and layers fed diets
based on whole or ground wheat. Br. Poult. Sci. 44: 275-282.
2003.
[6] KARASOV, W; DOUGLAS, A. Comparative Digestive Physiology.
Compr. Physiol. 3(2): 741-783. 2013. https://doi.org/hqj4.
[7] KNUDSEN, K. Fiber and nonstarch polysaccharide content and
variation in common crops used in broiler diets. Poult. Sci. 93(9):
2380–2393. 2014. https://doi.org/f6grf3.
[8] LEÓN-PEÑAFIEL, J.G. Respuesta siológica a nivel digestivo
de los pollos de engorde alimentados con torta de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis L). Universidad Estatal del Sur de Manabí
(UNESUM). Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura.
Tesis de Grado. 119 pp. 2019.
[9] NEVES, D.P; BANHAZI, T.M; NÄÄS, I.A . Feeding Behaviour of
Broiler Chickens: a Review on the Biomechanical Characteristics.
Rev. Brasil. Cien. Avíc. 16(2): 1-16. 2014. https://doi.org/hqj7.
[10] ORRALA, M; SIMBALA, K. Estudio del Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis) y su aplicación en la repostería ecuatoriana. Universidad
de Guayaquil, Ingeniería Química. Guayaquil. Facultad de
Ingeniería Química. Tesis de Grado.68 pp. 2019.
[11] RAZA, A; BASHIR, S; TABASSUM, R. An update on carbohydrases:
growth performance and intestinal health of poultry. Heliyon.
5(4): 1-6. 2019. https://doi.org/gk962v.
[12] RUIZ, C; DÍAZ, C; ANAYA, J; ROJAS, R. Análisis proximal,
antinutrientes, perl de ácidos grasos y de aminoácidos de
semillas y tortas de 2 especies de Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis y Plukenetia huayllabambana). Rev. Soc. Quím. Perú.
79(1): 29-36. 2013. https://bit.ly/36od6U4.
[13] SVIHUS, B. Function of the digestive system. J. Appl. Poult. Res.
23: 306-314. 2014. https://doi.org/f57bjq.
[14] VERA, H.I. Efecto de tres niveles de aceite de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis) en la dieta de pollos de engorde en la línea
Cobb. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Ecuador. Tesis de Grado. 83 pp.2015.
[15] VERDAL, H.D; MIGNON, S; JEULIN, C; BIHAN, E.L; LECONTE,
M; MALLET, S; NARCY, A. Digestive tract measurements and
histological adaptation in broiler lines divergently selected for
digestive eciency. Poult. Sci. 89(9): 1955-1961. 2010. https://
doi.org/bvbjch.