DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.art1
Recibido: 12/03/2021 Aceptado: 02/06/2021
129
Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 129 - 136, 2021
RESUMEN
La cornamenta en el toro de lidia (TdL) es uno de los elementos
anatómicos más importante del animal, ya que le confiere su
carácter ofensivo y a la vez le dota de pureza e integridad. En
la actualidad se protege el Cuerno (C) durante el último año de
cría del toro con una funda de bra de vidrio. Con el presente
trabajo se pretendió estudiar la dureza del C del TdL analizando
la posible inuencia del enfundado en la misma. Para ello se han
recogido los C de 390 toros (4-5 años -a-) y novillos (3 a) en plazas
de toros de España y Francia, contando con un grupo control
de individuos no enfundados de 60 animales. Se ha analizado
la dureza de las 3 partes del C: cepa, pala y pitón, mediante la
utilización de un durómetro PCE-D shore®. A su vez, se recogió
información biométrica del C, se anotó la presencia de lesiones en
la cornamenta y la capa del animal. Se observa que los C de los
animales enfundados presentaron una menor dureza supercial,
tanto a nivel de la cepa como del pitón. Los C que mostraron
alguna alteración como escobillado o astillado entre otros, la
dureza supercial del pitón fue menor. Y, por último, los C de los
toros jaboneros resultaron ser más blandos, fundamentalmente a
nivel del pitón, que los pertenecientes a animales con otras capas.
Palabras clave: Toro de lidia; raza de lidia; cuernos
ABSTRACT
The bull’s Horn (H) is one elements of the anatomicals part of the
animal, since it confers its oensive character and at the same
time gives it purity and integrity. Currently the H is protected during
the last year of bull breeding with a berglass sheath. With the
present work, it has tried to study the hardness of the H of the
ghting bull, analyzing the possible inuence of the holster on it.
For this, H of 390 bulls (4-5 years -yr- and steers (3 yr) have been
collected in bullghts in Spain and France, with a control group of
individuals not covered with 60 animals. The hardness of the three
parts of the H, strain, shovel and python has been analyzed, using
a PCE-D shore® hardness tester. In turn, biometric information
was collected from the H, the presence of lesions on the antlers
and the animal’s coat was noted. It was observed that the H of the
sheathed animals showed a lower surface hardness both at the
level of the strain and the H tip. The H that showed some alteration
such as brushing or chipp/ing among others defects. The surface
hardness of the H tip was lower. And nally, the H of soapy bulls
turned out to be softer, mainly at the level of the python, than those
belonging to animals with other layers.
Key words: Lidia bull; lidia cattle; horns
Análisis de la dureza supercial del cuerno en el Toro de Lidia e
inuencia del enfundado
Analysis of the surface hardness of the Lidia Bull horn and the inuence of the horn sheath
Juan Manuel Lomillos
1
* , José Luis Blasco Castello
2,3
y Marta Elena Alonso
2
1
Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de
Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU. Alfara del Patriarca, Valencia, España.
2
Departamento de Producción Animal,
Facultad de Veterinaria de León, Universidad de León. Campus de Vegazana, León, España.
3
Veterinario Técnico de vacuno de cebo
y pequeños rumiantes de MSD Animal Health - Veterinario de la plaza de toros de Zaragoza. Zaragoza, España.
Correo electrónico: juan.lomillos@uchceu.es
Análisis de la Dureza / Lomillos y col._______________________________________________________________________________
130
INTRODUCCIÓN
El cuerno (C) del toro (Bos taurus) es, sin lugar a duda, un
elemento trascendental en la fiesta taurina y en el rito del
espectáculo son el icono de integridad y pureza del espectáculo
mismo. Sobre esta integridad se ha debatido y debate desde los
inicios del toreo. La aproximación veterinaria hacia este aspecto
debe realizarse desde un punto de vista técnico y profesional y por
tanto, como una estructura anatómica del animal susceptible de
sufrir diversas lesiones y patologías [34]. Por ello, es fundamental
el conocimiento de sus características anatómicas, histológicas,
siológicas y patológicas que permitan diagnosticar y explicar las
diferentes enfermedades o fraudes que le afecten [1].
La literatura existente sobre los C del TdL no es muy abundante.
Los libros clásicos de exterior [2, 32, 33] tratan el tema de las
encornaduras como una región anatómica más, pero no se
reeren de forma especíca al TdL. Otros autores [6, 12] se reeren
concretamente a dicha raza, pero hacen, más bien, una clasicación
según su conformación.
A partir del descubrimiento del fraude del “afeitado”, la literatura
sobre conformación de los C y su relación con la capacidad combativa
de las reses ha sido más abundante [3, 9, 13, 16, 17, 22-24, 34].
El C es una producción epidérmica que se sitúa a ambos lados
de la región frontal (del testuz), sustentado en el saliente óseo del
hueso frontal, adoptando forma cónica y alargada. Se divide en 3
partes: parte proximal o “cepa” (también llamada mazorca), parte
media o “pala” y parte distal o “pitón” [14]. Como tal producto óseo,
aparecen en su composición minerales como el calcio, hierro,
magnesio, sodio, potasio y fosforo, dependiendo su dureza, en gran
medida, de la misma [10].
El TdL es un rumiante cavicorne, con C huecos y persistentes y
su estructura desde la profundidad a la supercie es la siguiente:
Proceso cornual (Processus cornuali) saliente óseo del
hueso frontal, “clavija ósea” en el argot taurino, constituido
por tejido óseo esponjoso envuelto por periostio de tejido
óseo compacto. Dicho soporte óseo en su base está limitado
por un profundo surco (ranura) vascular. Su supercie, muy
rugosa, está llena de pequeños oricios y excavada por
numerosos surcos. Dicha excavación corresponde al seno
del hueso o divertículo corneal y está en comunicación con
la porción caudal del seno frontal (contiene vasos, nervios
y tejido conjuntivo en las cavidades grandes).
El epitelio corneal, FIG. 1, de la profundidad a la supercie está
conformado por:
Dermis, corion o capa intermedia de tejido conjuntivo,
vascular, nervioso y papilar que recubre la estructura de
hueso “clavija ósea” y se adhiere a ella fuertemente por su
parte supercial (externa). Nutre a la siguiente capa, tiene
aspecto aterciopelado, es roja, delgada y tiene un espesor
de aproximadamente 2,5 milímetros (mm). Se denomina
comúnmente “membrana queratógena”.
Epidermis, compuesta por tres estratos: basal, espinoso
y córneo. Es similar a la de otras zonas cutáneas, pero
sin estrato lúcido y con gran desarrollo del estrato córneo,
llamado “estuche córneo”. Las paredes del “estuche córneo”
son delgadas y cortadas en bisel en su base, pero aumentan
de grosor hasta terminar en un cono macizo en la punta
de tamaño y grosor variable. Este estrato está formado
por células completamente queratinizadas (corneocitos),
aplanadas, sin núcleos, que sólo conservan restos de
orgánulos, ya que prácticamente todo el citoplasma
está ocupado por densos paquetes de filamentos de
queratina. Estas células se engarzan formando escamas
y se organizan a lo largo del estrato córneo de forma
concéntrica, debido a la papilaridad de la dermis y las
consiguientes interdigitaciones de la dermis. Con el
progresivo crecimiento del estrato córneo, la papilaridad de
la dermis determina la formación de multitud de cilindros de
células queratinizadas que se van disponiendo inclinados
en la dirección del eje de crecimiento longitudinal del C y
acaban siendo paralelos a la supercie del mismo, lo que
fundamentalmente se hace evidente en la zona del pitón.
Si se observa un esquema del corte mediano del cuerno (FIG. 2)
es posible apreciar las dimensiones relativas del hueso o proceso
cornual, que termina en la punta del cuerno o pitón formando una
línea blanca en el centro del estuche córneo hasta el ápex cornual
o punta del pitón.
FIGURA 1. Capas del epitelio corneal [1]. Tinción hematoxilina-
eosina, 40 aumentos (40x). scale bar (arriba a la derecha): 100
micrómetros. Fuente: Alonso, M.E., Lomillos, J.M., González
J.R. (2016).
FIGURA 2. Anatomía del cuerno del toro. Corte mediano del
cuerno (Fuente: Calvo, 2005) [11]
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 129 - 136, 2021
131
Por su parte el esquema supercial (FIG. 3) permite visualizar
los surcos circulares o anillos cornuales, que coinciden con
cada brote anual de crecimiento córneo. Estos surcos permiten
determinar la edad aproximada del animal [24], teniendo en
cuenta, en animales maduros, que el primer surco o anillo cornual
se cuenta como tres años (a), ya que el primero y el segundo se
desdibujan con el tiempo [11].
pitón. El método ofrecía gran protección frente al rascado contra
el suelo o las encinas, pero el metal lesionaba las puntas de los
pitones cuando los toros peleaban.
Posteriormente, en la década de los 80, se cambió el plomo por
aluminio y las láminas por un recubrimiento que se adhería al C
con pegamento. Estas variaciones no producían lesiones pero el
artilugio se desprendía fácilmente [21].
En los años ´90 se opta por sustituir el aluminio por Policloruro
de Vinilo (PVC), mucho más ligero y manejable, pero este material
causaba maceraciones y, en algunos casos, putrefacciones en el
tejido córneo [18].
Actualmente se usa un vendaje de bra de vidrio, fácil de manejar,
poroso y que se endurece rápidamente por polimerización con el
agua, proporcionando buena consistencia (FIG 4). La técnica consiste
en acceder al animal mediante el cajón de inmovilización y envolver
el C con este vendaje para protegerlo de cualquier agresión o roce.
La parte distal del C, es decir el pitón, se refuerza en muchos casos
con un material más duro, tubos metálicos o similares, con el n de
disminuir el desgaste de la zona apical [27, 28].
La encornadura queda aumentada de grosor por la funda y el pitón
romo, lo cual disminuye el efecto de las cornadas entre animales
en un 90 % y, además, mejora su manejo para vacunaciones,
desparasitaciones y otros tratamientos, puesto que se reducen los
riesgos de deterioro de las defensas al pasar los animales por las
mangas de manejo [20].
Existe un debate sobre el uso legítimo de las fundas ante la
evidente manipulación de los C en los momentos de la colocación y
retirada del vendaje. Sus defensores argumentan que esta práctica
tiene el objetivo de conservar la integridad de los pitones, mientras
que la legislación vigente (Reglamento de Espectáculos Taurinos)
habla de que el ganadero debe asegurar la “intangibilidad de las
defensas del toro”.
La encornadura del toro sufre un riesgo de deterioro,
fundamentalmente en el último a de vida, a consecuencia de
potenciales peleas, roces, contactos o golpes con el suelo, con
árboles, el vallado, comederos o las paredes de las mangas
o corrales de manejo [3]. Por ello, en la década de los 60 se
popularizó, entre las ganaderías andaluzas, el uso de planchas nas
de plomo para el recubrimiento o protección de los C. Estas fundas
consistían en láminas muy nas que se moldeaban alrededor del
FIGURA 3. Anatomía del cuerno del toro. Vista supercial
del cuerno. (Fuente: Calvo, 2005) [11]
FIGURA 3. Macho de lidia con los cuernos enfundados.
(Fotografía: Julio Cesar Sánchez, 2018).
Análisis de la Dureza / Lomillos y col._______________________________________________________________________________
132
Igualmente se desconoce cómo afecta este tipo de manipulación
del C a su estructura y por ende a su dureza. Algunos autores han
observado una necrosis de la dermis cornual, con pérdida de la
estructura ósea y aparición de espacios huecos en el interior del
C, que podrían reducir su resistencia [18].
En cuanto a la dureza supercial del C, se han llevado a cabo
algunos pequeños estudios de aproximación al efecto del enfundado
que reejan conclusiones dispares [19, 28, 29, 31, 32]. Por todo
ello, el objetivo de este trabajo fue arrojar luz sobre el efecto del
enfundado, sobre la dureza del C, con una amplia muestra de
animales y con la metodología de análisis adecuada para establecer
conclusiones sólidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se han analizado los dos C de 390 toros de 4-5 a y novillos de 3
a, lidiados en plazas de toros de España y Francia, contando con
un grupo control de individuos no enfundados (NE) de 60 animales.
Los animales enfundados fueron divididos en dos grupos
en función del tiempo en el que tuvieron puestas las fundas:
E1 = 6 - 9 meses (mes), E2 = 9 - 12 mes.
Se ha analizado la dureza supercial de las tres partes del C:
cepa, pala y pitón, mediante la utilización de un durómetro modelo
PCE-D shore® (PCE Ibérica S.L., España).
A su vez, se recogió información biométrica del C, se anotó
la presencia de lesiones en la cornamenta y la capa del animal.
Una vez que los animales fueron lidiados se accedió al
desolladero donde se tomaron “in situ” los siguientes datos:
variables biométricas: longitud externa, interna del C y
la distancia entre C, medidas con cinta métrica (marca
NEOFERR®, modelo fibra 5 metros España), diámetros
vertical y horizontal en la cepa, pala y pitón mediante calibre.
dureza de las 3 partes del cuerno, cepa (inicio), pala (parte
media) y pitón (punta o parte nal), mediante la utilización
del durómetro PCE-D shore® (FIG. 5). Inicialmente se iba
a utilizar un modelo digital, sin embargo, tras consultar con
los ingenieros de la casa comercial, se optó por utilizar el
modelo analógico por su mayor abilidad y repetibilidad en
la utilización.
Análisis estadístico
Los datos recogidos fueron sometidos a pruebas estadísticas
no paramétricas analizando las diferencias entre grupos con las
pruebas Newman-Keuls y Kolmogorov-Smirnov, escogiéndose ésta
última para presentar los datos por proporcionar los valores medios
de cada variable, lo cual facilita la labor de interpretación de los
resultados. Todos los cálculos estadísticos se han hecho con el
programa IBM® SPSS® statistic, Ver. 19.0 package for Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se exponen las medias de dureza obtenidas
para cada variable estudiada en unidades Shore D. Se presentan
los resultados en primer lugar del C derecho y después del C
izquierdo.
Se aprecia cómo los C de los toros que no habían estado
enfundados presentaron mayor dureza, tanto a nivel de la cepa como
del pitón en ambos C, apoyando la tesis de estudios anteriores [31].
Se realizó una matriz de correlación lineal entre los valores de
dureza supercial y los biométricos, en un intento de comprobar
qué valores biométricos presentan inuencia sobre los de dureza
(TABLA II). A nivel de la cepa inuye positivamente la longitud medida
por la curvatura mayor (longitud externa), el diámetro vertical de la
FIGURA 5: Midiendo la dureza supercial en la pala
Grupo
Enfundados
(n)
Grupo no
enfundados
(n)
Media
Enfundados
(Shore D)
Media
No Enfundados
(Shore D)
Desviación
Estandar
Enfundados.
Desviación
Estandar
No Enfundados
P valor
Dureza Cepa 272 118 77,650 81,650 9,37 8,00 P < 0,005
Dureza cepa derecha 272 118 80,840 83,480 8,97 7,13 P > 0,100
Dureza pala derecha 268 116 81,540 83,690 10,30 10,31 P < 0,025
Dureza pitón derecho 253 110 77,480 81,190 9,23 8,43 P < 0,010
Dureza pala izquierda 255 110 80,800 80,640 8,69 8,74 P > 0,100
Dureza pitón izquierdo 244 110 81,740 84,990 10,33 8,59 P < 0,025
TABLA I
Kolmogorov - Smirnov. Test de dureza supercial
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 129 - 136, 2021
133
misma y el peso de ambos C. La misma tendencia se observa en la
dureza de la pala y el pitón incluyendo la medida tomada también
en la curvatura menor. Así pues, los C de mayores dimensiones
resultan más duros supercialmente. Posiblemente estos C de mayor
magnitud pertenezcan a animales de mayor edad, pero esta variable
no la hemos tenido en cuenta en este estudio [8, 15].
Igualmente se realizó un análisis de Kolmogorov-Smirnov para
comprobar la influencia del tiempo que los animales llevaron
puestas las fundas protectoras del C, considerando dos grupos:
el primero para los que las llevaron entre 6 y 8 mes y el segundo
para los de 9 a 12 mes o más. Los resultados (TABLA III) sólo
presentaron diferencias signicativas para el valor de la dureza
supercial del pitón derecho, que fue superior en los animales
que llevaban más tiempo enfundados (grupo E2), por lo que no
se puede concluir que una mayor permanencia de las fundas
produzca menor dureza supercial.
Se realizó un estudio descriptivo de la incidencia de alteraciones
en los pitones teniendo en cuenta las encontradas por otros
autores [4, 5, 7, 28, 30], cuyos resultados se muestran en la
TABLA IV. Se comprueba que la incidencia de pitones rotos es
mayor en el grupo enfundado, mientras que los escobillados y
con pérdida de capas de tejido córneo (pérdida de sustancia) son
más frecuentes en el grupo no enfundado.
Seguidamente se estudió la inuencia de aparición de alteraciones
(astillados, escobillado…) en la punta del pitón (Grupo 0) sobre
los valores de dureza superficial de C derecho (TABLA V) e
izquierdo (TABLA VI). Se comprobó que los animales con dichas
alteraciones presentaban una dureza menor que los que no
presentaban alteraciones (Grupo 1), pero sólo a nivel del pitón,
lo cual parece indicar que la causa de la alteración no sea una
menor dureza en toda la estructura del C [18, 26].
Por último, se realizaron ANOVA Kruskal-Wallis para detectar
diferencias en función de la coloración del pelaje de los animales
sobre los valores de dureza supercial que se muestran en las
FIGS. 6, 7 y 8.
Medida
Dureza
Medida
Dureza
Cepa Pala Pitón Cepa Pala Pitón
Long Externa 0,216 0,261 0,213 Diametro Horizontal Pitón ‐0,089 ‐0,085 ‐0,096
Long Interna 0,080 0,112 0,141 Dureza Cepa 1,000 0,708 0,465
Diametro Vertical Cepa 0,161 0,184 0,139 Dureza Pala 0,708 1,000 0,448
Diametro Horizontal Cepa ‐0,094 ‐0,073 ‐0,104 Dureza Pitón 0,465 0,448 1,000
Diametro Vertical Pala ‐0,054 ‐0,045 ‐0,184 Distancia entre Cuernos ‐0,024 ‐0,001 ‐0,046
Diametro Horizontal Pala ‐0,069 ‐0,071 ‐0,042 Peso Cuerno Derecho 0,378 0,343 0,231
Diametro Vertical Pitón ‐0,083 ‐0,036 ‐0,078 Peso Cuerno Izquierdo 0,390 0,350 0,267
TABLA II
Matriz de correlación lineal entre dureza supercial y parámetros biométricos del cuerno
E1
(n)
E2
(n)
Media E1
(Shore D)
Media E2
(Shore D)
Desviación
Estandar E1
Desviación
Estandar E2
P valor
Dureza Cepa 74 94 80,649 81,287 7,40 5,03 P > 0,10
Dureza Pala 74 94 83,635 84,319 7,92 6,11 P > 0,10
Dureza Pitón 74 94 82,527 84,734 9,99 10,40 P < 0,05
Dureza Cepa 69 85 80,812 80,624 6,77 7,28 P > 0,10
Dureza Pala 69 85 84,913 83,471 7,05 6,61 P > 0,10
Dureza Pitón 69 84 81,391 84,762 12,40 10,25 P > 0,10
TABLA III
Kolmogorov‐Smirnov. Test de dureza supercial en función del tiempo de permanencia de las fundas
Grupos en función de la duración del enfundado: Grupo E1 = 6 - 9 meses; E2 = 9 - 12 meses.
Análisis de la Dureza / Lomillos y col._______________________________________________________________________________
134
Lesión encontrada
Escobillado (%) Astillado (%) Pitón roto (%) Cuerno desgastado (%) Pérdida sustancia (%)
Enfundados (n = 233) 0,43 10,30 6,00 7,30 1,72
No enfundados (n = 100) 5,00 13,00 2,00 9,00 4,00
TABLA IV
Animales con alteraciones en el cuerno
FIGURA 6. Kruskal-Wallis ANOVA (H [6, n = 314] = 13,69589.
P = 0,0332) de la dureza de la cepa del cuerno en funcion de
la capa. 1 = Negro, 2 = Colorado, 3 = Castaño, 4 = Cárdeno,
5 = Burraco, 6 = Jabonero, 7 = Sardo. Letras distintas indican
diferencias signicativas a nivel de P < 0,05
FIGURA 7. Kruskal-Wallis ANOVA (H [6, n = 314] = 12,00876.
P = 0,0498) de la dureza de la pala del cuerno en funcion de
la capa. 1 = Negro, 2 = Colorado, 3 = Castaño, 4 = Cárdeno,
5 = Burraco, 6 = Jabonero, 7 = Sardo. Letras distintas indican
diferencias signicativas a nivel de P < 0,05
Media
grupo 1
Media
grupo 0
Desviación
Estandar
grupo 1
Desviación
Estandar
grupo 0
Enfundado
grupo 1
n
No Enfundado
grupo 0
n
P
Dureza Cepa 79,706 80,188 8,94 7,62 250 85 P > 0,100
Dureza Pala 82,452 84,294 8,11 6,57 250 85 P > 0,100
Dureza Pitón 86,308 72,934 8,08 10,36 250 76 P < 0,001
Media
grupo 1
Media
grupo 0
Desviación
Estandar
grupo 1
Desviación
Estandar
grupo 0
Enfundado
grupo 1
n
No Enfundado
grupo 0
n
P
Dureza Cepa 79,521 79,645 8,87 9,12 238 76 P > 0,100
Dureza Pala 82,895 82,105 8,05 8,41 238 76 P > 0,100
Dureza Pitón 87,097 71,761 10,33 6,71 238 67 P < 0,001
TABLA V
Kolmogorov - Smirnov. Test de dureza supercial en función de la presencia o ausencia de alteraciones. Pitón derecho
TABLA VI
Kolmogorov - Smirnov. Test de dureza supercial en función de la presencia o ausencia de alteraciones. Pitón izquierdo
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 129 - 136, 2021
135
Como se ha podido comprobar, los C de animales cárdenos
(Grupo 4) presentaron mayor dureza, mientras en los toros
jaboneros (Grupo 6) tuvieron valores inferiores a los de las demás
pintas. De los animales sardos (Grupo 7) no se pueden extraer
conclusiones, pues la falta de signicación puede ser debida al
escaso número de animales que integran este grupo. En cualquier
caso, cada pelaje está asociado a un determinado encaste y puede
que la genética propia de estas líneas genéticas inuya en la propia
dureza y características propias de sus encornaduras [15, 25, 31].
CONCLUSIONES
Los C de los animales enfundados presentaron una menor dureza
supercial, tanto a nivel de la cepa como del pitón.
Los C de mayores dimensiones resultan más duros supercialmente,
posiblemente como consecuencia de la edad del animal.
Se comprueba que los C enfundados presentan más porcentaje
de pitones rotos, mientras que el resto de las alteraciones como
escobillados y pérdidas de capas de tejido córneo (pérdida de
sustancia) son más frecuentes en el grupo no enfundado.
Los C de los toros jaboneros resultaron ser más blandos,
fundamentalmente a nivel del pitón, que los pertenecientes a
animales con otros pelajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALONSO, M.E.; LOMILLOS, J.M.; GONZÁLEZ, J.R. Los
cuernos del toro de lidia. Descripción anatómica. En: La
cornamenta del toro de lidia análisis de su integridad y
efecto del enfundado. Ed. Eolas Ediciones, León, España.
166 pp. 2016.
[2] APARICIO-SÁNCHEZ, G. Lesiones de la cornamenta del
toro. En: Exterior de los grandes animales domésticos.
Ed. Imprenta Moderna, Córdoba, España. 324 pp. 1960.
[3] APARICIO, J.B.; PEÑA, F.; BARONA, L.F. El fraude del
afeitado. En: Estudio de las encornaduras del Toro de
Lidia. Ed. Junta de Andalucía. Córdoba. 154 pp. 2000.
[4] BALLESTEROS-MORENO, E. Examen de cuernos y análisis de
afeitado. En: El asta de la res de Lidia, su reconocimiento
y fraudes. Ed. Propia. Zaragoza, España. 62 pp. 1983.
[5] BARAONA, L.F.; CUESTA, A.E.; PEÑA, F; APARICIO, J.B.
Aplicación del análisis de imagen al estudio exteriorista de
las encornaduras del Toro de Lidia. V Simposio Nacional del
Toro de Lidia. Zafra, 10/24-26. España. Pp 298-302. 2001.
[6] BARGA, R.; JORDANO, D. Biometría de las astas de
toros de lidia y dictamen acroqueratómico (afeitado). Ed.
Secretaría General Técnica. Ministerio del Interior. Madrid,
España. Pp 45-58. 1997.
[7] BARGA, R. Anatomía del toro de lidia. En: El Toro de Lidia.
Ed. Alianza Editorial. Madrid, España. 420 pp. 1995.
[8] BLASCO, J.L.; ESCOBEDO, J.M. Telemetría digital aplicada
al estudio del crecimiento del asta en el toro de lidia. II Congreso
Mundial de Veterinaria Taurina. Córdoba 05/16-18. España.
Pp 255-259. 1997.
[9] BOBED, L. Estudios sobre crecimiento del asta en reses de
lidia. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Tesis de
Grado. Pp 133-167. 1982.
[10] CABANAS, J.M.; GUALDA, M.J.; ROSA, M.; DEL PINO, J.
1994. Estudio de la composición mineral de las astas del
Toro de lidia. I Congreso Mundial de Veterinaria Taurina.
Zaragoza 05/12-15 España. Pp 65-69. 1994.
[11] CALVO, L.A. Anatomía del cuerno. En: Escuela gráfica
de toros. Ed. Colegio Ocial de Veterinarios de Valladolid,
Valladolid, España. 272 pp. 2005.
[12] COSSÍO, J.M. Encornadura del toro de lidia. En: Los toros:
tratado técnico e histórico. Ed. Espasa Calpe, Madrid,
España. 700 pp. 1967.
[13] EZPELETA, E. Biometría de los cuernos de las reses de lidia.
IV Symposium Nacional del Toro de Lidia. Zafra, 10/26-28.
España. Pp 225-227. 1999.
[14] FERNÁNDEZ, J. Atlas gráfico de pelajes y encornaduras.
Curso básico de Espectáculos Taurinos. Ed. Colegio de
Veterinarios de Madrid. Madrid 15-17/05 España. 96 pp. 2009.
[15] FUENTE, D; BALLESTEROS, JP; GUERRA, J; MORALES,
J; CARPINTERO, M; DURÁN, M; FERNÁNDEZ, C;
FERNÁNDEZ, J; FLORES, B; HEBRERO, C; MORENO,
F; URQUÍA, JJ. Estudio estadístico de los cuernos lidiados
durante las temporadas 1998 y 1999 en la plaza de toros
de las Ventas en función del encaste de procedencia e
importancia de la lupa binocular en el análisis de los mismos.
IV Simposio Nacional del Toro de Lidia. Zafra, 10/26-28.
España. Pp 249-253. 1999.
[16] FUENTE, D; GUERRA, J; HEBRERO, C; MORALES, J.
Estudio del crecimiento del asta de las reses lidiadas en la
plaza de toros de las ventas durante las temporadas taurinas
1995-1996. III Simposium Nacional del Toro de Lidia.
Zafra, 10/24-27. España. Pp 139-144. 1997a.
FIGURA 8. Kruskal-Wallis ANOVA (H [6, n = 314] = 17,84923.
P = 0,0066) de la dureza del pitón del cuerno en funcion de
la capa. 1 = Negro, 2 = Colorado, 3 = Castaño, 4 = Cárdeno,
5 = Burraco, 6 = Jabonero, 7 = Sardo. Letras distintas indican
diferencias signicativas a nivel de P < 0,05
Análisis de la Dureza / Lomillos y col._______________________________________________________________________________
136
[17] FUENTE, D; GUERRA, J; HEBRERO, C; MORALES, J;
FERNÁNDEZ, C. Estudio por encastes de las astas de toros
lidiados en la plaza de toros de las Ventas de Madrid. II Congreso
Mundial de Veterinaria Taurina. Córdoba 05/16-18. España. Pp
163-166. 1997b.
[18] GÓMEZ, A. Patología de las astas. II Congreso Mundial
de Veterinaria Taurina. Córdoba 05/16-18. España. Pp
109-110. 1997.
[19] HORCAJADA, FJ; FRENÁNDEZ, C; ORTUÑO, S; PIZARRO,
M. Diferencias físicas de comportamiento entre pitones
enfundados y sin enfundar con vendas de resina de bra de
vidrio: prueba de compresión simple. IX Simposium Nacional
del Toro de Lidia. Zafra, 10/25-28. España. Pp 237-242. 2009.
[20] LIRA, F. Avances en el cuidado y protección de las defensas
del Toro de lidia. En: Manual de manejo y nutrición del
Toro de Lidia. Tomo II. García,JJ; Olmedo,S; Rodríguez,L
(Eds). Junta de Castilla y León, Instituto Tecnológico Agrario
de Castilla y León (ITACYL). Pp 28-43. 2008.
[21] LOMILLOS, J.M.; ALONSO, M.E.; GAUDIOSO, V. Análisis de
la evolución del manejo en las explotaciones de toro de lidia.
Desafíos del sector. Rev. ITEA. 109(1): 49-68. 2013.
[22] LLORENTE, J. Aportaciones técnicas a la actuación pericial
veterinaria en las corridas de toros. Estudio biométrico del
asta y constantes bioquímicas hemáticas. Universidad de
Zaragoza. Zaragoza, España. Tesis de Grado.120 pp. 1980.
[23] MARTÍN, R. Estudio anatómico y biométrico de la cornamenta
del toro de lidia. Med. Vet. 1: 545–553. 1984.
[24] MAUBON, P. Crecimiento córneo. La corne du taureau de
combat. Escuela veterinaria de Alford. Universidad de Alfort,
France. Tesis de Grado. 123 pp. 1956.
[25] MENÉNDEZ, R.; DURÁN, J.M.; URQUÍA, J.J. Longitud
de los cuernos de toros lidiados en la plaza de las Ventas
durante la temporada 2009 y su relación con el encaste al
que pertenecen. IX Simposium Nacional del Toro de Lidia.
Zafra, 10/25-28. España. Pp 189-193. 2009.
[26] MOZOS, E. Avances en el estudio de los cuernos del toro
de Lidia y su patología. IV Congreso Mundial Taurino de
Veterinaria. Salamanca. 20-22/09. España. Pp 21-22. 2002.
[27] PIZARRO, M.; CARCELLER, H.; ALONSO, R.; HORCAJADA,
J.; HEBRERO, C. Utilización de fundas en cuernos I:
Colocación e incidencia en el reconocimiento y comportamiento.
VI Congreso Mundial de Veterinaria Taurina. Murcia 11/06-08
España. Pp 175-178. 2008a.
[28] PIZARRO, M.; ALONSO, R.; ORTUÑO, S.; FERNÁNDEZ,
C. Utilización de fundas en cuernos II: Posible modicación
de la estructura y consistencia. VI Congreso Mundial de
Veterinaria Taurina. Murcia 11/06-08 España. Pp 179-182.
2008b.
[29] PIZARRO, M.; HORCAJADA, F.J.; FERNÁNDEZ, C.;
ORTUÑO, S. Diferencias estructurales entre pitones
enfundados y sin enfundar con vendas de resina de bra de
vidrio. IX Simposium Nacional del Toro de Lidia. Zafra,
10/25-28. España. Pp 285-288. 2009.
[30] SALAMANCA, P. Alteraciones externas encontradas en
cuernos de Toros de Lidia que habían sido enfundados
previamente a su participación en festejos taurinos. IX
Simposium Nacional del Toro de Lidia. Zafra, 10/25-28.
España. Pp 183-184. 2009a.
[31] SALAMANCA, P. Análisis de la dureza en cuernos de machos
de Lidia de tres y cuatro años de edad comparando el factor
encaste. IX Simposium Nacional del Toro de Lidia. Zafra,
10/25-28. España. Pp 263-274. 2009b.
[32] SAÑUDO, C. Morfología de la raza de lidia. En: Valoración
morfológica de los animales domésticos. Ed. Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España.
859 pp. 2009.
[33] SOTILLO, F.; RAMÍREZ, A.R.; SOTILLO, J.L. Biotipología del
Toro de Lidia. En: Producciones equinas y de ganado de Lidia,
Cap. XV. Zootecnia, bases de producción animal, Tomo XI.
Ed. Mundiprensa. Madrid, España. Pp 235-241. 1996.
[34] TRILLO, F. Estudio métrico del asta del toro de lidia y su
aplicación práctica. Arch. Zoot. 39(10): 1. 1961.