Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXX (2) 2020
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
94
Evaluación de subproductos / llanes; J.y col.
EVALUACIÓN DE SUBPRODUCTOS CÁRNICOS
POR TRES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN BAGRE
AFRICANO (Clarias gariepinus)
ASSESSMENT OF MEAT BY-PRODUCTS BY THREE PROCESSING
METHODOLOGIES IN AFRICAN CATFISH (Clarias gariepinus)
José Llanes - Iglesias
1*
, Anaysi Portales - González
1
y Urselia Hernández - López
2
1
Empresa Desarrollo Tecnologías Acuícola. Carretera Central km 20½, Loma de Tierra, Cotorro,
La Habana. Cuba. jose@edta.alinet.cu
2
Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria.
Carretera Guatao, km 3.0. Reparto Guatao. La Lisa, La Habana. Cuba.
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar subproductos rnicos
(SC) por tres metodologías de procesamiento en dietas
extrusadas para las etapas de pre-engorde y engorde
de Clarias gariepinus en cultivo intensivo. Se utilizaron dos
diseños de clasicación simple de cuatro tratamientos con tres
repeticiones cada uno. Los tratamientos en el pre-engorde
fueron tres dietas experimentales con 25,0 % de harina de
pescado (HP) y subproductos deshidratados (HSC), ensilado
químico elaborado con SC frescos (ESF) y SC cocidos (ESC),
las que se compararon con el pienso
SKRETTING
®
de 49,0 %
de proteína (control). En el segundo bioensayo (engorde) se
utilizaron las dietas con 15,0 % de HP e iguales variantes de
SC y el pienso
SKRETTING
®
de 44,0 % de
proteína (control).
En el pre-engorde se redujo el crecimiento de los peces
cuando los SC se ensilaron frescos (71,36; 61,42; 69,98 y
68,05 gramos, g). Sin embargo, en el engorde se afectaron los
pesos nales (125,11; 46,92; 49,66 y 116,90 g) y la conversión
alimentaria (0,98; 3,72; 3,03 y 0,92) con ambos ensilados. La
utilización de la HSC en ambas etapas de cultivo no afectó
los indicadores productivos de los animales respecto a los
controles. Se evidenció que la utilización de HSC fue la
variante viable en la elaboración de alimentos
nacionales para
el desarrollo de los cultivos de bagres en sistemas de cultivo
intensivo, con efecto económico positivo.
Palabras clave: Alimentación; bagres; clarias; ensilado
ABSTRACT
To evaluate meat by-products (MB) by three processing
methodologies in extruded diets for the pre-fattening and
fattening stages of Clarias gariepinus in intensive cultivation was
the objective of the work. Two simple classication designs of
four treatments with three repetitions each were used. The pre-
fattening treatments were three experimental diets with 25.0 %
sh meal (FM) and by-products meal (MBM), chemical silage
made with fresh MB (FMBS) and cooked MB (CMBS), which
were compared with the SKRETTING
®
feed of 49.0% protein
(control). In the second bioassay (fattening), the diets with 15.0
% FM and the same MB variants and the SKRETTING
®
feed with
44.0% protein (control) were used. In the pre-fattening stage,
the growth of the sh was reduced when MB were ensiled fresh
(71.36; 61.42; 69.98 and 68.05 grames, g). However, in the
fattening the nal weights (125.11; 46.92; 49.66 and 116.90 g)
and the feed conversion (0.98; 3.72; 3.03 and 0.92) were aected
with both silages. The use of MBM in both cultivation stages did
not aect the productive indicators of the animals with respect to
the controls. It was evidenced that the use of MBM was the viable
variant in the elaboration of national foods for the development
of catsh crops in intensive farming systems, with a positive
economic eect.
Key words: Feeding; catsh; clarias; silage
Recibido: 15/08/2019 Aceptado: 24/05/2020
95
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 94 - 101, 2020
INTRODUCCIÓN
El bagre africano (Clarias gariepinus) es la principal especie
de cultivo intensivo en Cuba, cuya alimentación se realiza con
raciones semi-húmedas sobre la base de pienso vegetal y ensi-
lados de subproductos pesqueros y/o mataderos (cárnicos), para
obtener rendimientos de 2,5 a 3,0 kilogramos (kg) /metrobico
(m
3
)
[14]. No obstante, se prevee la intensicación de los cultivos,
para lo cual se evaluó un
sistema intensivo de recirculación de
agua (SRA) con piensos comerciales
SKRETTING
®
de
49,0 %
de proteína bruta (PB) para el pre-engorde (10,0 a 100,0 (g)
de peso) y 44,0 % de PB para el engorde (100,0 g hasta peso
de cosecha).
Para la sostenibilidad de este SRA se precisa la utilización
de piensos nacionales con insumos proteicos disponibles en
el país, los cuales son harinas de pescado (HP) y soya (Gly-
cine max). En estudios recientes, donde se evaluaron dos di-
etas con 25 y 35 % de HP, no se encontraron diferencias en
el crecimiento, pero la conversión alimentaria fue superior con
35 %. Esto sugirió la búsqueda de otras fuentes para lograr
mayor contenido de proteína y disminuir los niveles de HP
[6]
.
En este contexto, los subproductos cárnicos (SC) se con-
sideran alternativa práctica y económicamente viable para
garantizar una producción piscícola sostenible
[9]
. Son ór-
ganos blandos, de gran volumen y los que más se emplean
son pulmones, tráqueas, estómagos, bazos, hígados no aptos
para consumo humano y tejidos del mesenterio y se generan
diariamente en las industrias de sacricio animal a lo largo de
todo el país.
Estudios realizados por Portales y col.
[10]
comprobaron
que la composición proximal de silos químicos de subproduc-
tos de cerdos (Sus scrofa domesticus) en base seca fue at-
ractiva al tener entre 62,6 y 65,2 % de PB. Esto condujo a su
evaluación en raciones extrusadas (mezcla de ingredientes
cocidos a alta temperatura y presión por corto tiempo para
obtener pellets otantes) para C. gariepinus y los resultados
arrojaron que puede ser aceptable hasta 10 % (base seca) y
niveles más altos reducen el comportamiento productivo de
estos animales
[7]
.
La información en la literatura sobre la utilización de SC en
la alimentación de peces fue escasa pues éstos se emplean
en la fabricación de harina de carne y hueso, fundamental-
mente, para la alimentación de pollos (Gallus domesticus) y
cerdos. De ahí, que el objetivo de este trabajo fue evaluar
los SC por tres metodologías de procesamiento en dietas
extrusadas para las etapas de pre-engorde y engorde de
C. gariepinus en cultivo intensivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en el laboratorio de nutrición
de peces de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuíco-
las, en la Habana, Cuba.
Preparación de los ensilados y la harina de subproduc-
tos de cerdos
Se utilizó una mezcla de subproductos del sacricio de cer-
dos compuesta por 30 % de pulmones, 30 % de estómagos,
30 % de hígados no aptos para consumo humano y 10 %
de bazos, la cual se molió en molino de carne (JAVAR M-30,
Colombia) y la pasta se dividió en tres partes iguales. Una
porción se deshidrató a 60
o
C ± 2
o
C durante 30 horas (h) en
la estufa (Selecta, DRYGLASS, España), la otra se ensiló di-
rectamente por acidicación con 1 % de ácido sulfúrico al 98
% (ensilado de subproductos frescos, ESF)
[13] y la última
se
coció a 100
o
C durante 5 minutos (min) en la estufa; se eliminó
todo el componente líquido y posteriormente se ensiló (ensila-
do de subproductos cocidos, ESC). Los silos se almacenaron
en recipientes plásticos con tapas durante siete días (d).
Preparación de las dietas experimentales
Se molieron las harinas de pescado, soya, trigo (Triticum
spp) y la HSC por separado, en un molino de martillo criollo
a un tamaño de partícula aproximado a 250 micras (µm). La
mezcla de las dietas se realizó en mezcladora (HOBART MC-
600, Canadá) por 10 min. Posteriormente, se les adicionaron
el aceite de soya, la mezcla vitamínica-mineral y las pastas
de ensilados (10 % de inclusión calculada sobre la base de la
materia seca y previa neutralización con 2,5 % de carbonato
de calcio) continuándose el mezclado por 10 min. La pelet-
ización se realizó en extrusora (DGP70, Zhengzhou Whiris-
ton Machinery Co. Itd. China) con diámetro de 3 milímetros
(mm) y los pellets se secaron en estufa (Selecta, España) a
60
o
C por 24 h. Los piensos comerciales
SKRETTING
®
ME-2
Catsh start 49,0 % y ME-4,5 Catsh 44,0 % de PB para el
SRA se utilizaron como controles. La composición química
de estos alimentos se presenta en la TABLA I. Todas las
dietas se envasaron en recipientes plásticos con tapa y se
almacenaron a temperatura ambiente.
TABLA I
COMPOSICIÓN PROXIMAL DE LOS PIENSOS
COMERCIALES
SKRETTING
®
(g/100 g)
Indicadores
ME-2 Catsh
start
ME-4,5
Catsh
Materia seca 92,6 93,1
Proteína bruta 49,2 44,6
Extracto etéreo 11,1 14,21
Carbohidratos 19,8 22,3
Fibra bruta
0,97
1,23
Cenizas 11,34 12,1
Energía digestible, MJ/
kg
17,6 18,9
Análisis bromatológicos
Se realizaron según los métodos de análisis de la Associ-
ation of Ocial Analytical Chemists (AOAC) internacional
[5]
y la energía digestible (ED) se calculó con los siguientes co-
ecientes calóricos: 23,7 mega joule (MJ) /Kilogramo (kg) de
PB, 39,5 MJ/kg de grasas y 17,2 MJ/kg de carbohidratos
[15]
.
96
Evaluación de subproductos / llanes; J.y col.
Diseño experimental y manejo de los bioensayos
Los dos bioensayos se realizaron según modelos de
clasicación simple con tres repeticiones por tratamientos.
Las unidades experimentales fueron tanques circulares de
cemento de 68 litros (L) de capacidad, con ujo de agua
constante (100 % de recambio /d), donde los animales
estuvieron una semana (sem) previo a los experimentos para
su adaptación.
Para el primer bioensayo, se utilizaron 480 alevines de C.
gariepinus (10,71 +0,06 g peso promedio inicial), distribuidos
al azar en 12 tanques (40 animales por cada uno).
Los
tratamientos fueron tres dietas experimentales con HSC (D-
I), ESF (D-II) y ESC (D-III) (TABLA II), las que se compararon
con el pienso comercial
SKRETTING
®
ME-2 Catsh start 49,0
% de PB.
En el segundo bioensayo se utilizaron 360 alevines de C.
gariepinus (20,12+0,08 g peso promedio inicial), colocados
al azar en otros 12 tanques (30 animales por cada uno).
S
e
ensayaron tres dietas experimentales con iguales variantes
de subproductos cárnicos (TABLA III), las que se compararon
con el alimento comercial
SKRETTING
®
ME-4,5 Catsh 44,0
% de PB.
Diariamente se tomaron los valores de temperatura y oxíge-
no disuelto con un Oxímetro digital (HANNA, HI -9142, Ruma-
nia). Una vez por sem se midieron los niveles de amonio y ni-
trito con un kit colorimétrico de aguas (Aquamerck, Alemania).
Las raciones se suministraron al 5 % del peso corporal/ duran-
te 60 d y se ajustaron cada 15 d.
Cálculos y análisis estadísticos
Al nal de los bioensayos los animales se pesaron en una
balanza digital (Sartorius BP 3100, Alemania) para el cálculo
de los siguientes indicadores productivos:
Peso medio nal.
Alimento suministrado= Cantidad total de alimento suminis-
trado / Número de animales nales. Proteína suministrada =
Cantidad total de proteína suministrada / Número de animales
TABLA II
COMPOSICIÓN PORCENTUAL Y QUÍMICA DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES
PARA EL PRE-ENGORDE (g/100 g DE MS)
Ingredientes D-I HSC D-II ESF D-III ESC
Harina de pescado 25 25 25
Harina de subproductos de cerdos, HSC 10 - -
Ensilado de subproductos de cerdos frescos, ESF - 10 -
Ensilado de subproductos de cerdos cocidos, ESC - - 10
Harina de soya 30 30 30
Harina de trigo 28,75 29,75 28,75
Aceite de soya 5 4 5
*Mezcla Vit-Minerales 1 1 1
Sal común 0,25 0,25 0,25
Materia seca 91,6 88,5 89,1
Proteína bruta 38,7 38,1 38,5
Extracto etéreo 7,8 7,5 7,7
Carbohidratos 29,9 30,6 30,3
Fibra bruta 2,7 2,7 2,8
Cenizas 6,2 7,9 7,5
Energía digestible MJ/kg 12,51 12,45 12,47
* Mezcla vitamínica-mineral (kg de dieta): Vitamina A, 500IU; Vitamina D, 100IU; Vitamina E, 75 000 mg; Vitamina K, 20 000 mg; Vitamina
B
1
, 10 000 mg; Vitamina B
3,
30 000 mg; Vitamina B
6,
20 000 mg; Vitamina B
12,
100
mg; Vitamina D, 60 000 mg; Niacina, 200 000 mg; Ácido
fólico, 500 mg; Biotina, 0,235 mg; Selenio, 0,2 g, Hierro, 80 g; Manganeso, 100 g; Cinc, 80 g; Cobre, 15 g; Cloruro de Potasio, 4 g; Óxido
de Manganeso, 0,6 g; Bicarbonato de Sodio, 1,5 g; Yodo, 1,0 g; Cobalto, 0,25 g
97
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 94 - 101, 2020
TABLA III
COMPOSICIÓN PORCENTUAL Y QUÍMICA DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES PARA ENGORDE (g/100 g MS)
Ingredientes
D-IV HSC
D-V
ESF D-VI ESC
Harina de pescado 15 15 15
Harina de subproductos de cerdos, HSC 10
Ensilado de subproductos frescos, ESF 10
Ensilado de subproductos cocidos, ESC 10
Harina de soya 40 40 40
Harina de trigo 29 30 29
Aceite de soya
5 4 5
*Mezcla Vit-minerales
1 1 1
Sal común 0,25 0,25 0,25
Materia seca 92,23 90,1 88,9
Proteína bruta 37,5 37,6 37,5
Extracto etéreo 7,5 8,2 8,4
Carbohidratos 32,9 33,6 32,9
Fibra bruta 2,9 2,9 2,9
Cenizas
6,8
7,6 7,7
Energía digestible MJ/kg 12,39 12,67 12,69
* Mezcla vitamínica-mineral (kg de dieta): Vitamina A, 500IU; Vitamina D, 100IU; Vitamina E, 75 000 mg; Vitamina K, 20 000 mg; Vitamina
B
1
, 10 000 mg; Vitamina B
3,
30 000 mg; Vitamina B
6,
20 000 mg; Vitamina B
12,
100
mg; Vitamina D, 60 000 mg; Niacina, 200 000 mg; Ácido
fólico, 500 mg; Biotina, 0,235 mg; Selenio, 0,2 g, Hierro, 80 g; Manganeso, 100 g; Cinc, 80 g; Cobre, 15 g; Cloruro de Potasio, 4 g; Óxido
de Manganeso, 0,6 g; Bicarbonato de Sodio, 1,5 g; Yodo, 1,0 g; Cobalto, 0,25 g
TABLA IV
COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES PRODUCTIVOS EN EL PRE-ENGORDE
DE C. gariepinus CON LAS DIETAS EXPERIMENTALES
Indicadores D-I
HSC
D-II
ESF
D-III
ESC
Control EE ±
Sign
Consumo alimento (g/animal)
44,49
b
40,97
a
44,99
b
43,31
ab
0,74
P=0,0204
Consumo proteína (g/animal)
18,06
b
16,44
a
18,03
b
21,00
c
0,29
P<0,0001
Pesos nales
71,36
b
±1,70
61,42
a
±1,67
69,98
b
±1,70
68,05
b
±1,68 P=0,0002
FCA 1,15 1,04 1,10 1,11 0,02
P=0,0529
1
Supervivencias (%) 4,50
(96,97)
-
(100)
6,00
(96,97)
4,50
(98,48)
2,63
P=0,9999
Letras diferentes en la misma la, dieren para P < 0,05 según Duncan (1955)
(1) Medias transformadas según arcoseno raíz %
98
Evaluación de subproductos / llanes; J.y col.
nales. Factor de Conversión Alimentaría (FCA) = Alimento
añadido /Ganancia peso.
Supervivencia (S)=No. Animales nales/ No. Animales ini-
ciales x100.
Para el análisis de los resultados, se probaron los supuestos
de
normalidad de los errores y la homogeneidad de varianza.
S
e realizó un análisis de varianza de clasicación simple y
cuando se encontraron diferencias (P<0,05), las medias se
compararon por la dócima de rangos múltiple de Duncan
[4]
.
Se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2012
[3].
Evaluación económica
La evaluación económica se realizó según la metodología
de Toledo y col.
[15]. Lo
s costos de las dietas experimental-
es se calcularon a partir de los precios internacionales de las
materias primas reportados en julio de 2020
(www.indexmundi.
com). A los resultados se le sumó el 45 % del total de los cos-
tos de las materias primas
por concepto de gastos adicionales
(transportación, maquila y administrativos) para Cuba. Estos
valores se multiplicaron por los FCA que se obtuvieron en el
estudio para conocer los costos de alimentación; los cuales
se consideraron el 60 % del gasto total de producción. Los
precios de los alimentos
SKRETTING
®
ME-2 Catsh start
49,0 % y ME-4,5 Catsh 44,0 % de PB, así como el valor
de la producción (US $ 3 400,00 /t) los brindó el Departamen-
to de Economía de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías
Acuícolas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo experimental, la temperatura y el ox-
ígeno disuelto del agua de los tanques oscilaron de 25,7 a
26,9
o
C y de 4,1 a 5,3 miligramos (mg) /L, respectivamente;
los niveles de amonio y nitrito se mantuvieron próximos a 0,01
mg/L, por medio de la circulación de agua. Estos valores se
consideran de confort para el buen desempeño productivo de
la especie
[14]
.
Para la formulación en el primer bioensayo se incluyó 25 %
de HP y 10 % de SC (por las tres metodologías de procesa-
miento) para incrementar el nivel de proteína dietética y mejo-
rar la conversión alimentaria del estudio realizado por Llanes
y col.
[6]
. En el segundo bioensayo se disminuyó la HP a 15
% debido que el control presentó menor PB (44,0 %) y es la
etapa de mayor consumo de alimento y la HP es una materia
prima de importación con alto precio y poca disponibilidad, lo
cual no se garantizaría la sostenibilidad del cultivo.
En el pre-engorde se observó que todos los animales con-
sumieron las raciones experimentales. No obstante, los meno-
res consumos de alimento y proteínas (P
<0,05) se obtuvieron
cuando el ensilado se elaboró con los SC frescos,
DII-ESF
, lo
que proporcionó
los menores pesos nales
(TABLA IV). Por otra
parte, l
os factores de conversión alimentaria no presentaron
diferencias (P
>
0,05), aunque tendieron ser inferior con el en-
silado de SC frescos (DII-ESF), por el menor consumo de ali-
mento y una ganancia de peso, que aunque fue menor que el
resto de los tratamientos no fue muy perjudicada (TABLA IV).
En el segundo bioensayo (engorde), la disminución de HP
afectó el crecimiento y la conversión alimentaria de los an-
imales que consumieron las dietas con SC ensilados, tanto
TABLA V
COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES PRODUCTIVOS EN EL ENGORDE DE C. gariepinus
CON LAS DIETAS EXPERIMENTALES
Indicadores D-I
HSC
D-II
ESF
D-III
ESC
Control ± EE Sign
Pesos nales
125,1
a
± 1,92
46,92
b
± 1,19
49,66
b
± 1,70
116,9
a
± 1,46 P=0,0001
Consumo alimento (g/animal)
83,58
a
44,39
b
52,05
b
69,10
ab
7,61
P=0,0412
Consumo proteína (g/animal)
31,11
a
16,39
b
19,20
ab
30,42
a
3,23
P=0,0301
FCA
0,98
a
3,72
c
3,03
b
0,92
a
1,15
P=0,0001
1
Supervivencias (%)
6,41
(81,0)
5,86
(73,3)
6,01
(75,0)
6,34
(80,0)
1,63
P=0,0614
Letras diferentes en la misma la, dieren para P<0,05 según Duncan (1955)
(1) Medias transformadas según arcoseno raíz %
99
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 94 - 101, 2020
frescos como cocidos (DV-ESF y DVI-ESC). Por el contrario,
cuando se deshidrataron (DIV-HSC) los indicadores producti-
vos fueron similares respecto al control (TABLA V).
Las supervivencias en el pre-engorde fueron altas (96 %)
(TABLA IV), mientras en el engorde, aunque no presentaron
diferencias estadísticas, con las dietas de ensilados dis-
minuyeron ligeramente en relación con el control (TABLA V).
Es importante resaltar que no se observaron indicios de can-
ibalismos, por tanto, se evidencia que los SC no son promo-
tores de mortalidades con ninguna de las metodologías de
procesamiento para su incorporación en dietas extrusadas.
Los resultados que se alcanzaron con los ensilados de SC
frescos (pre-engorde) y frescos y cocidos (engorde) pudieran
atribuirse a los
altos contenidos de grasa de los SC que dis-
minuyen la palatabilidad y digestibilidad de la ración
[9]. An-
teriormente
, Bureau
[2]
reportó que la grasa de los animales
terrestres se caracteriza por un considerable contenido de áci-
dos grasos (AG) saturados, no recomendables para animales
monogástricos. Este autor encontró que los alimentos para
peces con aceites de pescado y/o vegetal fueron 6 % mejor
digeridos que los que contenían grasa animal y lo atribuyó
al elevado punto de fusión de este último. Informó, además,
que la digestibilidad de la grasa en truchas arco iris (Onco-
rhynchus mykiss) disminuyó cuando aumentaron el punto de
fusión y el grado de saturación.
Diversos autores han evaluado ensilados de subproductos
pesqueros (EP) que se caracterizan por altas concentraciones
de AG insaturados y reportaron indicadores productivos sim-
ilares e incluso superiores a los que se obtienen con los pi-
ensos comerciales en bagre americano (Ictalurus punctatus)
[1],
tilapia roja (Oreochromis spp.)
[9]
y bagre africano
[8]
. No
obstante, es importante señalar que todos los autores utiliza-
ron dietas isoproteicas y los controles tuvieron la HP como
única fuente de proteína animal. Por su parte, los piensos
SKRETTING
®
presentan altos niveles de PB (44 y 49 %), ópti-
ma calidad tecnológica y se elaboran con ingredientes protei-
cos convencionales como HP, subproductos de aves, plumas
hidrolizadas, gluten de maíz (Zea mays) y trigo y concentrado
de soya.
Está bien documentado que piensos de altos niveles de
PB y elaborados con fuentes proteicas de origen animal presen-
tan mayor valor nutricional respecto a otros con menores conteni-
dos de PB y la mayor proporción de proteínas de origen vegetal
por la presencia de factores antinutricionales [16].
En cuanto a los ensilados (frescos y cocidos), los niveles
de materia seca (MS) fueron bajos (26,32 y 34,10 %), de ahí
que en la elaboración de las raciones para alcanzar 10 % de
inclusión en base seca se tuvieron que utilizar grandes canti-
dades de EP (37,99 g y 29,32 g por cada 100 g de alimento)
y por tanto, la mezcla nal se afecta por los altos niveles de
grasa que inuyen en el proceso de secado y aglomeración.
El proceso de cocción a los SC permitió incrementar los nive-
les de MS y la disminución de una parte de la grasa, pero al
parecer no fue suciente para que este ensilado remplazara
de forma eciente la HP en la etapa de engorde.
Esta afectación que tuvieron los animales con las
dietas a base de ensilados se puede relacionar con otras
investigaciones que informaron que el proceso de ensilado
afecta la calidad de las proteínas, al generar muchos
aminoácidos libres que se absorben rápidamente
[11]
; las
pérdidas de triptófano, por ser un aminoácido sensible al
medio ácido
[17]
y la acidez de la dieta, la cual disminuye su
aceptación y afecta la actividad de las proteasas pancreáticas
[13]. Referente a esto último, numerosos autores coinciden en la
utilización de ácidos orgánicos fundamentalmente fórmico, para
ensilar los subproductos pesqueros y cárnicos por asegurar la
TABLA VI
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS CÁRNICOS
EN DIETAS EXTRUSADAS PARA CULTIVO INTENSIVO DE BAGRES AFRICANOS
($ US /t)
Indicadores D-I
HSC
D-II
ESF
D-III
ESC
Control
Bioensayo I
Costo de la dieta 995,17 912,34 931,23 1 640,00
Costo de alimentación 1 144,44 948,83 1 024,35 1 820,40
Gasto total 1 907,41 1 581,38 1 707,25 3 034,00
Utilidades 1 452,59 1 818,62 1 692,75 1 213,60
Ahorro 238,99 605,02 479,15 -
Bioensayo II
Costo de la dieta 831,79 748,95 767,84 1 340,00
Costo de alimentación 815,15 2 786,10 2 326,55 1 232,80
Gasto total 1 358,58 4 643,50 3 877,58 2 054,66
Utilidades 2 041,42 -1 243,5 - 477,58 1 345,34
Ahorro 696,08 - - -
Valor de la producción: $ US 3 400,00 /t
Utilidades= Valor de producción- Gasto total
100
Evaluación de subproductos / llanes; J.y col.
conservación del silo sin descenso excesivo del pH (próximo a
4), cuestión importante en la fabricación de piensos extrusados
[9,15].
Los resultados de este estudio llevan a sugerir que la elab-
oración de HSC fue la opción más viable en la formulación
de alimentos alternativos a los
SKRETTING
®
para los cultivos
intensivos de bagres. Este insumo presentó una composición
química de 67,2 % de PB comparable con la HP y 2,7 % de
extracto etéreo, ventaja para la disminución de las grasas de
la ración, lo cual mejora la estabilidad física de los pellets y el
comportamiento productivo de los animales.
También, se contribuye con menor impacto ambiental al dis-
minuir las cargas de nutrientes inorgánicos solubles al medio.
Las dietas formuladas con base en HP suministran contenido
total de fósforo que sobrepasa los requerimientos mínimos
para un crecimiento óptimo, además de encontrarse funda-
mentalmente como fosfato tricálcico cuya biodisponibilidad es
baja para muchas de las especies de cultivo
[15]
.
Desde el punto de vista económico, el costo del procesa-
miento de los subproductos por técnicas de ensilados fue US
$ 0,393 /kg de MS (subp. frescos) y 0,461 /kg de MS (subp.
cocidos), los que pueden variar por el precio del ácido y los
SC en los diferentes países. Estos valores se pueden con-
siderar bajos respecto a la HP (US $ 1,486 /kg), por el poco
consumo de energía en el proceso de elaboración.
La HSC, en cambio, presentó un costo mayor (US $ 0,902 /
kg) por el elevado consumo energético, fundamental para al-
canzar los niveles de humedad y actividad acuosa del produc-
to que eviten la proliferación de microorganismos alterantes.
En este caso, se usó una temperatura moderada (60
o
C ± 2
o
C)
para proteger el contenido nutricional de los SC. La exposición
del alimento a altas temperaturas durante su procesamiento
puede disminuir la digestibilidad de las proteínas por la race-
mizacion de los aminoácidos, formación de fuentes disulfuro y
las reacciones de Maillard
[12]
. Es por ello, que al utilizar baja
temperatura se prolongó el tiempo de secado en la estufa y
aumentó el consumo de energía.
Por otro lado, las dietas experimentales presentaron los
menores costos (TABLA VI), debido que su fabricación se real-
iza en el país y la utilización de subproductos cárnicos consti-
tuye una alternativa para disminuir los costos de alimentación
y producción en las piscifactorías
[7, 9]
. Por el contrario, los
piensos
SKRETTING
®
presentan altos precios por las numero-
sas fuentes de proteínas convencionales que lo componen y
los gastos que implica la importación.
Utilidades= Valor de producción- Gasto total Como se
muestra, el uso de alimentos nacionales para la etapa de pre
engorde permitió ahorros alentadores en las utilidades con
relación al control (TABLA VI). Sin embargo, para el engorde
solo se obtuvieron resultados satisfactorios donde se incluyó
la HSC (D-IV HSC), lo que indica que es factible el proceso de
deshidratación (harinas) que conlleve a un desgrasado para
evitar resultados indeseables y aunque tenga un mayor costo
de elaboración, no compromete los indicadores productivos
de los animales y contribuye con el problema de la baja dis-
ponibilidad y los altos precios de la HP.
CONCLUSIONES
Niveles de 25 % de HP y 10 % (base seca) de subproductos
cárnicos deshidratados (harina) o cocidos - ensilados en la
etapa de pre-engorde y 15 % de HP y 10 % de subproductos
cárnicos deshidratados en el engorde, no comprometen los
indicadores productivos de C. gariepinus al compararse con
los piensos
SKRETTING
®
, con un efecto económico positivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] BRINGAS, L.; ZAMORANO, A.; ROJO, J.; GONZÁLEZ,
M. L.; PÉREZ, M.; CÁRDENAS, J. L.; NAVARRO, G.
Evaluación del ensilado fermentado de subproductos de ti-
lapias y su utilización como ingrediente en dietas para bagre
del canal. Rev. Cien. Biol. Salud XX (2): 85-94. 2018.
[2]
BUREAU, D.P. Animal fats as aquaculture feed ingredi-
ents. Internacional AQUAFEED 7(1): 33-36. 2004.
[3]
DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M.G.;
GONZÁLEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO,
C.W. Infos-
tat versión 2012. Grupo Infostat. Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.
[4]
DUNCAN, D.B. ‘‘Multiple Range and Multiple F Tests’’.
Biometrics. 11 (1): 1–42. 1955.
[5]
LATIMER, G. W. Ocial methods of analysis of AOAC
International. 20th Ed., Rockville, MD: AOAC Interna-
tional. V.1, 700 pp. 2016.
[6]
LLANES, J.; PORTALES, A.; TOLEDO, J. Evaluación
de dietas con harina de pescado alternativas del al-
imento SKRETTING en Clarias gariepinus (Burchell
1822). Rev. Cub. Inv. Pesq. 34 (2): 53-59. 2017.
[7] LLANES, J.; TOLEDO, J.; PORTALES, A.; SARDUY, L.
Partial replacement of shmeal by meat silage in extruded
diets for Clarias gariepinus. Cub. J. Agric. Sci. 51 (1): 1-7.
2017.
[8] LLANES, J.; PARISI, G. Productive and economic indica-
tors of Clarias gariepinus, fed with shery byproducts en-
siled with sulfuric and formic acids. Pastos y Forrajes. 43
(3):56-61. 2020.
[9] PEREA, C.; GARCÉS, Y. J.; MUÑOZ, L. S.; HOYOS, J. L.;
GÓMEZ, J. A. Valoración económica del uso de ensilaje de
residuos piscícolas en la alimentación de Oreochromis spp.
Biotecnol. Sector Agropec. y Agroind. 16(1): 43-51. 2018.
[10]
PORTALES, A.; LLANES, J. E.; TOLEDO, J. Caracter-
ización del ensilado químico de subproductos cárnicos
para peces. Rev. Cub. Inv. Pesq. 32(1):36-39. 2015.
[11]
STONE, F. E.; HARDY, R. W.; SHEARER, K. D.;
101
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 94 - 101, 2020
SCOTT, T. M. Utilization of sh silage by Rainbow Trout
(Salmo gairdnerii). Aquacult. 76: 108-112. 1989.
[12] SUAREZ, L.; MONTES, J.; ZAPATA, J. Optimización del
Contenido de Ácidos en Ensilados de Vísceras de Tilapia
Roja (Oreochromis spp.) con Análisis del Ciclo de Vida de
los Alimentos Derivados. Inf. Tecnol. 29(6):83-94. 2018.
[13]
RUNGRUANGSAK, K.; UTNE, F. Eect of dierent
acidied wet feeds on protease activities in the diges-
tive tract and on the growth rate of rainbow trout (Salmo
gairdneri). Aquacult. 22: 67-69. 1981.
[14]
TOLEDO, J.; LLANES, J.; LAZO DE LA VEGA, J. El
Clarias. ¿Una amenaza para el ecosistema cubano?
AcuaCUBA 13 (1): 5 -11. 2011.
[15]
TOLEDO, J.; LLANES, J.; ROMERO, C. Nutrición y
alimentación de peces tropicales. AcuaCUBA 17(1):
5-29. 2015.
[16] TOMÁS, A.; MARTÍNEZ, S.; LÓPEZ, J.; MOÑINO, A.; JO-
VER, M. Determinación de la digestibilidad de piensos extru-
sionados según el nivel y fuente proteica en la Tilapia (Oreo-
chromis niloticus). Memorias del I Congreso Iberoamericano
Virtual de Acuicultura, CIVA 2002.
[17] VIDOTTI, R. M.; MACEDO, E. M.; CARNEIRO, D. J. Ami-
no acid composition of processed sh silage using dierent
raw materials. Anim. Feed Sci. Technol. 105: 199-204.
2003.
Vol, XXX, N
o
2 2020
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2020, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve