DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32073
Recibido: 20/04/2021 Aceptado: 25/01/2022 Publicado: 18/04/2022
1 de 5
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32073, 1 - 5
RESUMEN
Con el objeto de determinar la presencia y prevalencia de Fasciola
hepatica en la planta de beneficio del municipio de Pamplona,
Norte de Santander, Colombia, se realizó un estudio transversal,
observacional, descriptivo durante un lapso de ocho meses.
La presencia del parásito se determinó utilizando la técnica de
observación macroscópica post mortem, igualmente se realizó un
cálculo del impacto económico, tomando en cuenta la prevalencia
encontrada y el precio de la víscera tasada en dólares. En total se
estudiaron 3.943 animales, procedentes en su mayoría de Municipios
de la zona norte, del departamento de Norte de Santander, se
registraron un total de 494 decomisos pertenecientes a diferentes
órganos y de estos, 188 correspondieron a decomisos de hígados
con signos relacionados con la presencia de F. hepatica, lo que
correspondió a un 38% del total de los decomisos realizados, por lo
que se consideró una prevalencia de 4,7% (95 % IC 4,1-5,4) P>0,05.
En total se decomisaron 1.069,25 kilogramos (kg) de hígado debido
a la presencia de lesiones compatibles con F. hepatica. El impacto
económico fue determinado utilizando el precio promedio del kg de
hígado en el mercado nacional calculado en 3,7 dólares (USD)·kg
-1
,
el impacto total logrado fue 15.033.636 pesos (3.956,22USD).
Los sitios donde se determinó la mayor cantidad de decomisos
correspondieron a los municipios de Pamplona, Pamplonita Toledo,
Mutiscua, y Chitagá, los cuales en su mayoría se encuentran por
encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, lo que está
directamente relacionado con la presencia del hospedador
intermediario del parasito estudiado.
Palabras clave: Fasciola; planta de benecio; prevalencia
ABSTRACT
Through a eighth-month descriptive, observational cross-sectional
study, it was studied the presence and prevalence of Fasciola hepatica
in the slaughter plant in Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
The presence of the parasite was determined using the post mortem
macroscopic observation technique. In addition, the economic impact
was calculated in dollars, taking into account the prevalence found and
the cost of the liver in the market. This study involved 3,943 animals
studied mostly from Northern zone of Department, 494 conscation
of different organs, from which 188 were livers apparently infected
with F. hepatica with a prevalence of 4.7% (95% CI 4.1-5.4) P>0.05.
In total, 1,069.25 kilograms (kg) of liver were conscated due to the
presence of lesions compatible with F. hepatica. The economic impact
was determined using the average price of a kg of liver in the national
market calculated at 3.7 USD·kg
-1
, the total impact achieved was
15,033,636 pesos (3,956.22 USD). The sites where the highest number
of conscation were determined corresponded to the Municipalities
of Pamplona, Pamplonita Toledo, Mutiscua, and Chitagá, which are
mostly above 1,500 meters above sea level and which is directly related
to the presence of the intermediate host of the studied parasite.
Key words: Fasciola; slaugther plant; prevalence
Prevalencia y pérdidas económicas por decomisos de hígados infestados
por Fasciola hepatica en la planta de benecio de Pamplona, Norte de
Santander, Colombia
Prevalence and economic losses from livers condemnation infested by Fasciola hepatica at the
slaughter plant of Pamplona, North of Santander, Colombia
Melissa Casadiegos-Muñoz y Jesus Alberto Mendoza-Ibarra*
Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de Medicina Veterinaria. Norte de Santander, Pamplona, Colombia.
Correo electrónico: almendoza@unipamplona.edu.co
Fasciola hepatica en Pamplona, Colombia / Casadiegos-Muñoz y Mendoza-Ibarra _____________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
La fasciolasis o distomatosis hepática es una parasitosis causada
por el trematodo Fasciola hepatica, o Fasciola gigantica. Está es
una enfermedad infecciosa parasitaria de amplia distribución en
Europa, Asia, Oriente Medio, y Latinoamérica. En estudios realizados
en Colombia se han detectado prevalencias en bovinos (Bos taurus)
hasta del 90% [16]. Trabajos del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) indican que, para algunas zonas de los departamentos de Boyacá,
Nariño y Cundinamarca, la prevalencia del parásito a nivel de ncas
está por encima del 80% [15].
El municipio de Pamplona se encuentra ubicado al nororiente del
país, muy cerca de la frontera con Venezuela y cuenta con una planta
de benecio de carácter regional, de acuerdo a la clasicación del
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). En
ésta se realiza el benecio de ganado bovino de diferentes partes del
Departamento, así como de otros cercanos, tales como Santander y
Arauca. En la región existen antecedentes de la presencia del parásito.
Así, un estudio previo realizado en la misma planta de sacricio, en
el cual se analizó la presencia del mismo, como su procedencia y la
relación de la infestación con la condición corporal, los pesos y el
factor estado de salud, reveló una prevalencia total de 9,2 y del 3,3%
para los animales procedentes de Norte de Santander [2].
Otro estudio realizado en una hacienda del municipio de Pamplona
determinó una prevalencia en bovinos del 93,8% para predio (n=15), el cual
se relacionó con factores climáticos que se estudiaron paralelamente a
la realización de los muestreos y los cuales determinaron condiciones
aptas para el desarrollo del vector; de otra parte, en humanos se pudo
determinar que el 50% de la población se encontraba en riesgo de
infectarse, por ser una enfermedad zoonótica, adicionalmente el mal
manejo dado a las fuentes de agua, tanto de los animales como de los
humanos, constituyó el principal factor para la presencia del vector [12].
La distomatosis hepática bovina (DHB) continúa siendo una de las
parasitosis más importantes de los animales en pastoreo, ocasionando
pérdidas económicas directas signicativas, debido al decomiso de
hígados afectados. La F. hepatica produce pérdidas económicas
signicativas las cuales son estimadas en más de USD 2.000 millones
aproximadamente por año en el sector agrícola mundial [3]. En
Colombia, la pérdida económica anual se calcula en USD 12.483 millones,
aproximadamente [16].
El presente trabajo tuvo como objetivo principal realizar un análisis
en un período de 8 meses (mes) sobre la prevalencia de la DHB,
presentada en el año 2016 por decomisos de hígados parasitados,
en la planta de benecio de ganado bovino municipal Pamplona y el
impacto económico para los ganaderos, así como la determinación
de la procedencia de los animales afectados, esto con el fin de
organizar programas de control ya que es indiscutible su papel
como factor limitante de la producción animal, sus altas pérdidas
económicas y su impacto negativo en la salud pública del Municipio.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación
El municipio de Pamplona se ubica en las estribaciones de la
cordillera oriental a 2.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), el
ganado predominante en la región corresponde a cruces de razas de
leche como Holstein y doble propósito como el ganado Normando. El
clima es seco, y la temperatura varia de 8 a 18°C con un régimen de
lluvias que va de mayo a agosto. A la planta municipal de sacricio del
municipio de Pamplona, llegan animales de diferente procedencia del
Departamento por su carácter regional de acuerdo al INVIMA.
Población
La población de estudio fueron todos los bovinos que ingresaron
a sacrificio a la planta de beneficio de ganado bovino Municipal
Pamplona, en un período de 8 mes (1 de marzo al 31 de octubre del
2016).
Muestreo
Se realizó un estudio de tipo observacional y descriptivo con un
muestreo aleatorio, no probabilístico, por conveniencia, de todos los
bovinos destinados a sacricio. De éstos se llevó un registro de los
hígados correspondiente a los animales muestreados y sometidos a
examen post mortem macroscópico en la sala de vísceras rojas, así
como el registro de la procedencia de cada animal. No se tuvieron en
cuenta las afectaciones y decomisos de hígados por otras patologías
Identicación macroscópica
El decomiso de vísceras rojas se llevó a cabo en la inspección
post mortem, en donde se identicaron visualmente y por palpación
los hígados infestados por el parásito F. hepatica. A los hígados
decomisados se les realizó disección con múltiples incisiones a nivel
del tracto biliar para examinar la presencia de fasciolas al interior
del órgano, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) [10].
Finalmente, la cantidad total de hígados decomisados fue pesada y
expresada en toneladas de hígados destruidos
Determinación del impacto económico
El valor de las pérdidas económicas fue calculado de manera
expresa tomando en cuenta el peso total de los hígados decomisados
y el precio de la víscera en el mercado, expresado en pesos, así como
en USD tomando en cuenta el valor promedio del dólar para el año
del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio de carácter descriptivo, transversal tuvo en
cuenta la población de bovinos sacricados en la planta de benecio
del municipio de Pamplona, la cual corresponde a una planta de
carácter regional. Se realizó un estudio de prevalencia de los hígados
decomisados por F. hepatica en un período de ocho meses, durante
los cuales se sacricaron un total de 3.943 animales procedentes
de Municipios del Departamento de Norte de Santander, Santander
y Arauca (TABLA I).
Del total de animales sacricados se registraron 494 decomisos
pertenecientes a diferentes órganos como hígado, glándula mamaria,
testículos, pulmón, intestino delgado, rumen, retículo, omaso, además
de miembros anteriores, miembros posteriores y fetos menores
de 7 mes, correspondiendo, al 11% de la población. Del total de los
decomisos (494), 188 correspondieron a decomisos de hígados
infestados por F. hepatica, realizados de forma macroscópica lo que
correspondió a un 38% del total.
Los hallazgos a nivel hepático fueron dependientes del número
de parásitos y del tiempo de infestación, en los cuales se pudo
___________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32073, 1 - 5
3 de 5
observar las marcas de perforación hepática, inamación y focos
hemorrágicos que reflejaron un cuadro de hepatitis aguda y la
presencia física del parásito en infestaciones recientes. En casos
crónicos, se presentaron colecciones serosas en peritoneo y
engrosamiento de los conductos biliares del hígado con alteraciones
cirróticas, hipertroa del órgano, pérdida de la continuidad del tejido
a nivel de cada lóbulo, además de los cambios en la coloración y la
textura.
Este estudio permitió conrmar la presencia del parásito en la región
de estudio y calcular de manera aproximada una prevalencia, la cual
fue determinada en: 4,8% (95% IC 4,1- 5,5). Los niveles de prevalencia
son relativamente bajos en comparación con los detectados en otras
partes del país, como los indicados por Becerra [3], quien reporta que
el decomiso de hígados en promedio en el país fue de 9,18%.
En el presente estudio, los Municipios prevalentes fueron
Pamplona, Pamplonita, Toledo, Mutiscua y Chitagá, pertenecientes
al departamento de Norte de Santander, todos se encuentran en
zonas altas del Departamento (mayor a 1.500 msnm) y pueden dar
una aproximación a la prevalencia de la zona. La relevancia de la
presencia del parásito en la región, también radica en el papel que
F. hepatica tiene desde el punto de vista zoonótico. A pesar de
que la fasciolosis humana es poco común en comparación con la
infestación animal, el número de casos reportados y de personas
infectadas ha ido aumentando en los últimos 25 años [17].
La importancia en salud pública se relaciona con su patogenicidad,
que puede ser alta con secuelas importantes y en algunos casos
acompañada de una alta mortalidad [11]. Las secuelas relacionadas
con la presencia del parasito han llevado a que, la Organización
Mundial de la Salud la catalogue como una enfermedad tropical
desatendida [18]. De otra parte, en el país existen evidencias de la
presencia del parásito en la población, relacionadas con algunas
prácticas, tales como la manipulación de pastos para la ganadería y el
consumo de agua de las quebradas aledañas a las zonas de pastoreo
[17]. En la región en estudio, existen las condiciones ambientales
propicias no solo para el desarrollo del parásito, sino que también la
población está en riesgo de infectarse o presentar la parasitosis [12].
En Colombia, la mayor prevalencia de DHB se presenta en las zonas
ganaderas de climas fríos, donde es endémica y afecta entre el 25
y el 90% del ganado lechero [16]. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que la inspección post morten es un método que tiene una
baja sensibilidad, como ha sido demostrado en otro estudio [13], por
lo que esta prevalencia puede ser mucho mayor.
A pesar de que los datos obtenidos en las plantas de sacricio no
son representativos del estado real de la infección, estos datos son
ampliamente usados para estimar la taza de infección verdadera y
así documentar el efecto de programas especícos de control [1, 7,
9]. Los estudios conducentes a estimar la prevalencia y las pérdidas
económicas son costosos y además requieren una logística y tiempo
considerable, los estudios en plantas de sacricio han sido usados
para obtener datos aproximados a partir de un número importante de
muestras obteniéndose datos e impacto determinando la endemicidad
en regiones determinadas
De otra parte, en la TABLA II puede observarse la distribución de
los decomisos de acuerdo al mes del estudio
La prevalencia y las pérdidas económicas presentaron algunas
variaciones durante el tiempo del estudio, coincidiendo especialmente
con los periodos secos, que para la región correspondieron a los
primeros mes del año y el mes de junio, este comportamiento también
fue observado por Cabra y Herrera [6] en un estudio realizado en
Simaca (Cundinamarca) donde se determinaron los mes de julio y
agosto, como los m con menos decomisos. Estas variaciones durante
el mes del año se han relacionado con los regímenes de lluvias y la
presencia de los hospedadores intermediarios [8, 15].
Departamento Municipios
Norte de Santander
Bochalema
Cacota
Chinácota
Chitagá
Herrán
Labateca
Mutiscua
Pamplona
Pamplonita
Ragonvalia
Silos
Toledo
Santander
Guaca
Cerrito
Arauca
Saravena
TABLA I
Municipios de procedencia de los animales sacricados
en la planta de benecio municipal Pamplona, de marzo
a octubre de 2.016
Mes
Hígados Decomisados
(kg totales)
Marzo 10,5
Abril 100,5
Mayo 164,5
Junio 207,4
Julio 5,0
Agosto 156,65
Septiembre 256,2
Octubre 168,5
Total General 1.069,25
TABLA II
Distribución de los meses y cantidad de hígados
decomisados expresado en kilogramos (kg)
Fasciola hepatica en Pamplona, Colombia / Casadiegos-Muñoz y Mendoza-Ibarra _____________________________________________________
4 de 5
Durante los 8 meses del estudio se decomisaron 1.069,25 kg de
gado debido a la presencia de lesiones compatibles con F. hepatica,
tomando en cuenta que el kg de la víscera en el mercado tenía un
valor de 3,7USD·kg
-1
, esto arrojó una pérdida de 15.033.636 pesos
(3.956,22 USD).
Con respecto a las pérdidas económicas, la DHB continúa siendo
una de las parasitosis más importantes de los animales en pastoreo,
y sigue siendo una enfermedad endémica en regiones altas de
los Andes [5, 11]. Este valor no ha sido cuanticado en la zona de
estudio y a pesar de existir estudios similares en otras latitudes, los
valores encontrados son determinados en monedas locales y están
directamente relacionados con las prevalencias encontradas [4]
Las pérdidas económicas son representativas, ya que, el objeto del
sacricio de los animales es ofrecer un benecio a la comunidad, en
este caso a la población del municipio de Pamplona, y zonas aledañas,
el impacto de estas pérdidas está relacionado no solo con el tipo de
economía al ser una economía de autoabastecimiento, en donde
predominan comunidades pobres y con inseguridad alimentaria como
ocurre en muchas de las regiones altas de los Andes.
En estas comunidades, la ganadería contribuye al autoabastecimiento
proveyendo leche, carne y sobre todo recursos económicos que se
pierden con el decomiso de los hígados por F. hepatica, Igualmente, la
presencia del parásito afecta directamente el desarrollo de los animales
en los predios, aún antes del sacricio, y aunque en este trabajo estos
valores no fueron determinados, Schweizer y col. [14], estimaron las
pérdidas en un 9% debido a la reducción en la ganancia de peso, 10%
en la producción de leche y una extensión del período de servicio de 13
días, con un incremento de 0,75 servicios por concepción relacionados
con la presencia de la fasciolosis.
Finalmente, dentro de las pérdidas deben tomarse en cuenta
otros aspectos de interés que son difíciles de cuanticar como lo
son: la eciencia en la conversión de alimentos, disminución de la
producción láctea y de carne y los efectos sobre la salud pública
tomando en cuenta el hecho de ser una zoonosis de interés [17]
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos encontrados en la planta de sacricio
del municipio de Pamplona, el parásito F. hepatica está presente en
aquellas regiones de clima frio de la zona, aunque con una prevalencia
relativamente baja, en comparación con otras regiones del país.
Los efectos económicos son importantes teniendo en cuenta que
predominan las explotaciones pequeñas propias de una economía de
subsistencia, la cual se ve fuertemente afectada por los decomisos
realizados, debido a los daños ocasionados al hígado relacionados
con la presencia del parásito, se recomienda realizar estudios con
poblaciones mayores y que involucren muestreos en los predios
para poder tener una aproximación más acertada a la prevalencia del
parásito en la región.
AGRADECIMIENTOS.
El presente trabajo no hubiera podido ser posible sin la colaboración
del personal administrativo y los operarios de la planta de sacricio
de Pamplona.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] ALTON, G; PEARL, D; BATEMAN, K; MCNAB, W; BERKE, O.
Factors associated with whole carcass condemnation rates
in provincially-inspected abattoirs in Ontario 2001-2007:
implications for food animal syndromic surveillance. BMC Vet.
Res. 6: 42. 2010.
[2] ARAQUE, M; BECERRA, W, M. Prevalencia de Fasciola hepatica en
bovinos sacricados en el matadero de Pamplona, procedentes
de tres departamentos de Colombia. Rev. Clon. 4: 6-22. 2006.
[3] BECERRA-ROZO, M. Consideraciones sobre estrategias
sostenibles para el control de Fasciola hepatica en
Latinoamérica. Rev. Colomb. Cien. Pec. 14(1): 28-34. 2001.
[4] BERNARDO, C.; CARNEIRO, M.; RAUTA DE A, B.; MOLINARI–
DONATELE, D.; MARTINS-VILENA, F; SALIM-PEREIRA, M.
Prevalence of liver condemnation due to bovine fasciolosis in
Southern Espírito Santo: temporal distribution and economic
losses. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20(1): 49-53. 2011.
[5] CABADA, M; MORALES, M; WEBB, C; YANG, L; BRAVENEC, C;
LOPEZ, M; BASCOPE, R; WHITE, J; GOTUZZO, E. Socioeconomic
factors associated with Fasciola hepatica infection among
children from 26 communities of the Cusco Region of Peru. Am.
J. Trop. Med. Hyg. 99: 1180-1185. 2018.
[6] CABRA-ANGEL, A; HERRERA-HUÉRFANO, C. Estudio de
prevalencia de la Fasciola hepatica y caracol Lymnaea spp. en
predios del municipio de Simaca Cundinamarca. 2007. En linea:
https://bit.ly/3DUKC0j. 16-02-2020.
[7] CARROLL, R; FORBES, A; GRAHAM, D; MESSAM, L. protocol to
identify and minimise selection and information bias in abattoir
surveys estimating prevalence, using Fasciola hepatica as an
example. Prev. Vet. Med. 144: 57-65. 2017.
[8] CORDERO-CALDERÓN, K.F. Prevalencia de Fasciola hepatica en
Bovinos beneficiados en el Centro de Faenamiento FRILISAC
entre los años 2012-2015. Universidad Ricardo Palma, Facultad
de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. Tesis de Grado. Pp 62-67. 2016.
[9] DUPUY, C; DEMONT, P; DUCROT, C; CALAVAS, D; GAY, E. Factors
associated with offal, partial and whole carcass condemnation in
ten French cattle slaughterhouses. Meat Sci. 97: 262-269. 2014.
[10] HERENDA, D. C.; CHAMBERS, P.; ETTRIQUI, A. Meat Inspection
Procedures. Manual on Meat Inspection for Developing
Countries. Food & Agriculture Organization. 357 pp. 1994.
[11] MAS-COMA, S. Epidemiology of fascioliasis in human endemic
areas. J. Helmintol. 79(3): 207-216. 2005.
[12] PALMA, L.; PEÑA, R.; BECERRA, R. Prevalencia de fasciolosis
humana y bovina en una hacienda de la Lejía, Municipio de
Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Rev. Fac. Cien. Básic.
1: 39-51. 2013.
[13] RAPSCH, C; SCHWEIZER, G; GRIMM, F; KOHLER, L; BAUER,
C; DEPLAZES, P; BRAUN, U; TORGERSON, P. Estimating the
true prevalence of Fasciola hepatica in cattle slaughtered in
Switzerland in the absence of an absolute diagnostic test. Int.
J. Parasitol. 36: 1153-1158. 2006.
___________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32073, 1 - 5
5 de 5
[14] SCHWEIZER, G; BRAUN, U; DEPLAZES, P; TORGERSON, P.
Estimating the financial losses due to bovine fasciolosis in
Switzerland. Vet. Rec. 157(7):188-93. 2005.
[15] VALENCIA-LÓPEZ, N; MALONE, J; CARMONA, C; VELÁSQUEZ, L.
Climate – based risk models for Fasciola hepatica in Colombia.
Geospatial Health. 6(3): 75-85. 2012.
[16] VÁZQUEZ, F. Control y Prevención de Fasciolasis bovina en los
municipios de Duitama, Paipa, Sotaquirá y Tuta (Boyacá). Bogotá.
Universidad de la Salle. 2005. En línea: https://bit.ly/3LMEgD2.
02-03-2020.
[17] WILCHES, C.; JARAMILLO, J.; MUÑOZ, D.; ROBLEDO, S.; VÉLEZ, I.
Presencia de infestación por Fasciola hepatica en habitantes
del valle de San Nicolás, oriente antioqueño. Colombia. Infect.
13: 92-99. 2009.
[18] WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Sustaining the drive to
overcome the global impact of neglected tropical diseases. World
Health Organization, WHO Headquarters, Geneva. 138 pp. 2013.