FACTORES ECOEPIDEMIOLOGICOS RELACIONADOS CON LA SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-Trypanosoma

(Schizotrypanum) cruzi EN HABITANTES AUTÓCTONOS DE COMUNIDADES DE ISLA MARGARITA,

ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA


Ecoepidemiological Factors Related To Seroprevalence Of Anti-Trypanosoma (Schizotrypanum) Cruzi Antibodies In Autochthonous Inhabitants Of Communities From Margarita Island, Nueva Esparta State, Venezuela.


Antonio Morocoima1, Oriana Carías-Sojo1, Elizabeth Ferrer2, Leonardo De Sousa3, Servio Urdaneta-Morales4 1Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de Oriente

y Núcleo de Anzoátegui, Venezuela.


2Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), Universidad de Carabobo, Núcleo de Aragua, Venezuela. 3Laboratorio de Toxinología, Grupo de Investigación en Toxinología Aplicada y Animales Venenosos, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Venezuela. 4Laboratorio de Biología de Trypanosoma de Mamíferos, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Autor de Correspondencia.

Correo electrónico: tropism2006@yahoo.es


RESUMEN


La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, cuyo agente etiológico es el hemoflagelado Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Kinetoplastida, Trypanosomatidae) es una parasitosis pandémica que se extiende a lo largo del Neotrópico. En Venezuela es endémica en todos los Estados, con excepción de Delta Amacuro y Nueva Esparta. El objetivo de este estudio epidemiológico descriptivo, de campo y de corte transversal fue determinar la presencia de anticuerpos circulantes anti-T. cruzi en este último Estado, mediante el uso de los tests de Hemaglutinación Indirecta (HI), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y Ensayo Inmunoenzimático (ELISA). La metodología fue aplicada a muestras de suero, tomadas a 420 pobladores autóctonos de las comunidades Fuentidueño y Sabana de Guacuco. Asimismo, se registró el hallazgo de factores epidemiológicos de riesgo que facilitan el establecimiento y transmisión de la infección en humanos y otros mamíferos. La información obtenida fue analizada mediante el test de cálculo de diferencias entre proporciones (valor de z) con muestreo independiente, considerándose significativos los valores con P < 0,05. La evaluación de la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi mostró valores de 6,9% de seropositividad global, 5,4 y 5,6% en los habitantes de menor edad, 0-9 años (a) y 10- 19, respectivamente, los individuos de mayor edad (50-79 a) mostraron valores de 30 y 50%, respectivamente. Se discuten estos resultados y los factores de riesgo observados, los cuales indican con precisión la existencia en las comunidades estudiadas de transmisión activa de infección- enfermedad por T. cruzi, los


image

Recibido: 04/09/2018 Aceptado: 08/06/2019

cuales resaltan por la condición turística de la isla. Se enfatizan las medidas que deben ser implementadas en esta región en pro de la prevención y control de la enfermedad, con el objeto de reducir su transmisión vectorial, oral y transfusional.


Palabras clave: Enfermedad de Chagas; seroprevalencia;

Estado Nueva Esparta; Venezuela


ABSTRACT


Chagas’ disease or American Trypanosomiasis, caused by Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Kinetoplastida, Trypanosomatidae) is a pandemic parasitosis spreaded alongside the Neotropic; in Venezuela is endemic in all States except in Delta Amacuro and Nueva Esparta. The aim of this descriptive, epidemiological, field and cross-section study was to detect circulating anti-T. cruzi antibodies in autochthonous inhabitants from two communities of the last State by Indirect Hemaglutination, Indirect Immunofluorescence and Immunoenzimatic Essay tests, that were applied to 420 autochthonous inhabitants from Fuentidueño and Sabana de Guacuco communities. Also, was reported the epidemiological risk factors that may facilitate the establishment and transmission of the human infection and others mammals. The information obtained was analyzed by calculation of differences between proportions test (z value) with independent sampling, considering values as significant with P<0.05. The evaluation of the presence of anti-T. cruzi antibodies showed values of 6.9% global seropositivity, 5.4 and 5.6% in younger inhabitants, 0-9 (yrs) and 10-19, (yrs) respectively. Older


individuals 50-79 (yrs) showed values of 30 and 50 %, respectively. These results are discussed and the risk factors observed, which indicate with precision the active transmission of the infection- disease by T. cruzi in the communities studied, which stand out for the tourist condition of the island. The measures that should be implemented in this region are emphasized for the prevention and control of the disease, in order to reduce its vector, oral and transfusional transmission.


Key words: Chagas´ disease; seroprevalence; Nueva Esparta State; Venezuela


INTRODUCCIÓN


Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi Chagas, 1909, agente etiológico de la parasitosis metaxénica enfermedad de Chagas (eCh) o Tripanosomiasis americana, es un hemoflagelado (Protozoa, Kinetoplastida, Trypanosomatidae), ecléctico que posee una elevada y considerable heterogeneidad intraespecífica y plasticidad ecológica. Estas propiedades le permiten una amplia biodiversidad hospedadora que lo capacita a utilizar cerca de 200 especies de mamíferos marsupiales y placentarios estrictamente americanos, los cuales son considerados reservorios válidos al desarrollar numerosas y complejas propiedades, entre otras, niveles de parasitemia que garanticen la infección de unas 150 especies de insectos hematófagos generalistas (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) de muy elevada diversidad, los cuales actúan como vectores comprobados o potenciales del flagelado. Todo ello habilita al parásito a circular en diversos ambientes (nichos y hábitats) que conforman biocenosis ecoepidemiológicas extremadamente complejas y dinámicas, silvestres, las más primitivas, domésticas y peridomésticas dispersándose así en todos los biomas y estratos del Neotrópico [15, 23, 29]. Esta parasitosis es, en la actualidad, una zoonosis pandémica por cuanto se distribuye desde las regiones Neártica y Neotropical (Salt Lake City, 41º N, EUA, hasta 56º S en la Patagonia argentina) y algunas islas caribeñas. Las constantes migraciones desde estas regiones han extendido el mal hacia 21 países no endémicos de Europa, Asia y Oceanía [ 16, 18, 19]. Sin embargo, iniciativas oficiales (Andina, América Central, Cono Sur y Amazonas) han logrado controlar la transmisión vectorial en estas regiones por lo cual se estima que actualmente la población en riesgo de adquirir la parasitosis sumaría unos 25 millones de personas y, en consecuencia, 6-7 millones estarían infectados con una mortalidad anual de siete mil [40].


La ecoepidemiología de la eCh es una de las más complejas de todas las enfermedades humanas transmitidas por vectores afectando principalmente a poblaciones pobres, remotas e ignoradas con acceso limitado a los servicios de salud, por lo cual se expresa como una enfermedad que posee una muy elevada carga de morbimortalidad y de impacto sicológico, social y económico y, por ello, es considerada la infección parasítica más importante del Neotrópico [5, 12].


La distribución geográfica de la eCh en Venezuela comprende

todos los estados exceptuando Delta Amacuro y Nueva Esparta [1-3, 6-9, 14, 28, 32, 33, 35, 38], por lo cual no son considerados áreas endémicas para la eCh y, por ello, no están incluidos en el Programa de Control de la enfermedad implementado en el país en la década del año 1960, con el propósito de interrumpir la transmisión intradoméstica desarrollada por Rhodnius prolixus, el vector más importante del país [14].


En este trabajo se propone contribuir a determinar el grado de compromiso que pudiese involucrar a los habitantes de la Isla Margarita (Estado Nueva Esparta) en relación con la tripanosomiasis, dilucidando algunos factores ecoepidemiológicos a los cuales se enfrenten. Asimismo, se precisa la seroprevalencia de T. cruzi detectada en dos comunidades del estado con el objeto de evidenciar la magnitud, trascendencia y carácter autóctono de la enfermedad de Chagas como enfermedad desasistida en esta área geográfica del país.


MATERIALES Y MÉTODOS


Áreas de estudio


El estado Nueva Esparta, archipiélago constituido por las islas Margarita, Coche y Cubagua, está ubicado al noreste del país, limitando con el mar Caribe. Comprende áreas semiáridas con temperatura anual promedio de 29oC y áreas semiáridas mon- tañosas, templadas y frías con temperatura anual promedio de 20oC y altitud de 350 metros sobre el nivel del mar (m. s. n. m.)


Las comunidades estudiadas fueron: Fuentidueño localizada a N 11° 0 59 ″; W 63° 56′ 59″, ubicada en el municipio Antonio Díaz de la ciudad San Juan Batista y Sabana de Guacuco localizada a N 11° 01′ 40″; W63° 51′ 28″, ubicada en el municipio Arismendi de la ciudad La Asunción, las cuales presentaron poblaciones de 1236 y 826 individuos, respectivamente, según información obtenida del censo poblacional del estado Nueva Esparta realizado en el año 2014.


image

A las personas que aceptaron participar en la investigación, 219 de la comunidad Fuentidueño y 201 de la comunidad Sabana de Guacuco se les informó, de manera sencilla, los objetivos y ventajas del estudio y aprobaron por escrito su consentimiento de colaborar voluntariamente; en el caso de los menores de edad se requirió la autorización de sus representantes. Por otra parte, se les aplicó un cuestionario, que cumplió con los criterios de bioética establecidos en la Convención de Helsinki de la Asociación Médica Mundial [10], el cual produjo información sobre indicadores personales, socioeconómicos y demográficos así como sobre factores de riesgo (tipo de vivienda, presencia de animales, tiempo (años -a-) del encuestado habitando en el estado y nivel de conocimiento de la eCh.


Derminación serológica de la infección por Trypanosoma cruzi


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)


TABLA I

SEROPREVALENCIA FRENTE A Trypanosoma cruzi OBTENIDA DETECTADA EN HABITANTES DE COMUNIDADES RURALES DE ISLA MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA

image

image

Total Anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi


n (%) Positivo


n (%)


Negativo p


n (%)

image

Número (n) 420 (100) 29 (6,9) 391 (93,1)


Comunidad


Fuentidueño* 219 (52,1) 4 (1,8) 215 (98,2) -

Sabana de Guacuco 201 (47,9) 25 (12,4) 176 (87,6) <0,001

Género


Femenino*

239 (56,9)

22 (9,2)

217 (90,8)

-

Masculino Edad (años)

181 (43,1)

7 (3,9)

174 (96,1)

0,032

0-9*

80 (19,0)

2 (2,5)

78 (97,5)

-

10-19

50 (11,9)

1 (2,0)

49 (98,0)

0,034

20-29

56 (13,3)

3 (5,4)

53 (94,6)

0,759

30-39

58 (13,8)

0 (0,0)

58 (100,0)

0,225

40-49

47 (11,2)

0 (0,0)

47 (100,0)

0,274

50-59

46 (11,0)

10 (21,7)

36 (78,3)

<0,001

60-79

83 (19,8)

13 (15,7)

70 (84,3)

0,004



frisados o no; pisos con tierra o cemento (50%) y todas poseían apilamientos de madera, leña y basura. Las casas de Sabana de Guacuco tenían techos con platabanda o zinc o acerolite; paredes con bloques o ladrillos frisados, pisos con tierra o cemento y 50% con apilamientos de basura y madera. Los ranchos mostraron características semejantes a los de la comunidad Fuentidueño. En ambas comunidades se encontraron animales en todas sus casas o en sus alrededores, incluyendo mamíferos domésticos en un 60% (perros (Canis lupus familiaris), gatos (Felis catus), Cerdo (Sus scrofa domestica), burros (Equus asinus), cabras (Capra aegagrus hircus), vacas (Bos taurus), ratones (Mus musculus) y 40% sinantrópicos: rabipelados (Didelphis marsupialis), cachicamos (Dasypus novemcinctus), ratas grises (Rattus norvegicus), murciélagos (Orden Chiroptera) en tanto que 75% mostraron además gallinas (Gallus gallus domesticus) y lagartos (Ameiva ameiva). El hábito de los habitantes de la isla de criar rabipelados y cachicamos para ser usados como fuentes alimenticias debe también ser considerado. En 70% de las inmediaciones de las viviendas se observó la presencia de palmas de coco (Cocos nucifera, L. Aracaceae), las cuales según Morocoima y col. [27] se comportan como ecotopos vegetales

excelentes para R. prolixus y Triatoma maculata presentes en la isla [8], lo cual le confiere a estas palmeras la condición de bioindicadores ambientales de nichos silvestres y peridomésticos de triatominos.


Esta situación muestra adicionalmente, retos a las iniciativas relacionadas con las medidas preventivas o de control vectorial, al señalar la posibilidad de infestación o reinfestación de los domicilios adyacentes mediante traslado activo o pasivo de los insectos y, en consecuencia, de la emergencia o reemergencia de la enfermedad de Chagas, garantizando así el mantenimiento de T. cruzi y su transmisión.


En relación con los cocoteros, palmera abundante en regiones forestales, costeras tropicales y subtropicales, posee un fruto con un contenido líquido, “agua de coco”, muy nutritivo, sumamente utilizado por los habitantes de la isla, el cual lo ingieren aplicando directamente la boca a las frutas perforadas las cuales pueden permanecer almacenadas hasta su uso permitiendo su contacto con triatominos allí presentes, pudiéndose provocar contaminación oral de la parasitosis, en forma similar a la


discutida por Robertson y col. [33].


Veinte por ciento de los pobladores encuestados mostraron conocimientos sobre la eCh, respondiendo que es transmitida por las heces infectadas de los triatominos al alimentarse del humano y de otros mamíferos; de éstos, 10% conoce que es producida por un parásito transmitido por ingestión de alimentos y bebidas contaminadas. Según el 30% de las respuestas recibidas, la enfermedad de Chagas se cura y 70% lo negó; 50% afirmó que los sitios del cuerpo afectados son los miembros superiores, en tanto que para el 20 y 10%, respectivamente, son la cara y tórax y los miembros inferiores, pudiendo durar 10; 30 o más a según el 60; 30 y 10% de los encuestados.


Luego de que Tejera [35] determinó la presencia de infección por T. cruzi en humanos de los estados Trujillo y Zulia transmitida por R. prolixus, el Maestro José Francisco Torrealba [36-38] mediante sus investigaciones pioneras asentó las siguientes conclusiones: “En todos los Estados, menos en Nueva Esparta, que es la Isla de Margarita, se han comprobado casos”; “El camino es la destrucción de los triatominos, el mejoramiento de la vivienda rural y el levantamiento del nivel económico del campesinado que tiene que ser labor oficial”. Esta alarma que perduró sin repuesta durante casi 60 a motivó este trabajo y los consiguientes resultados, en los cuales se hizo eco de la permanente angustia del maestro quien además clamó porque las autoridades sanitarias iniciaran de inmediato campañas antichagásicas para disminuir los riesgos de infección por la parasitosis.


Los resultados que se presentan en este trabajo evidencian, indudablemente, la existencia de transmisión activa de enfermedad por T. cruzi en las comunidades estudiadas de Isla Margarita. Esta situación se relaciona estrechamente con la pérdida de recursos del presupuesto de los organismos de salud que se ha realizado en el país. En efecto, el Programa de control de la eCh (PceCh) se mantuvo exitosamente hasta el repunte de la malaria y del dengue hemorrágico producido durante los años 1980-1990, cuando estos auxilios fueron desviados para combatirlas [14]. Por otra parte, estos resultados están en total conformidad con lo expuesto por Hotez y col. [22], quienes plantearon que la situación económica, política y social que existe en Venezuela ha llevado, entre otras consecuencias lamentables, a enormes recortes presupuestarios, planteado por Añez y col. [2] al analizar el resurgimiento de casos agudos de enfermedad de Chagas en el occidente del país. Ello se expresa por un desabastecimiento casi total de fármacos e insecticidas residuales, así como por el deterioro extremo de las instituciones, tratamientos médicos y la ausencia en salud pública de políticas nacionales y regionales que prioricen la vigilancia epidemiológica y la prevención de la parasitosis lo cual, conjuntamente con el aumento desmedido de la pobreza, han causado la reemergencia histórica de enfermedades tropicales transmitidas por vectores, malaria, leishmaniasis y enfermedad de Chagas entre otras. Por ello, la incidencia, transmisión y diseminación de esta última

se ha intensificado en áreas rurales y hasta urbanas llevando a calificar e incluir esta tripanosomiasis, en referencia al país, dentro de las Enfermedades Tropicales Olvidadas (Neglected Tropical Diseases), sin excluir el compromiso social el cual debe procurar el desarrollo de la salud en la población.


Las seropositividades más elevadas, mostradas por los individuos de mayor edad de la población de Sabana de Guacuco, podrían explicarse por sus múltiples y repetidas exposiciones a triatominos parasitados, los cuales podrían, a su vez, poseer infecciones mixtas con subpoblaciones diferentes de cepas del flagelado, dada la elevada heterogeneidad y plasticidad genética de T. cruzi, ya mencionadas y mostrarían, así mismo, que la eCh viene circulando con mayor antigüedad en la población de esta comunidad.


Cambios demográficos, deforestación, alteraciones ambientales y climáticas, uso de la tierra, urbanización desordenada, intensas migraciones son, entre otros, factores epidemiológicos que conducen al establecimiento de infección por eCh [8, 14, 21, 24, 25, 39]. Estas consideraciones se aplican a los resultados obtenidos en el presente estudio, los cuales proveen evidencias suficientes para considerar al estado Nueva Esparta y, en particular, a la Isla Margarita como zonas endémicas para la infección-enfermedad de Chagas, resaltando su importancia en ésta dada su condición de zona turística de las más importantes del Caribe.


Con el propósito de complementar los resultados de este trabajo, se señalan las investigaciones que muestran la presencia en Isla Margarita de infección por T. cruzi en D. novemcinctus y Triatoma maculata capturados en las comunidades Fuentidueño y Los Robles [31].


Los vectores señalados en la isla poseen las propiedades siguientes que son valoradas como factores de riesgo adicionales:

R. prolixus: intensa antropofilia y adaptación a albergues humanos y diferentes zonas bioclimáticas, elevada eficiencia vectorial mediante ingurgitación voluminosa con inmediata diuresis y liberación de estadios metacíclicos, ciclo de desarrollo rápido que provoca densidades poblacionales elevadas, dispersión pasiva intensa, utilización de numerosas especies de palmas;

T. maculata: amplia variedad de biotopos y zonas geográficas, ornitófago y peridomiciliar [8].


Por todo lo expuesto, se hace necesario compartir los planteamientos de Añez y col. [2] quienes, repetidamente, han clamado en pro de la creación de una ley que declare en el país la lucha antichagásica como una política de estado con carácter prioritario.


CONCLUSIONES


Los riesgos epidemiológicos y las seropositividades señaladas conforman una situación que debe ser tratada de inmediato por los entes de salud pública del país. Esto implica la implementación


inmediata de programas socio-sanitarios que incluyan mejoras radicales en la infraestructura e higiene de las viviendas. Asimismo, llevar la adecuada educación sobre la enfermedad de Chagas y los factores de riesgo presentes en el estado a miembros de poblaciones locales con el propósito de estimular la participación comunitaria en actividades de vigilancia y control de la dolencia, incluyendo el control de vectores y mejora en la competencia profesional del personal responsable de los centros diagnósticos y en el manejo del paciente chagásico en cualquiera de las fases de la infección y con ello, de la atención médica de las poblaciones infectadas y en riesgo de adquirir la infección; Todo lo anterior acompañado de implementación de prácticas higiénicas en la preparación, transporte y almacenamiento de los alimentos, especialmente de aquellos que se consumen crudos (ensaladas, frutas y sus jugos), además de rociamiento periódico de las casas y sus alrededores con insecticidas; control de los donadores de sangre, órganos y tejidos, así como estrategias para combatir las desigualdades sociales, pobreza y subdesarrollo de la población las cuales les imponen factores de riesgo que las hacen mayormente susceptibles a la parasitosis.


CONSIDERACIONES ÉTICAS


Todos los resultados obtenidos en seres humanos fueron conducidos de acuerdo a las Leyes de Bioética actuales dictadas por el Ministerio Venezolano de Ciencia y Tecnología y aprobadas por los Comités de Ética y de Cuidado Animal del Fondo Nacional para Ciencia y Tecnología (FONACIT), Venezuela.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


[1] AÑEZ, N.; CRISANTE, G.; ROJAS, A.; DÍAZ, N.; AÑEZ- ROJAS, N.; CARRASCO, H.; PARADA, H.; AGUILERA, M.; MORENO, G.; GALINDEZ-GIRÒN, I.; SANDOVAL R.; SANDOVAL, I.; VÀSQUEZ, L.; NAVA-RULO, O.; GUERRA, F.; UZCÀTEGUI, G.; YÈPEZ, J.Y.; RODRÌGEZ, C.; BON-

FANTE-CABARCAS, R. La cara oculta de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb. XLIII: 45-57. 2003.


[2] AÑEZ, N.; CRISANTE, G.; ROJAS, A. Update on Chagas

disease in Venezuela: review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz.

99: 781-787. 2004.


[3] AÑEZ, N.; ATENCIO, R.; RIVERO, Z.; BRACHO, A.; RO- JAS, A.; ROMERO, M.; CRISANTE, G. Chagas disease

inapparent infection in asymptomatic individuals from a Yukpa ethnic community in western Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. 51: 59-67. 2011.


[4] BRICEÑO, D.; CABALLERO, G.; LARES, M.; VIETTRI, M.;

MEDINA, M.; FERRER, E. Diagnóstico inmunológico de la Enfermedad de Chagas a partir de muestras colectadas en papel de filtro. Salus. 16: 43-52. 2012

[5] BRICEÑO-LEÓN, R.; MÉNDEZ-GALVÁN, J. The social de-

terminants of Chagas disease and the transformations of Latin América. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 102 (Supl. 1): 109-112. 2007.


[6] CARRASCO, H.J.; SEGOVIA, M.; LLEWELYN, S.; MO- ROCOIMA, A.; URDANETA-MORALES, S.; MARTÍNEZ, S.; MARTÍNEZ, C.E.; GARCÌA, C.; RODRÌGUEZ, M.; ESPINO- SA, R.; DE NOYA, B.A.; DÌAZ-BELLO, Z.; HERRERA, L.; FITZPATRICK, S.; YEO, M.; MILES, M.A.; FELICIANGELI,

M.D. Geographical distribution of Trypanosoma cruzi geno- types in Venezuela. 2012. Plos. Negl. Trop. Dis. On Line: http://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001707.


[7] CASTILLO, S.; ÁLVARES, C.; RODRÍGUEZ-BONFANTE, C.; GIL, A.; BONFANTE-CABARCAS, R.; LOYO-ABRERA, Y; BULLONES, X.; SANTELIS, C.; VALERA, D. Seropreva-

lencia de Trypanosoma cruzi y factores de riesgo en comu- nidades rurales del municipio Nirgua Estado Yaracuy. Bol. Med. Postgrado. UCLA. 20: 73-79. 2004.


[8] CAZORLA-PERFETTI, D.J. El uso de hongos entomopató- genos para el control biorracional de Triatominae, vectores de la enfermedad de Chagas. Avances Cardiol. 31: 333- 352. 2011.


[9] CERMEÑO, J.R. Infección por Trypanosoma cruzi en el estado Bolívar, Venezuela. Revisión y actualización. Saber 25: 129-140. 2013.


[10] CONVENCIÓN DE HELSINSKI, ASOCIACIÓN MÉDICA

MUNDIAL. Principios Éticos Para la Investigación Mëdica Con Sujetos Humanos. Instituto Borja de Bioética. VI (23):5. 2000.


[11] COURA, J.R. Chagas disease: control, elimination and eradication. Is it possible? Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 108: 962-967. 2013.


[12] DUMONTEIL, E.; HERRERA, C. Ten years of Chagas disease research: Looking back to achievements, looking ahead to challenges. 2017. PLoS. Negl. Trop. Dis. On Line: http://doi.org/10.13771/journal.pntd.0005422.


[13] FERRER, E.; LARES, M.; VIETTRI, M.; MEDINA, M. Com-

paración entre técnicas inmunológicas y moleculares para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Enferm. In- fecc. Microbiol. Clin. 31: 277-282. 2013.


[14] FELICIANGELI, M.D. Control de la enfermedad de Chagas en Venezuela: Logros pasados y retos presentes. Intercien (INCI). 34: 393-399. 2009.


[15] FLORES-FERRER, A.; MARCOU, O.; WALECKX, E.; DU-

MONTEIL, E.; GOURBIÉRE, S. Evolutionary ecology of Chagas disease; what do we know and what do we need?. Evol. Appl. 11: 470-487. 2017.


[16] FRANCO-PAREDES, C.; BOTAZZI, M.E.; HOTEZ, P.J. The

unfinished public health agenda of Chagas disease in the era of globalization. 2009. Plos Negl. Trop. Dis. On Line: http:doi.org./journal.pntd.000470.


[17] FREUND, J.; SMITH, R. Estadística. Estadística. 4ta.Ed.

Prentice Hall Hispanoamericana. Naucalpán de Juárez, México. 611 pp. 1989.


[18] GARCÍA, M.N.; AGUILAR, D.; GORCHAKOV, R.; ROSSMANN, S.N.; MONTGOMERI, S.P.; RIVERA, H.; WOC-COLBURN, L.; HOTEZ, P.J.; MURRAY, K.O. Case

Report: Evidence of autochthonous Chagas disease in Southeastern Texas. Am. J. Trop. Med. Hyg. 92:325-330. 2015.


[19] GONZÁLEZ-GUZMÁN, S.; PICHARDO-AVILA, S.; MIM- BRERA-RODRÍGUEZ, E.; CRESCENCIO-TRUJILLO, J.; GASCA-LEYVA, M.; MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, F.; RIVAS,

N.; ALEJANDRE-AGUILAR, R. Seroprevalence of human Trypanosoma cruzi infection in the North of Estado de Mexi- co (sic.). Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 50: 839-842. 2017.


[20] GRUPO BIOS S.A. Test Elisa Chagas III. Santiago de Chile, Chile. Customer Service: ventas @ grupobios.cl. Fax + 562 239 4250.


[21] GUHL, F. Enfermedad de Chagas: Realidad y perspectivas.

Rev. Biomed. 20: 228-234. 2009.


[22] HOTEZ, P.J.; BASÁÑEZ, M.G.; ACOSTA-SERRANO, A.;

GRILLET, M.E. Venezuela and its rising vector-borne ne- glected diseases. 2017. PLoS Negl. Trop. Dis. On Line: https://doi.org./10.137/journal.pntd.0005423.


image

[23] JANSEN, A.M.; ROQUE, A.L.R.; XAVIER, S.C.C. Trypano-

soma cruzi enzootic cycle: general aspects, domestic and synanthropic hosts and reservoirs. In: American Trypano- somiasis. Elsevier Inc. E UA. Pp 265-283. 2017.


[24] MACPHERSON, C.N.L. Human behavior and the epide- miology of parasitic zoonoses. Int. J. Parasitol. 35:1319- 1331. 2005.


[25] MESSENGER, L.A.; MILES, M.A.; BERN, C. Between a

bug and a hard place: Trypanosoma cruzi genetic diversity and the clinical outcomes of Chagas disease. Expert. Rev. Anti. Infect. Ther. 13: 995-1029. 2015.


[26] MOROCOIMA, A.; CARRASCO, H.J.; BOADAS, J.; CHIQUE, J.D.; HERRERA, L.; URDANETA-MORALES, S.

Trypanosoma cruzi III from armadillos (Dasypus novem- cinctus novemcinctus) from Northeastern Venezuela and its biological behavior in murine model. Risk of emergency of Chagas’disease. Exp. Parasitol. 132: 341-347. 2012.

[27] MOROCOIMA, A.; CHIQUE, J.; ZAVALA-JASPE, R.; DÍAZ- BELLO, Z.; FERRER, E.; URDANETA-MORALES, S.;

HERRERA, L. Commercial coconut palm as an ecotope of Chagas disease vectors in north-eastern Venezuela. J. Vector Borne Dis. 47: 76-84. 2010.


[28] MOROCOIMA, A.; CIFUENTES-LAREZ, A.E.; DELGADO-

DÍAZ, M.J.; URDANETA-MORALES, S. Mamíferos cinegé- ticos de Venezuela: riesgos epidemiológicos en la infección con Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi. Rev. Cientif. FCV-LUZ. XXVIII (1): 32-41. 2018.


[29] NOIREAU, F.; DIOSQUE, P.; JANSEN, A.M. Trypanosoma

cruzi: adaptation to its vectors and its hosts. Vet. Res. 40 (2): 26-40. 2009.


[30] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.). La

enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana). Nota descriptiva. Marzo. 2017.


[31] PÉREZ-SALAZAR, M.I.; RONDÓN-SÁNCHEZ, D.S. Estu-

dio de la infección natural y comportamento biológico de aislados de Trypanosoma cruzi obtenidos de triatominos y mamíferos procedentes del Estado Nueva Esparta.Univer- sidad de Oriente. Trabajo de Grado. Pp. 48. 2013.


[32] PIFANO, F. Algunos aspectos de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Arch. Venez. Med. Trop. Parasitol. Med. 3: 73-99. 1960.


[33] ROBERTSON, L.J.; DEVLEESSCHAUBER, B.; ALARCÓN,

B.; TORGENSON, P.R. Trypanosoma cruzi: Time for Inter- national Recognition as a Foodborne Parasite. Plos. Negl. Trop. Dis. 2016. On Line: https://doi.org/10.1371/journal. pntd. 03/03/17.


[34] SCHWARZ, G.; LODERSTAEDT, U.; HAHN, A.; HINZ, R.; ZAUTNER, A.E; EIBACH, D.; FISCHER, M.; HAGER, R.M.;

FRICKMANN, H. Microbiological laboratory diagnostics of neglected zoonotic diseases (NZDS). Acta Trop. 165: 40–65. 2017.


[35] TEJERA, E. La trypanosomose americaine ou maladie de Chagas au Venezuela. Bull. Soc. Pathol. Exot. 12: 509- 513. 1919.


[36] TORREALBA, J.F. Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en Zaraza (Estado Guárico, Venezuela). Otras no- tas científicas. En: Recopilación.- Fascículo 1. Litografía del Comercio. Caracas, Venezuela. Pp 168. 1943.


[37] TORREALBA, J.F. Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en San Juan de los Morros. Estado Guárico, Vene- zuela. Otras notas científicas. En: Recopilación. Fascículo

V. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela. Pp 336. 1956.


[38] TORREALBA, J.F. Apuntes para la geografía de la Enfer- medad de Chagas en Venezuela. En: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en San Juan de los Morros. Estado Guárico - Venezuela. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela. Pp 175-193. 1963.


[39] URDANETA-MORALES, S. Chagas’ disease: an emergent urban zoonosis. The Caracas Valley (Venezuela) as an epidemiological model. Front. Public. Health. 2: 193-205. 2014.


[40] WORLD HEALTH ORGANIZATION. (WHO). Chagas Dis-

ease (American trypanosomiasis). 2018. Fact Sheet. http:// www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chagas-dis- ease-(american-trypanosomiasis).


[41] WIENER LABORATORIOS. Chagatest. HAI. 2000. Ro-

sario, Argentina. On Line: http://www.wiener-lab.com.ar. 20/09/18.