Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXX (2) 2020
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
70
Caracterización clinica / Cardona J. y col.
CARACTERIZACIÓN CLINICA E HISTOPATOLOGICA DE PYTHIOSIS
CUTANEA EN UNA BURRA (Equus asinus africanus) TRATADA CON
ACETONIDA DE TRIAMCINOLONA
CLINICAL AND HISTOPHATOLOGICAL CHARACTERIZATION OF SKIN PYTHIOSIS IN A
DONKEY (Equus asinus africanus) TREATED WITH TRIAMCINOLONE ACETONIDE Pythiosis
Cutánea Equina
José Cardona-Álvarez
1,*,
Bernardo Reyes-Bosa
2
y Mastoby Martínez-Martínez
3
.
1
Profesor Titular de Medicina y Clínica de Grandes Animales, Grupo de Investigación en Medicina de Grandes Animales “MEGA”,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
2
Profesor Auxiliar de Medicina y Clínica de
Grandes Animales Médico Veterinario y Zootecnista, Grupo de Investigación en Medicina de Grandes Animales “MEGA”, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
3
Profesor de Cirugía y Clínica Quirúrgica, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
*E-mail: jacardonaalvarez@correo.unicordoba.edu.co; cardonalvarez@hotmail.com
RESUMEN
La pythiosis cutánea (PC) es una enfermedad crónica,
granulomatosa, pruriginosa y rápidamente progresiva, que
ocurre en regiones con temperaturas que varían desde un clima
templado a caliente, como en la selva tropical y subtropical.
Causada por el Pythium insidiosum, un microorganismo
clasicado en el Phylum Pseudofúngi, Clase Oomycetes, Orden
Pythiales, Familia Pythiaceae y Género Pythium. Es conocida
en Colombia como “espúndia equina”, en Brasil como “ferida
brava, mal de los pantanos y ferida de moda “ y en otras partes
del mundo como “dermatitis granular, sanguijuelas de la Florida,
hongo de la costa del golfo, bursatee y hifomicosis. La PC ha sido
reportada en varios países tropicales y subtropicales de todo el
mundo, principalmente en el sur de Brasil, Venezuela, Colombia,
Estados Unidos, entre otros. Las lesiones incapacitantes se
ubican particularmente en los miembros, boca y pecho, debido
a que son las áreas de mayor exposición al microorganismo,
Macroscópicamente, se caracteriza por la presencia de lesiones
inamatorias ulceradas y granulomatosas, con bordes irregulares
y en forma de cráter, de diferentes tamaños, húmedas en la
mayoría de los casos, puede presentar trayectos stulosos con
descarga ocasional de material serosanguinolento o purulento
blanco amarillento. Existen en la literatura reportes de diversas
terapias con el objetivo de eliminar el agente etiológico de
la enfermedad (P. insidiosum), mejorar la calidad del tejido y
promover reparación tisular. El objetivo del presente estudio
fue caracterizar clínicamente la PC en una burra (Equus asinus
africanus) tratada con triamcinolona. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo, no probabilístico en animales de conveniencia con
presencia de lesiones cutáneas piogranulomatosas compatibles
con Pythiosis, diagnosticado con examen clínico y evaluaciones
histopatológicas. Posterior al diagnóstico denitivo, se instauró
un tratamiento con acetonida de triamcinolona, via intramusular,
a dosis de 50 mg totales por dos aplicaciones con un intervalo de
15 días. El diagnóstico denitivo se basó en los resultados de las
pruebas histopatológicas, donde se encontró en la coloración con
con hematoxilina y eosina lesiones compatibles con pythiosis.
Palabras clave: Pythiosis cutánea; triamcinolona; histopatología
ABSTRACT
Cutaneous pythiosis (CP) is a chronic, granulomatous, pruritic
and rapidly progressive disease that occurs in regions with
temperatures ranging from temperate to hot climates, such as
tropical and subtropical forests. Caused by Pythium insidiosum,
a microorganism classied in the Phylum Pseudofúngi, Class
Oomycetes, Order Pythiales, Family Pythiaceae and Genus
Pythium. It is known in Colombia as “equine espúndia”, in Brazil
as “ferida brava, mal de los marshos and ferida de moda” and in
other parts of the world as “granular dermatitis, leeches of Florida,
fungus of the gulf coast, bursatee and pythiosis has been reported
in several tropical and subtropical cuntries around the world,
mainly in southern Brazil, Venezuela, Colombia, the United States
of NorthAmerican, etc. Disabling injuries are located particularly
in the limbs, mouth and chest, because they are the areas of
greatest exposure to the microorganism, macroscopically, it is
characterized by the presence of inammatory ulcerated and
granulomatous lesions, with irregular and crater-shaped edges, of
dierent sizes, wet in most cases, may present pathways stulous
with occasional discharge of serosanguineous or purulent white-
yellow material There are reports in the literature of various
therapies with the aim of imine the etiological agent of the disease
(P. insidiosum), improve tissue quality and promote tissue repair.
The aim of the present study was to clinically characterize CP in
a donkey (Equus asinus africanus) treated with triamcinolone. A
descriptive, non-probabilistic study was conducted in convenience
animals with presence of pyogranulomatous skin lesions
compatible with Pythiosis, diagnosed with clinical examination
and histopathological evaluations. After the denitive diagnosis, a
treatment with intramuscular way of triamcinolone acetonide was
established at a dose of 50 mg total for two applications with an
interval of 15 days. The denitive diagnosis was based on the
Recibido: 20/11/2019 Aceptado: 06/05/2020
71
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 70 - 74, 2020
results of the histopathological tests, where it was found in the
coloration with haematoxilin and eosine lesions compatible with
pythiosis.
Key words: Cutaneous pythiosis; triamcinolone; histopathology
INTRODUCCIÓN
La domesticación del burro (Equus asinus africanus) hace
aproximadamente 5.000 años transformó a las sociedades
ancestrales y el transporte terrestre en África y Eurasia,
permitiendo el desarrollo del pastoralismo móvil y las antiguas
rutas comerciales terrestres y contribuyendo al crecimiento del
primer estado Egipcio. Hoy los burros son medios de transporte
esenciales para las personas que viven en muchas regiones
montañosas, desérticas y pobres del mundo [7].
La Pythiosis cutánea PC es una enfermedad crónica,
granulomatosa, pruriginosa y rápidamente progresiva, que ocurre
en regiones con temperaturas que varían de clima templado a
caliente, como en la selva tropical y subtropical. Causada por
el (Pythium insidiosum), un microorganismo clasicado en el
Phylum Pseudofúngi, Clase Oomycetes, Orden Pythiales, Familia
Pythiaceae y Género Pythium, de modo que los miembros de la
clase Oomycetes son logenéticamente distantes del reino de los
hongos y más cerca de las algas [3,4].
Es conocida en Colombia como "espúndia equina", en Brasil
como "ferida brava, mal de los pantanos y ferida de moda " y en
otras partes del mundo como "dermatitis granular, sanguijuelas
de la Florida (EUA), hongo de la costa del golfo, bursatee y
hifomicosis [3].La distribución geográca es amplia, La PC ha
sido reportada en varios países tropicales y subtropicales de
todo el mundo, principalmente en el sur de Brasil, Venezuela,
Colombia, Estados Unidos de America (EUA), entre otros.
Las condiciones medioambientales son determinantes en el
desarrollo del organismo en su ecosistema. Para la producción
de zoosporas son necesarias temperaturas entre 30 y 40 ºC y
la acumulación de agua en zonas inundables. La gran mayoría
de los casos de PC se ha observado durante o después de la
estación lluviosa [8,11,12].
Tomich y Col. [13], reeren el potencial de esta enfermedad
para generar impacto económico negativo lo que trae consigo
pérdidas signicativas para el agronegocio de équidos (Equus
ferus, Equus asinus), ya que no existe una droga antifúngica
ecaz contra el (Pythium insidiosum), causando la muerte o
invalidez de los animales en la gran mayoría de las ocurrencias,
ya que los équidos son frecuentemente afectados por lesiones
traumáticas.
Las lesiones incapacitantes se ubican particularmente en
los miembros, boca y pecho, debido a que son las áreas de
mayor exposición al microorganismo, macroscópicamente, se
caracteriza por la presencia de lesiones inamatorias ulceradas y
granulomatosas, con bordes irregulares y en forma de cráter, de
diferentes tamaños, húmedas en la mayoría de los casos, puede
presentar trayectos stulosos con descarga ocasional de material
serosanguinolento o purulento blanco amarillento [4].
En las lesiones de PC, las células muertas se comportan como
cuerpo extraño, desencadenando una respuesta inamatoria
del organismo con la nalidad de promover la fagocitosis y de
permitir el posterior reparo del tejido afectado, por lo que en el
proceso de la reparación y cicatrización, hay presencia de masas
necróticas y calcicaciones que se desprenden fácilmente, de
coloración blanco-amarillentas que contienen hifas e inltrado
de eosinólos, cuyas dimensiones varían de 2 a 10 milímetros
(mm) de diámetro llamados “kunkers”, que juntamente con la
presencia de trayectos stulosos y descarga brinosanguinolenta
son señales inequívocas de PC [3].
Histológicamente en la coloración de hematoxilina-eosina (H-
E), se observa marcada inltración inamatoria piogranulomatosa
multifocal con inltrado inamatorio eosinofílico y neutrólico,
circundado por macrófagos y células gigantes y presencia de
masas necróticas multifocales, así como intensa proliferación
de tejido conjuntivo broso y áreas con elevado número de
eosinolos y mastocitos alrededor de las hifas formando el
fenómeno Splendore-Hoeppli (SH). En la coloración de Grocott se
observa la presencia de estructuras ramicadas, ocasionalmente
septadas que a veces forman ángulo recto, de color café oscuro,
paredes lisas y paralelas, de 2,6 a 6,4 micrómetros (μm) de
tamaño [4].
Existen en la literatura reportes de diversas terapias con el
objetivo de eliminar el agente etiológico de la enfermedad (P.
insidiosum), mejorar la calidad del tejido y promover reparación
tisular. A pesar del uso de antimicóticos como una opción de
tratamiento, hay pocos estudios relatando resultados favorables,
con pruebas no convincentes de la ecacia del tratamiento en
granuloma cutáneo por PC [1.6].
El objetivo del presente estudio fue caracterizar clínicamente la
PC en una burra tratada con acetonida de triamcinolona.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no probabilístico, en
animales de conveniencia con presencia de lesiones cutáneas
piogranulomatosas compatibles con PC diagnosticado con
examen clínico y evaluación histopatológica.
El estudio fue desarrollado en el departamento de Córdoba,
Colombia, ubicado entre las coordenadas 7°23’ y 9º26’ LN y los
74°52’ y 76º32’ LO del meridiano de Greenwich, a una altura
de 30 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con temperatura
promedio anual de 28°C, humedad relativa del 82%, precipitación
media anual de 1400 mm y pertenece a la formación climática de
bosque tropical lluvioso [10].
Para la evaluación del animal y la toma de muestras, se
tuvieron en cuenta las normas técnicas referentes a los principios
éticos internacionales para la investigación biomédica con
animales del CIOMS (Council for International Organizations of
Medical Sciences) establecida por la UNESCO (United Nations
Educational, Scientic and Cultural Organization) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) de 1949 y de la Ley 84 de
Octubre 27 de 1989 (Estatuto Colombiano de Protección Animal)
[9].
El diagnóstico de la dermopatía fue realizado mediante examen
clínico general, examen dermatológico especial (inspección,
72
Caracterización clinica / Cardona J. y col.
palpación y punción) y pruebas de laboratorio. Todas las lesiones
cutáneas se caracterizaron anatomopatológicamente, y se
tomaron fotografías de alta denición para su posterior análisis
(Sony DSC-HX10V, China), posteriormente se tomaron biopsias
de tejido de lesiones tumoriformes con un punch de 6 mm, las
cuales fueron jadas en formalina al 10%, procesadas hasta
su inclusión en parana, cortadas a 5μm de espesor en un
micrótomo (Leica RM2125 RTS®, Japón) y coloreadas con H-E y
Grocott, en el laboratorio de Patología Animal del Departamento
de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Córdoba, Colombia.
Posterior al diagnóstico denitivo, previa constatación por
palpación transrectal de la ausencia de gravidez, se instauró un
tratamiento con acetonida de triamncinolona. vía intramuscular
(vIM), a dosis de 50 miligramos (mg) totales (0,1 mg x: kilogramos
-kg)- por dos aplicaciones con un intervalo de 14 días (d), A partir
del día cero hasta el completo cierre del granuloma, se evaluó la
retracción de las heridas, mediante la determinación del área en
centimetro cuadrado (cm2), siendo contorneadas con marcador
permanente sobre hoja de plástico transparente de retroproyector
[5]. Para mitigar el efecto vasomotor de los corticoides y prevenir
la laminitis se aplicó durante los tres primeros d acepromacina,
vim a dosis de 0,04 mg x kg.
La edad de los animales fue validada mediante el método
de estimación de edad por cronometría dentaria propuesto por
Cardona y col. [2].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diagnóstico denitivo se basó en los resultados de las
pruebas histopatológicas, donde se encontró en la coloración con
HE, lesiones compatibles con P como: múltiples piogranulomas
multifocales a nivel de la dermis profunda, constituidos por
área central con aglomerados de eosinólos y pocos neutrólos
rodeados por macrófagos y células gigantes, en las áreas entre
los granulomas había proliferación de tejido conjuntivo suelto y
neovascularizado, de igual forma se evidenció la presencia de
áreas centrales de necrosis con elevado inltrado inamatorio
mixto constituido principalmente por eosinólos y neutrólos
formando el fenómeno SH, de igual forma, en la coloración de
Grocott se observaron hifas intralesionales de color café oscuro,
ocasionalmente septadas y parcialmente ramicadas con
paredes lisas y paralelas (FIG. 1) [3,5,6,].
FIGURA 1. A) TINCIÓN DE H-E, se observan áreas de acúmulo
de bacterias como infección secundaria (echas rojas), así
como áreas de marcada dermatitis necrótica multifocal
(echas negras) y la presencia de un foco caseicado
que corresponde a un kunker (asterisco). B) TINCIÓN DE
GROCOTT, se observan grandes cantidades de hifas de P.
insidiosum, de color café oscuro, ramicadas y parcialmente
septadas, que ocasionalmente forman ángulo recto
Se observó que el animal tratado presentó una notable
disminución de las características macroscópicas de la lesión,
observándose prurito por última vez al d 11, salida de Kunkers
al 13, secreción brionosanguinolenta al 14 y presencia de
trayectos stulosos al 14, igualmente al d 16 post-tratamiento se
presentó ausencia de los signos clínicos y comenzó la formación
de la costra en la lesión; de igual forma, se evidenció que el
granuloma se recuperó en un 80%. Al día 16 tenía una reducción
signicativa del área del granuloma de un 50%, y al d 30 un 80%
del área total (FIGS. 2, 3 y 4).
A
B
73
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 2, 70 - 74, 2020
FIGURA 2. GRANULOMAS EN MIEMBRO ANTERIOR
IZQUIERDO Y POSTERIOR DERECHO VISTA LATERAL.
Evolución de la lesión luego de la aplicación de acetonida
de triamcinolona, a los días 0; 10; 20 y 30 , respectivamente
FIGURA 3. GRANULOMA EN MIEMBRO POSTERIOR VISTA
LATERAL. Evolución de la lesión luego de la aplicación de
acetonida de triamcinolona, a los días 0; 3; 8; 10; 14; 18; 24
y 30, respectivamente
FIGURA 4. GRANULOMA EN MIEMBRO POSTERIOR VISTA
FRONTAL. Evolución de la lesión luego de la aplicación de
triamcinolona, día 3; 9; 10; 14; 18; 24 y 30, respectivamente
Los hallazgos histopatológicos del presente estudio concuerdan
con lo reportado por Cardona y col. [6] quienes, observaron en
la tinción de H-E, la presencia de intensa proliferación de tejido
conjuntivo dispuesto de forma irregular, numerosos broblastos
y bras colágenas, además de marcada inltración inamatoria
piogranulomatosa, con intensa inltración de polimorfonucleares
principalmente eosinólos y neutrólos seguido por macrófagos
en menor proporción y con distribución difusa, presencia de
masas necróticas multifocales y del fenómeno SH.
En la tinción de Grocott se observaron características similares
a las reportadas por Cardona y col.[4,6] correpondientes a
estructuras ramicadas, ocasionalmente septadas, de color
marrón oscuro, con paredes lisas y paralelas, de tamaño entre
2,6 6,4 μm que, algunas veces forman ángulos de 90°, lo que
corresponden a pseudohifas intralesionales características del
oomiceto P. insidiosum.
Cardona y col. [5] elaboraron el primer reporte en Colombia
para el tratamiento con acetonida de triamcinolona en la PC
en el 2.016, donde reportaron un cierre del 100% de la lesión
lo que concuerda con el presente estudio donde hubo un cierre
superior al 80%, no obstante, cabe resaltar que Cardona y col.
en su primer reporte, realizaron un seguimiento de la lesión del
d 0 al d 60; para la evolución de las características, Cardona
y col; [5] reportaron en los grupos tratados: ausencia de prurito
a los 11,3±1,7, salida de Kunkers a los 13,33±1,03, secreción
brionosanguinolenta a los 14,2±1,47 y presencia de trayectos
stulosos a los 14,83±1,33, a los 16±1 d post-tratamiento hubo
ausencia de los signos clínicos y comenzó la formación de la
costra, concordando así con lo detectado en el presente estudio.
74
Caracterización clinica / Cardona J. y col.
CONCLUSIONES
El tratamiento utilizado en el presente estudio, constituye una
importante herramienta para los médicos veterinarios dedicados
a grandes animales en el trópico bajo colombiano, ya que fue
demostrada su efectividad, solucionando así el problema de
salud animal ocasionado por la anterior ausencia de tratamiento
efectivo para esta patología, recordando que los antifúngicos
tradicionalmente utilizados actúan inhibiendo la conversión de
lanosterol a ergosterol, sustancia que no posee la pared del
Pythium. Por lo tanto a modo de conclusión, la acetonida de
triamcinolona es un importante fármaco como opción terapéutica
en la PC de asnales ya que permite su pronta recuperación
mediante la drástica reducción de las heridas posterior a su
aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] CARDONA, J. Atlas de dermatología tropical en grandes
animales. Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba.
Montería, Colombia. 2019.
[2] CARDONA, J.; REYES, B.; MARTÍNEZ, M. Cronometría
dentaria en equinos. 2019. 1a.Ed. Fondo editorial de
la Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. En lin-
ea: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordo-
ba/2204.10/11/2020
[3] CARDONA, J.; VARGAS, M.; PERDOMO, S. Pitiose cutâ-
nea em equinos: uma revisão. Rev. CES Med.Zoot. 8(1):
104-113. 2013.
[4] CARDONA, J.; VARGAS, M.; GONZALEZ M. Evaluación
clínica e histopatológica de la Pythiosis cutánea en tern-
eros del departamento de Córdoba, Colombia. Rev.MVZ
Córdoba. 18(2): 3551-3558. 2013.
[5] CARDONA, J.; VARGAS, M.; PATARROYO, J. Pythiosis
cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcino-
lona. Parte 1. Caracterización clínica. Rev.MVZ Córdoba.
21(3): 5511-5524.2016.
[6] CARDONA, J.; VARGAS, M.; PATARROYO, J. Pythiosis
cutaneous in horses treated with triamcinolone acetonide.
Part 2. Histological and histochemical description. Rev.MVZ
Córdoba. 22(1):5638-5652. 2017.
[7] KIMURA, B.; MASRSHALL, F.; CHEN, S.; ROSENBOM,
S.; MOEHLMAN ,P.; TUROSS; N.; SABIN, R.; PETERS,
J.; BARICH, B.; YOHANNES, H.; KEBEDE, F.; TECLAI,
R.; BEJA, A. Mulligan c. Ancient DNA from Nubian and So-
mali wild ass provides insights into donkey ancestry and do-
mestication. Proc. R. Soc. B. 1-7.2010
[8] LUIS-LEÓN, J.; PÉREZ, R. Pythiosis: Una patología emer-
gente en Venezuela. Salus ONLINE. 15(1):79 – 94.2011.
[9] MRAD, A. Ética en la investigación con modelos animales
experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una re-
sponsabilidad y un compromiso ético que nos compete a
todos. Rev. Col. Bioética. 1(1): 163-184. 2006.
[10] PABÓN, J.; ESLAVA, J.; GÓMEZ, R. Generalidades de la
distribución espacial y temporal de la temperatura del aire
y de la precipitación en Colombia. Meteorol. Colomb. (4):
47-59.2001.
[11] Rivierre, Ch.; Laprie, C.; Guiard-Marigny, O.; Bergeaud,
P.; Berthelemy, M.; Guillot J. Pythiosis in Africa. Emerg.
Infect. Dis. 11(3): 479-481.2005.
[12] SANTURIO, J.; ALVES, S.; PEREIRA, D.; ARGENTA,
J. Pitiose: uma micose emergente. Act. Sci. Vet. 34(1):
1-14.2006.
[13] TOMICH, T.; MORAES ,A.; JULIANO, R.; PINTO DE
ABREU, U.; RACHEL, R.; SANTURIO, J. Impacto Eco-
nômico Decorrente do Controle da Pitiose Equina Empre-
gandose o Imunoterápico PITIUM-VAC. Corumbá, 2010.
5°Simposio sobre recursos naturais e socioeconómicos do
pantanal. Disponivel em: http://www.alice.cnptia.embrapa.
br/bitstream/doc/868725/1/sp17273.pdf. 23 abril 2012.
Vol, XXX, N
o
2 2020
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2020, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve