Disfunción temporomandibular en las etnias indígenas, afrodescendientes y criollas del estado Zulia. Un enfoque desde la epidemiología crítica

  • María Fasanella
  • María Elena Machado
Palabras clave: síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular, etnias

Resumen

Introducción: El conocimiento del estado de salud bucal de la población resulta indispensable para la correcta planificación, organización y control de la atención estomatológica. Objetivo: Describir los patrones de DTM en las etnias indígenas, afrodescendientes y criollas del estado Zulia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la modalidad de ex post facto, tomando como base la información recabada en el Proyecto Nacional “Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas”. La muestra estudiada estuvo conformada por 7127 individuos, seleccionados de manera probabilística, aleatoria y estratificada. La técnica estadística de análisis fue la t de Student para muestras independientes (etnias), fijándose como nivel de significación un error muestral igual o menor al 5% (P < 0,05). Resultados: No existen diferencias estadísticamente significativas en relación a los signos presentes en los tres grupos étnicos, mientras que en los síntomas, si existen diferencias al comparar la etnia indígena con criollos y afrodescendiente. Conclusiones: Se estableció que en la mayoría de los individuos, se observó poca frecuencia de síntomas y signos de disfunción de la articulación temporomandibular y de las etnias estudiadas la más afectada es la afrodescendiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Fasanella
Profesor Titular del Dpto. de Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.
María Elena Machado
Profesora Titular del Dpto. de Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.

Citas

Breilh J, Granda E. Investigación de la salud en la sociedad. CEAS; 1980: 18-21.

Parra-Cabrera S, Hernández B, Duran-Arenas L, López-Arellano O. Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Revista de Saúde Pública. Sao Paulo. 1999 June; 33(3).

Morón A, Córdova M, Santana Y, Quintero L, Pirona M, Ayala O, et al. Perfil Socio-Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas. Proyecto Nacional. Maracaibo; 2007.

Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia Emancipadora e Intercultural. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

D´Elia Y, De Negri A, Huggins M, Vega M, Bazó M. Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Agencia de Cooperación Alemana (GTZ). Venezuela; Agosto 2002.

Campbell J, Ramsay J, Green J. Age, gender, socioeconomic, and ethnic differences in patients’ assessments of primary health care. Qual Health Care [serie en Internet]. 2001 Jun [citado 20 Junio 2009]; 10(2). Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1757978

Torres C. Equidad en Salud: Una mirada desde la perspectiva de la Etnicidad. Programa de Políticas Públicas y Salud División de Salud y Desarrollo Humano OPS/OMS; 2001.

González J, De La Hoz J, Rodríguez M, Monterrey A. Disfunción Temporomandibular y psicopatología: Un estudio comparativo con la población general y pacientes psiquiátricos ambulatorios. Anales de Psiquiatría. 1999; 15(3): 91-95.

Mc Neill Ch. Craneofacial pain. The TMJ management dilemma. CDA Journal. 1985; 1: 34-9.

Nomura K, Vitti M, Siriani de Oliveira A, Chaves T, Semprini M, Siéssere S, et al. El uso del Cuestionario de Fonseca para evaluar la prevalencia y la gravedad de los trastornos temporomandibulares en pregrado brasileña dental. Brazil Dental Journal. Ribeirão Preto; 2007; 18(2).

Díaz E, Coronel M. Prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibular según las distintas maloclusiones: Investigación realizada en la Unidad de Investigación en Trastornos Cráneomandibulares (UNICRAM). Revista ODOUS Científica 2007 Ene-Jun; VIII (1):35-44.

Bello A, Rangel M. La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en America Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. [serie en Internet]. 2002 Abril [Citado 11 Mar. 2010]. Disponible en: www.accessmylibrary.com ›... › April 2002 articles

Cano J, De la Sota J, Cruz L; Guzmán M. Prevalencia e indicadores de riesgo de la disfunción de la articulación Temporomandibular, en el personal del Campo Militar No. 1-A. Rev. sanid. Mil. [serie en Internet]. 1999 Mayo-Jun [Citado 10 Oct. 2009]; 53(3): [p 198-201]. Disponible en: bases.bireme.br/cgi.../online/?...

Serrano A, Fregoso C, Jiménez F, Ocampo F. Frecuencia de disfunción de la articulación Temporomandibular en niños. Revista Mexicana de Odontología Clínica. [serie en Internet]. 2009 [Citado 11 Mar. 2010]; 3(2). Disponible en:www.intramed.net/ira.asp?contenidoID...

Limaylla R, Villafana C. Transtornos temporomandibulares y alteraciones posturales de la columna cervical en personal hospitalario. Rev. Odontol. Sanmarquina. [serie en Internet]. 2008 [Citado 11 Mar. 2010]; 11(2): [p 66-69]. Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/ Bvrevistas/odontología/2008.../a06v11n2.pdf

Publicado
2020-09-11
Cómo citar
Fasanella, M., & Machado, M. E. (2020). Disfunción temporomandibular en las etnias indígenas, afrodescendientes y criollas del estado Zulia. Un enfoque desde la epidemiología crítica. Ciencia Odontológica, 8(1). Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33877