image

image

image

ISSN 2477-9458


BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS



Nuevo género de coleópteros acuáticos neotropicales, Jolyssellus, con descripción de nueve especies y una nueva combinación (Coleóptera: Hydradephaga: Noteri- dae).

Mauricio Morgan Garcia-Ramírez y Erickxander Jesús Jiménez-Ramos.......................


Desarrollo de Azadirachta indica bajo el dosel de especies leñosas. Elementos condi- cionantes.

Wilfredo Finol, Angel Cardozo y Migdalys Ocando......................................................


Aves del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Parte II: Orden Passeriformes.

Alberto Fernández-Badillo, Gregorio Ulloa Mota y Ernesto Fernández Badillo.........


Instrucciones a los autores.........................................................................................................


Instructions for authors............................................................................................................


Vol.53, N0 2, Agosto 2019


UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA


92


151


161


200


210

image



Aves del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Parte II: Orden Passeriformes.


Alberto Fernández-Badillo*, Gregorio Ulloa Mota** y Ernesto Fernández Badi- llo***


*Zoología Agrícola, Vertebrados y Biogeografía. Departamento, Instituto y Post- grado en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezue- la. Maracay - Venezuela. alfernan5@gmail.com


**Malaria Aviar y otros hemoparásitos de las aves y sus vectores. Dirección de Ma- lariología, División de Endemias Rurales. Ministerio de Salud. Maracay - Venezuela. agum@gmail.com


***Enfermedades fauna silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. Maracay- Venezuela. errnestofernandez@hotmail.com


RESUMEN


Se presentan los resultados de la segunda parte del inventario de la avifauna, co- rrespondiente al Orden Passeriformes, del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela; realizado utilizando diversas metodologías de muestreo de acuerdo a la naturaleza de cada familia, complementado con revisiones de literatura y del material preser- vado en diversos museos nacionales. Se presentan los principales antecedentes, una descripción detallada de las metodologías de muestreo utilizadas y seguidamente una resumida discusión de cada una de las especies del Orden Passeriformes conocidas para el Parque, incluyendo sinonimias y su distribución en cada una de las 25 Zonas de Vida definidas por uno de los autores. Las aves representan el grupo más abundante de los vertebrados terrestres y de las 1.420 especies venezolanas, 632 (44,4%) se han registrado en el Parque, de las cuales 312 pertenecen a los órdenes no Passeriformes y 320 especies Passeriformes.


Palabras Clave: Avifauna; Passeriformes; Parque Nacional Henri Pittier; Vene- zuela.


Birds of Henri Pittier National Park, Venezuela. Part II: Orden Passeriformes.


ABSTRACT


A second part inventory of the Passeriformes bird’s fauna of the Henri Pittier Na- tional Park, Venezuela is presented. Various sampling methodologies were used ac- cording to the nature of each family. They were complemented with literature reviews and revision of specimens preserved in several national museums. Key features for each group are presented, as well as detailed sampling methodologies, and summari- zed discussion for each one of the known species from the Park, including synonymy and distribution in each of the 25 Life Zones previously defined by one of the authors. Birds represent the most abundant group of terrestrial vertebrates, and out of the 1.420 Venezuelan species, 632 (44.4%) have been registered in the Park, 312 are no Passeri- formes ordens and 320 Passeriformes species.


Key Words: Avian fauna; Passeriformes; Henri Pittier National Park; Venezuela.


Recibido: 06 – 10 – 2018.


Aceptado: 28 – 07 – 2019.


INTRODUCCION


Las aves del Parque Nacional Henri Pittier constituyen el grupo de vertebrados más abundante en especies, individuos y sin duda el que más ha llamado la atención de investigadores y naturalistas en general. En el mundo se han registrado más de 10.010 especies de aves (Rodriguez y Rojas 2008, Clements et al.2018) y hasta el momento en Venezuela se han registrado 1.418 especies una cifra que lo coloca en el 5º lugar entre los diez países más ricos en avifauna en el mundo (SACC 2019). Dentro del país el Parque Nacional Henri Pittier siempre ha llamado la atención por su extraordinaria abundancia y riqueza de especies de aves, siendo un lugar de obligada visita para to- dos aquellos investigadores interesados en ellas (Laskowski et al. 1992, Fernández- Badillo 1997a, 2000).


El primero en estudiar las aves del Parque fue el ornitólogo estadounidense Alexan- der Wetmore del Smitsonian Institute, quien desde el 22 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1937, apenas unos meses después de creado el Parque Nacional, reali- zó algunas observaciones en los alrededores del inconcluso edificio del hotel Rancho Grande y en las costas de Ocumare de la Costa y Turiamo (Wetmore 1939).


Años después, William Beebe, investigador de la Sociedad Zoológica de Nueva


York utiliza, entre 1945 y 1949, unos laboratorios en el edificio de Rancho Grande des- de donde estudia, con otros investigadores, la fauna y en especial las aves del Parque, descubriendo que el abra natural entre montañas cercana al edificio de Rancho Grande, era una importante ruta migratoria de insectos y aves (Beebe 1947, 1949; Beebe y Cra- ne 1947), la cual desde entonces se conoce como “Paso Portachuelo”. En 1950 inicia su historia, dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría, la bautizada entonces como “Estación Biológica de Flora y Fauna Henri Pittier” de Rancho Grande, siendo su primer Director otro ornitólogo, el Dr. Ernst Schäfer, de origen alemán, quien desde su llegada se interesó por el estudio de las aves, no sólo en Rancho Grande, sino tam- bién en diversas localidades del Parque y del país, publicando finalmente la primera lista con comentarios sobre biología y ecología de las aves del Parque, que para ese momento alcanzó 515 especies (Schäfer y Phelps 1954).


Durante su permanencia en la Estación, Schäfer recibió la visita y el apoyo de otros ornitólogos, algunos de los cuales realizaron contribuciones importantes sobre las aves del Parque, como Ira Gabrielson durante el año 1952, que aunque no publicó sus resul- tados, colectó ejemplares pertenecientes a 134 especies, los cuales fueron depositados en la colección del Wildlife Management Institute en Washington; el ornitólogo fran- cés Jacques Berilos del Museo Nacional de Historia Natural de París, quien también durante ese año realizó y publicó interesantes observaciones sobre las aves del Parque (Berilos 1953a, 1953b). Schäfer fue sucedido en 1953, por otro estudioso y pintor de las aves, Walter Arp, quien dejó variadas pinturas sobre algunas aves, realizadas gra- cias a su talento artístico (Arp 1965). Luego llegan ornitólogos invitados como Paul Schwartz, quien se dedica a grabar y estudiar los cantos de las aves del país y especial- mente del Parque, editando tres discos para divulgar estos conocimientos y generando algunas publicaciones (Schwartz 1983).


Desde la creación de lo que hoy es la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, los investigadores del Instituto de Zoología Agrícola, primero desde su sede en Caracas y desde 1950 desde Maracay, se sienten también atraídos por las aves del Parque, enriqueciendo sus colecciones y contribuyendo a su conocimiento, gracias a las observaciones y capturas de Ventura Barnés Jr., el mismo Ernst Schäfer y Alberto Fernández Yépez (Fernández-Badillo 1997a). A partir de 1966, se inaugura una Estación Biológica propia de la Facultad, en el tercer piso del mismo edificio de Rancho Grande, desde donde se siguen los estudios sobre las aves del Parque y se en- riquece la “Colección de Aves” de la Facultad, ya creada en 1939 y más tarde conocida como parte de las colecciones integradas al “Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez” de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (MIZA-UCV)”.


En 1980, se nombra como Director de la Estación Biológica de la Facultad de Agro- nomía de la Universidad Central de Venezuela a Alberto Fernández Badillo, coautor del presente trabajo, quien con el apoyo de Gregorio Ulloa y Ernesto Fernández, con- tinúan haciendo observaciones y tomando notas sobre las aves del Parque. Más tarde Ernesto Fernandez se integra, como representante de la sociedad cientifica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier, al nuevo “Programa de Migración de aves del Paso


Portachuelo”, coordinado por Miguel Lentino, en representación de la Colección Or- nitológica Phelps y la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela y Ernesto Fernández en representación de la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier, con apoyo de la Universidad Central de Venezuela a través de la Estación Biológica de Rancho Grande y un voluntariado de estudiantes de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Aparece luego una segunda contribución sobre las especies del Parque, aunque sólo como una lista, sin ningún comentario (Lentino y Goodwin 1993).


Desde la Estación se continua investigando sobre la avifauna del Parque, incorpo- rándose estudiantes para realizar sus trabajos de grado de la Facultad de Agronomía, algunos de los cuales incluyeron diversos aspectos sobre la avifauna del Parque, tales como los estudios de sus aves de presa (Morales 1991, Morales y Fernandez-Badillo 1993, Lentino et al. 1995), los cucúlidos (Colmenares 1991), del perico cara sucia (Albornoz 1992, Albornoz y Fernández-Badillo 1994), de la avifauna de los bosques de la vertiente Sur (Verea 1993, Verea y Solorzano 2011, Verea et al. 1997, Correa et al 2014), de la vertiente Norte (Verea y Solorzano 1998, 2001; Verea et al. 1999, 2000; Alfonzo 2001) y de algunos cultivos cercanos al Parque (Parra 2004; Verea et al. 2009, 2011), así como sobre la caracterización física y fauna de determinadas localidades (Araujo 1995; Ruiz 1995; Correa et al. 2014; Ortiz y Fernández-Badillo 2017).


La aparición de una primera edición de la “Guía ilustrada de las aves de Venezue- la”, primero en inglés (Meyer de Schauensee y Phelps 1978), luego dos impresiones en español (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, 1994) y finalmente una segunda edición revisada y actualizada (Hilty 2003), han sido importantes obras para conocer las descripciones y diversos aspectos sobre la biología y ecología de las especies, por lo que en este trabajo se consideró innecesario repetir detalladas descripciones de cada especie.


MATERIALES Y MÉTODOS


Estos resultados forman parte del Inventario general y permanente de la fauna del Parque Nacional Henri Pittier, estados Aragua y Carabobo, Venezuela; coordinados por el primer autor de este trabajo, desde el año 1968 hasta el presente, con diferentes participantes, distintos grados de intensidad y metodologías de acuerdo al autor, la época y sus intereses, generando notas, informes, trabajos de grado y diversos artículos científicos nacionales y extranjeros, que finalmente permitieron elaborar el listado de las especies registradas.


Básicamente la metodología fue la observacion o bien captura y liberación en di- versas localidades, por un determinado período de tiempo u ocasional, de ejemplares mediante redes de neblina de color negro, de fabricación japonesa, generalmente de 6 o 12 m de largo y 1,80 m de ancho, con una malla o luz de 36 mm. Estas redes fueron colocadas en sitios previamente seleccionados, donde fueron abiertas entre las 6:00

a.m. y las 6:00 p.m. y ocasionalmente durante la noche, rotadas cuando se trabajó largo tiempo dentro de un mismo lugar, para tratar de reducir que las aves las evitaran


por costumbre. En cada lugar las redes fueron colocadas con su seno inferior a ras del suelo, alineadas a distancias variables, abarcando de 12 hasta 108 m de longitud de acuerdo a su número y a la naturaleza del bosque.


En lo posible, los ejemplares capturados fueron marcados con anillos especialmen- te diseñados para tal fin; se tomaron los datos biometricos necesarios para identificar- los y posteriormente liberarlos en su ambiente original. La frecuencia de muestreo fue cada 15 o 30 días, de acuerdo a la facilidad de acceso al lugar. La información tomada a cada ejemplar capturado incluyó su identificación taxonómica, hora de la captura, peso, largo total, largo de la cola, largo del pico, largo de las alas y otras medidas, con- diciones de muda (de acuerdo al plumaje), estimación de su edad, sexo (fenotipo o de acuerdo al plumaje o ancho pélvico en algunas especies). De igual forma se realizaron observaciones para registrar eventos relacionados con la reproducción de las aves de cada lugar, entre ellos la presencia del llamado aparato incubatorio de Barkov o parche reproductivo, estado de muda, proyeccion de la cloaca en machos y observando la presencia de nidos, aves transportando ramas u otros materiales para construcción de nidos, presencia de juveniles, copula, comportamientos de cortejo, entre otros.


También se tomó información casual sobre depredación, lugares de descanso, per- nocta, comportamientos particulares, enemigos naturales, entre otros. Otra forma de registro se realizó a través de la observación directa mediante recorridos previamen- te establecidos o transectas, de longitud variable, recorridos en la mañana, mediodía y/o atardecer, con frecuencia quincenal y/o mensual, a pie, en bicicleta o vehículos automotores, de acuerdo al tipo de ambiente, siempre con ayuda de binoculares. El método de captura, marcaje y liberación utilizando redes de neblina, así como las ob- servaciones en transectas; fueron considerados adecuados y complementarios para el inventario de las aves del sotobosque, sin embargo para otras especies que habitan en los estratos superiores o sobre el dosel del bosque, fue necesario realizar observaciones directas frecuentemente con la ayuda de binoculares o monoculares. Ocasionalmente y sólo cuando se consideró necesario se sacrificaron unos pocos ejemplares, los cuales fueron disecados y depositados en la Colección de Aves de la Colección de Verte- brados del Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez” (MIZA-UCV) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en Maracay.


Para ampliar esta información se revisaron o consultaron otras colecciones zoo- lógicas, particularmente las colecciones del Museo de Biología de Rancho Grande (EBRG), del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en Maracay; la Co- lección Ornitológica Phelps de Caracas (CP); el Museo de Biología de la Facultad de Ciencias de la Escuela de Biología (MBUCV) de la Universidad Central de Venezuela; la Colección de Vertebrados de la Universidad de Los Andes (CVULA) en Mérida; el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS); el Museo de Ciencias Naturales de Caracas (MCNC) y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Expe- rimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Guanare (MCNG).


Esta información ha sido complementada y actualizada mediante la constante revi-


sión bibliográfica de literatura nacionales e internacionales sobre el tema. Otra forma que resultó útil para identificar especies fue analizar las llamadas y cantos, gracias a las habilidades de Gregorio Ulloa, así como con consultas con Paul Schwartz y sus grabaciones disponibles en la colección del MBRG. También resultaros útiles los can- tos y llamadas disponible “En Línea”, en especial de The Cornell Lab of Ornithology, Cornell University (Clements et al. 2018).


La abundancia relativa de cada especie en el Parque se indica como: “Muy Abun- dante”, cuando hay una probabilidad de encontrarla entre 75 y 100%; “Abundante”, con una probabilidad de encontrarla entre 50 y 75%; “Común”, con una probabilidad de encontrarla entre 25 y 50%; “Escasa”, con una probabilidad de encontrarla entre 5 y 25% y “Rara”, con una probabilidad de encontrarla menor al 5% que incluye también a aquellas especies conocidas por uno o muy pocos registros. Ello considerando siem- pre la probabilidad de encontrarla en la Zona de Vida óptima donde habita la especie.


En relación a su presencia en el Parque se utiliza la terminología de: “Residente”, para aquellas especies que se reproducen dentro del Parque, basado en la observación o publicaciones de eventos reproductivos (comportamiento, condición del plumaje, aparato incubatorio de Barkov o parche reproductivo, nidos, pichones, entre otros); “Migratoria”, aquellas especies que llegan al Parque sólo para pasar una temporada o invernar, bien desde el Norte durante el invierno boreal, de octubre a marzo o desde el Sur, durante el invierno austral, de junio a octubre; “Visitantes”, aquellas especies que ocasionalmente se encuentran dentro del Parque, pero no se reproducen dentro de él, incluyendo muchas aves de hábitos acuáticos que frecuentemente visitan la costa o cuerpos de agua interiores y por último se utiliza el término “Extraviada”, para aquellas especies registradas pero consideradas que están fuera de su área natural de distribución y su presencia en el Parque es accidental.


Para relacionar las especies con sus preferencias de los hábitats se utilizan los nom- bres de las diferentes Zonas de Vida propuestas por Fernández-Badillo 1997b. Estas Zonas incluyen para la vertiente Sur del Parque, desde las de menor altitud, ascendien- do por las montañas, en primer lugar al “Lago de Valencia” o Lago de Tacarigua que, aunque no está incluido dentro de la figura del Parque, está muy asociado al mismo por su cercanía y extensión; siguen las “Tierras Urbanas” correspondientes a ciudades, pueblos y caseríos; las “Tierras Agropecuarias” ubicada al pie de monte y sus valles, dedicadas especialmente a actividades agrícolas o pecuarias; los cuerpos de “Agua Dulce Corriente” que son los ríos, riachuelos y quebradas que bajan de las montañas hacia la cuenca cerrada o endorreica del Lago de Valencia; los cuerpos de “Agua Dul- ce Estancada” o lagunas, represas y diques ubicados generalmente en los valles bajos.


Los “Herbazales” en las montañas, también conocidos como sabanas de montaña; el “Bosque Deciduo”; el “Bosque Ribereño” en las montañas, llamado erróneamente bosque de galería, término reservado para los llanos; el “Bosque Semideciduo” siem- pre verde o bosque de guirnaldas; el “Bosque Nublado” o bosque nublado inferior y ya llegando a las cimas más altas el “Bosque Nublado Superior” y finalmente el llamado “Subpáramo Costanero” de las cimas.


En la vertiente Norte, desde el nivel del mar y ascendiendo encontramos a “El Mar” propiamente dicho, que corresponde a la superficie y al espacio aéreo del mis- mo; los “Estuarios de aguas salobres” que corresponden a aguas de pozos y lagunas que se forman en lugares, cercanos a la desembocadura de ríos, donde se unen aguas dulces con marinas; los “Manglares” o bosques de mangles; las “Playas Arenosas” a orillas del mar en bahías y ensenadas; la “Costa Rocosa” que son los extremos de las filas que llegan al mar con poca o ninguna vegetación y donde rompen las olas; las “Tierras Urbanas” de pueblos y caseríos; las “Tierras Agropecuarias” ubicadas al pie de monte y sus valles, dedicadas especialmente a actividades agrícolas y ganade- ras; el “Cardonal-Espinar” o bosques ralos de cujíes y cactáceas; el “Bosque Deci- duo”, el “Bosque Ribereño”; el “Bosque Semideciduo”, siempre verde; el “Bosque Nublado Inferior”; el “Bosque Nublado Superior”, generalmente continuo con sus similares de la vertiente Sur y llegar nuevamente al compartido por ambas vertientes, el “Subpáramo Costanero” de las cimas.


La clasificación general y la nominación de las especies del Parque se hizo previa- mente siguiendo los trabajos de la American Ornithologist’s Union sus notas y suple- mentos anuales (AOU 2016 ), así como de otras publicaciones aceptadas (Restall et al. 2007a, 2007b) y finalmente se decidió ajustarse, en lo posible, a las actualizaciones y orden taxonómico propuesto por el Comité de Clasificación de Aves de Suramérica (SACC 2018) tomando como guía los trabajos taxonómicos publicados en The Cornell Lab of Ornithology (Clements et al. 2018) y los de Remsen et al. 2018. Es importante resaltar que aún muchos de estos arreglos taxonómicos no son de total aceptación y ocasionalmente ocurren cambios principalmente basados en nuevos estudios de biolo- gía molecular que por características de similitud del ADN aportan información sobre la distancia relativa del parentesco entre taxa o elaboran nuevos árboles filogenéticos o de enfoques cladistas, hoy en desuso, para usar algoritmos para construir árboles fenéticos.


Para la selección de los nombres comunes se dio preferencia a la lista de los nom- bres comunes de las aves de Venezuela (Verea et al. 2018), colocando a continuación otros nombres comunes dados por algunos ornitólogos, aficionados a la observación de aves o a los lugareños de los pueblos cercanos al Parque, así como a los indicados en las primeras ediciones de las aves del Parque (Schäfer y Phelps 1954, Fernández- Badillo 1997a) y de las diferentes ediciones de la Guía de las aves de Venezuela (Me- yer de Schauensee y Phelps 1978, Phelps y Meyer de Schauensee 1979, 1994 y Hilty 2003). Es importante resaltar que tales nombres no se rigen por ninguna regla de no- menclatura oficial.


RESULTADOS


De acuerdo con nuestros registros se alcanza 320 especies pertenecientes al Orden Passeriformes conocidas hasta el año 2019 para el Parque Nacional Henri Pittier de Venezuela. Sumadas a los Órdenes No Passeriformes ya publicado (Fernández-Badillo et al 2018) el total de especies conocidas para el Parque alcanza ahora 632 especies de aves (el 44,43% de las venezolanas).


ORDEN PASSERIFORMES


SUBORDEN SUBOSCINE (OLIGOMYODI) SUPERFAMILIA FORMICARIOIDEA FAMILIA TAMNOPHILIDAE

Cercomacra nigricans, Hormiguerito negro. Rara. Residente. Habita en zonas ba- jas abiertas y bosque deciduo de la vertiente Norte hasta unos 300 msnm.


Drymophila klagesi, Hormiguero cuclillo. Escasa. Residente. Citada como Dry- mophila caudata, especie que no está presente en Venezuela y separada más tarde en cuatro especies (Isler et al. 2012). Observado en ambas vertientes.


Dysithamnus leucostictus, Burujara plomiza. Común. Residente. Citado como Dysithamnus plumbeus (=Thamnomanes plumbeus), hoy considerada otra especie geográficamente separada y propia de Brasil (Isler et al. 2012). Habitante del bosque nublado, bosques nublado superior y subpáramo Costanero.


Dysithamnus mentalis, Burujara pequeña. Muy abundante. Residente. Encontrada en los bosques ribereños, semideciduos y nublados de ambas vertientes.


Formicivora intermedia, Coicorita común. Muy abundante. Residente. Anterior- mente citada como Formicivora grisea consideradas ahora especies geográficamente separadas (Hilty 2003). Incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN 2017). Se ha encontrado en todos los ambientes de baja altitud de ambas vertientes del Par- que, en valles, cardonales, espinares, manglares, bosques deciduos y ribereños bajos.


Herpsilochmus rufimarginatus, Tiluchi alirrufo. Rara. Residente. Habitante del bosque semideciduo de ambas vertientes.


Myrmeciza longipes, Hormiguero vientre blanco. Escasa. Residente. Encontrado en el Cardonal-espinar, bosque deciduo y ribereño de la vertiente Norte.


Myrmotherula schisticolor, Hormiguerito apizarrado. Muy abundante. Residente. Observado en bosques ribereños, semideciduos, nublados y nublado superior de ambas vertientes.


Sakesphorus canadensis, Hormiguero copetón. Común. Residente. Habita en manglares, cardonales, espinares, potreros arbolados y bosques deciduos de ambas vertientes.


Taraba major, Batara. Común. Residente. Observado en los bosques ribereños y deciduos de la vertiente Norte.


Thamnophilus doliatus, Pavita hormiguera común. Muy abundante. Residente.


Habita en ambas vertientes en ambientes secos de valles, cardonales y espinares, man- glares, bosques deciduos y ribereños.


Thamnophilus melanonotus, (=Sakesphorus melanonotus). Hormiguero espalda negra. Rara. Residente. Observada en el bosque deciduo de la vertiente Norte.


FAMILIA GRALLARIDAE


Grallaria excelsa, Hormiguero tororoi excelso. Rara. Residente. Especie endémica de Venezuela y su subespecie Grallaria excelsa phelpsi está restringida a la Cordillera de la Costa incluyendo el Parque. Es considerada “Amenazada” bajo la categoría de “Vulnerable” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y Rojas Suárez 2008). Observado en el bosque nublado, bosque nublado superior y subpáramo cos- tanero.


Grallaria haplonota, Hormiguero torero. Abundante. Residente. Registrado en el bosque nublado de la vertiente Norte.


Grallaria ruficapilla, Hormiguero compadre. Rara. Residente. Observado en el bosque nublado superior y en el subpáramo costanero.


Grallaricula ferrugineipectus, Ponchito pechicastaño. Rara. Residente. Registrado en el bosque semideciduo de la vertiente Sur y en el bosque nublado.


Grallaricula loricata, Ponchito pechiescamado. Escasa. Residente. Habita en el bosque nublado superior y en el subpáramo costanero.


Grallaricula nana, Ponchito enano. Rara. Residente. Registrado en el bosque nu- blado.


FAMILIA RHINOCRYPTIDAE (= Pteroptochidae)


Scytalopus caracae, (=Scytalopus latebricola). Tapaculo de Caracas, ratona del bosque. Escasa. Residente. Considerada anteriormente como una subespecie, Scytalo- pus latebricola caracae. Es endémica de la Cordillera de la Costa (Schäfer y Phelps 1954). Observado en el bosque nublado superior y el subpáramo costanero.


FAMILIA FORMICARIIDAE


Chamaeza campanisona, Hormiguero cuascá. Escasa. Residente. Habita en ambas vertientes en bosques húmedos, desde los 400 hasta los 1.700 m snm.


Chamaeza turdina, Hormiguero mazamorrero. Muy abundante. Residente. Citada como Chamaeza ruficauda, una especie hoy separada geográficamente y restringida al Sur de Brasil. Registrado en ambas vertientes en bosques húmedos, desde los 800


hasta los 1.700 m snm.


Formicarius analis, Gallito hormiguero. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes en bosques ribereños, semideciduos y nublados, desde los 500 hasta los 1.700 m snm.


SUPERFAMILIA FURNARIOIDEA FAMILIA FURNARIIDAE SUBFAMILIA FURNARIINAE

Anabacerthia striaticollis, Tico-tico pico de cuña. Muy abundante. Residente. Ha- bitante de ambas vertientes en todos los bosques húmedos como bosques ribereños, semideciduos y nublados.


Certhiaxis cinnamomeus, Guitío de agua. Muy abundante. Residente. Registrado en ambas vertientes, en la vegetación boscosa de la orilla del Lago de Valencia y la de ciénagas y lagunas.


Cranioleuca subcristata, Guitío copetón. Común. Residente. Encontrado entre los 400 y los 900 m snm en bosques secos montañosos de ambas vertientes.


Lochmias nematura, Macuquiño. Abundante. Residente. Registrado en bosques ribereños, semideciduos y nublado.


Phacellodomus rufifrons, Guaití, guitío común. Muy abundante. Residente. Habi- tante en localidades bajas como valles, potreros, bosques secundarios y deciduos de ambas vertientes.


Philydor rufum, (=Philydor rufus). Tico-tico rojizo. Abundante. Residente. Regis- trado en el bosque nublado, nublado superior y subpáramo costanero.


Premnoplex brunnescens, Fafao punteado. Escasa. Residente. Encontrado en el bosque nublado, nublado superior y subpáramo costanero.


Pseudocolaptes boissonneautii, Cotí Blanco. Abundante. Residente. Encontrado en el bosque nublado, nublado superior y subpáramo costanero.


Sclerurus albigularis, Raspa hoja gargantigris, raspa hoja gargantiblanco. Común. Residente. Habitante del bosque ribereño, semideciduo, nublado y nublado superior en ambas vertientes.


Synallaxis albescens, Guitío gargantiblanco. Abundante. Residente. Habitante de los valles y casi todos los ambientes boscosos de las partes bajas de ambas vertientes.


Synallaxis castanea, (=Synallaxis unirufa castanea). Guitío gargantinegro, guitío rufo. Muy abundante. Residente. Encontrado en el bosque nublado superior y el sub- páramo costanero.


Synallaxis cinnamomea, Guitío canelo. Común. Registrado en los bosques ribere- ños, semideciduos y nublado de ambas vertientes.


Syndactyla guttulata, Tico-tico goteado. Abundante. Residente. Endémico de Ve- nezuela. Registrado en el bosque semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Thripadectes virgaticeps, Trepapalo pechirayado. Rara. Residente. Habitante del bosque semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Xenops minutus, Pico lezna pechirrayado. Escasa. Residente. Observado en bos- ques deciduos, ribereños y semideciduos de ambas vertientes.


Xenops rutilans, Pico lezna rayado. Escasa. Residente. Habitante del bosque nu- blado, nublado superior y subpáramo costanero.


SUBFAMILIA DENDROCOLAPTINAE


Campylorhamphus trochilirostris, Trepador pico de garfio. Escasa. Residente. Ob- servado en el bosque deciduo, ribereño, semideciduo y nublados de ambas vertientes.


Dendrocincla fuliginosa, Trepador marrón. Muy abundante. Residente. Registrado en el bosque deciduo, ribereño, semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Dendrocolaptes picumnus, Trepador tanguero. Común. Residente. Encontrado en el bosque deciduo, ribereño, semideciduo, nublado, nublado superior y subpáramo costanero de ambas vertientes.


Dendroplex picus, (=Xiphorhynchus picus). Trepador subesube. Muy abundante. Residente. Habitante del bosque deciduo y ribereño de ambas vertientes.


Lepidocolaptes lacrymiger, Trepador gamusita. Común. Residente. Citado como Lepidocolaptes affinis, del cual fue separado geográficamente quedando restringida ésta última a Centroamérica. Habitante del bosque ribereño, semideciduo, nublado, nublado superior y subpáramo costanero de ambas vertientes.


Lepidocolaptes souleyetii, Trepadorcito listado. Muy abundante. Residente. Se en- cuentra en bosques bajos como el bosque deciduo, ribereño y semideciduo de ambas vertientes.


Sittasomus griseicapillus, Trepador verdón. Abundante. Residente. Encontrado desde los bosques ribereños y semideciduos hasta los nublados de ambas vertientes.


Xiphocolaptes promeropirhynchus, Trepador pico negro. Escasa. Residente. Habi- tante del bosque ribereño, semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Xiphorhynchus suSurrans, Trepador del cacao. Muy abundante. Residente. Citada como Xiphorhynchus guttatus, especie que quedó restringida al Sur del país. Encontra- do en casi todos los bosques del Parque hasta los 900 m snm.


Xiphorhynchus triangularis, Trepador lomiaceituno. Común. Residente. Obser- vado desde los 800 m snm en el bosque nublado, nublado superior y subpáramo cos- tanero.


SUPERFAMILIA TYRANNOIDEA FAMILIA TYRANNIDAE SUBFAMILIA TYRANNINAE TRIBU FLUVICOLINI


Arundinicola leucocephala, (=Fluvicola leucocephala). Atrapamoscas duende. Escasa. Residente. Encontrado en manglares y el bosque ribereño de la vertiente Norte.


Cnemotriccus fuscatus, Atrapamoscas cejita, atrapamoscas fusco. Rara. Residen- te. Bosque deciduo, Tierras Agropecuarias, Manglares de la vertiente Norte.


Contopus cinereus, Pibí cenizo, atrapamoscas cenizo. Escasa. Residente. Encon- trado desde los valles con bosques secundarios hasta los deciduos de ambas vertientes.


Contopus cooperi, (=Contopus borealis). Pibí boreal, atrapamoscas boreal, atra- pamoscas de lados aceitunos. Rara. Migratorio del Norte. Encontrado en el bosque deciduo, semideciduo, nublado, nublado superior y subpáramo costanero en ambas vertientes.


Contopus fumigatus, Pibí ahumado, atrapamoscas ahumado. Común. Residente. Habitante del bosque ribereño, semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Contopus virens, Pibí de la selva. Rara. Migratorio del Norte. Encontrado en el bosque nublado de ambas vertientes.


Empidonax alnorum, Atrapamoscas mosquetero. Rara. Migratorio del Norte. Ob- servado en el bosque nublado.


Empidonax traillii, Atrapamoscaspálido. Rara. Migratorio del Norte. Observado en el bosque nublado.


Empidonax virescens, Atrapamoscas copete verde. Rara. Migratorio del Norte. Capturada en el bosque deciduo de la vertiente Sur.


Fluvicola pica, Viudita acuática. Muy abundante. Residente. Habita en el bosque ribereño, estuarios y orillas de cuerpos de agua de la vertiente Norte.


Knipolegus poecilurus, Viudita de las serranías. Rara. Residente. Habitante del bosque nublado, bosque nublado superior y el subpáramo costanero.


Lathrotriccus euleri, (=Empidonax euleri). Atrapamoscas del sotobosque, atrapa- moscas de Euler. Rara. Residente. Registrado en el bosque semideciduo de la vertiente Sur.


Myiophobus fasciatus, Atrapamoscas pechirrayado, atrapamoscas fusco. Común. Residente. Habitante en valles y bosques deciduos de ambas vertientes.


Myiophobus flavicans, Atrapamoscas amarilloso. Común. Residente. Registrado en el bosque nublado.


Ochthoeca diadema, Pitajo diadema. Rara. Residente. Registrado a más de 1.800 m snm en el subpáramo costanero.


Pyrocephalus rubinus, Atrapamoscas sangre de toro. Escasa. Residente. Observa- do en el bosque deciduo y ribereño de ambas vertientes.


Pyrrhomyias cinnamomeus, Atrapamoscas acanelado. Abundante. Residente. Ha- bitante del bosque nublado.


Sayornis nigricans, Tinguín de agua. Común. Residente. Habitante del bosque ri- bereño, semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Terenotriccus erythrurus, Atrapamoscas colicastaño. Rara. Residente. Registrado en el bosque ribereño de la vertiente Sur.


TRIBU TYRANNINI


Attila spadiceus, Atila polimorfo. Escasa. Residente. Registrada en el bosque nu- blado.


Empidonomus aurantioatrocristatus, (=Griseotyrannus aurantioatrocristatus). Churí encopetado, atrapamoscas copete negro y amarillo. Rara. Migratorio del Sur, visitante casual. Registrado en el bosque nublado.


Empidonomus varius, Atrapamoscas veteado. Rara. Residente o Migratoria del Sur. Habitante de ambas vertientes en el bosque deciduo.


Legatus leucophaius, Atrapamoscas ladrón. Rara. Residente. Registrado en bos-


que ribereño, Tierras Agropecuarias y Estuarios de la ventiente Norte.


Machetornis rixosa, (=Machetornis rixosus). Atrapamoscas jinete. Abundante. Re- sidente. Habitante de zonas bajas, Tierras Urbanas, Tierras Agropecuarias, herbazales y bosque deciduo de ambas vertientes.


Megarhynchus pitangua, Atrapamoscas picón, tortolí. Común. Residente. Habi- tante del bosque deciduo, ribereño, semideciduo y nublado de ambas vertientes.


Myiarchus cephalotes, Atrapamoscas montañero juí. Rara. Residente. Encontrado en el bosque nublado, bosque nublado superior y subpáramo costanero.


Myiarchus swainsoni, Atrapamoscas cresta oscura, atrapamoscas de Swainson. Rara. Migratorio del Sur. Encontrado en el bosque ribereño, semideciduo y nublado.


Myiarchus tuberculifer, Atrapamoscas cresta negra. Abundante. Residente. Regis- trado en bosques húmedos, ribereño, semideciduo y nublado.


Myiarchus tyrannulus, Atrapamoscas garrochero colirufo, atrapamoscas colirufo. Muy abundante. Residente. Habitante de ambas vertientes en bosques secos, mangla- res, cardonal, espinar, bosque deciduo.


Myiarchus venezuelensis, Atrapamoscas de Venezuela. Rara. Residente. Endémica de Venezuela. Habitante de los bosques deciduos y ribereños de la vertiente Norte.


Myiodynastes chrysocephalus, Atrapamoscas corona dorada, matillure. Común. Residente. Habita desde los bosques ribereños hasta el nublado superior en ambas vertientes.


Myiodynastes maculatus, Gran atrapamoscas listado. Abundante. Residente o Mi- gratoria del Norte. Registrada en manglares, bosque deciduo, ribereño, semideciduo y nublado.


Myiozetetes cayanensis, Atrapamoscas pecho amarillo, atrapamoscas copete ama- rillo. Común. Residente. Habita en ambas vertientes en bosques deciduos.


Myiozetetes similis, Pitirre copete rojo, atrapamoscas copete rojo. Muy abundante. Residente. Habitante en bosques ribereños, semideciduos y nublados de ambas ver- tientes.


Phelpsia inornata, (= Myiozetetes ignorantes). Atrapamoscas barbiblanco, atra- pamoscas de Phelps. Abundante. Residente. Habitante de los valles y bosques secos costaneros de la vertiente Norte.


Pitangus lictor, (=Phylohydor lictor). Pecho amarillo orillero. Escasa. Residente. Encontrado en Tierras Agropecuarias, manglares, espinar, cardonal y bosque deciduo de la vertiente Norte.


Pitangus sulphuratus, Cristofué. Muy abundante. Residente. Habitante de zonas bajas en ambas vertientes, manglares, bosque deciduo, bosque ribereño y semideciduo.


Satrapa icterophrys, Atrapamoscas cejas amarillas. Rara. Migratorio del Sur. Re- gistrado para el bosque ribereño de la vertiente Sur.


Tyrannus dominicensis, Pitirre gris. Escasa. Residente o Migratorio del Norte. Ha- bitante de áreas abiertas en ambas vertientes, Tierras Agropecuarias, Tierras Urbanas, bosque deciduo, herbazales y bosque ribereño.


Tyrannus melancholicus, Pitirre chicharrero. Muy abundante. Residente. Encon- trado en áreas abiertas, bosques deciduos, ribereño, semideciduo y nublado.


Tyrannus savana, (= Muscivora tyrannus). Atrapamoscas tijereta. Muy abundante. Residente y migratorio del Sur. Observado en áreas abiertas, Tierras Agropecuarias y bosques secos de ambas vertientes.


TRIBU ELAENIINI


Atalotriccus pilaris, Atrapamoscas pigmeo ojiblanco. Muy abundante. Residente. Vive en ambas vertientes del Parque en los bosques deciduos, cardonales, espinares y ocasionalmente en el bosque ribereño cercano.


Camptostoma obsoletum, Atrapamoscas lampiño, bobito chiquito. Muy abundan- te. Residente. Se encuentra en áreas abiertas y bosques como el cardonal-espinar, de- ciduos y ribereños de ambas vertientes.


Capsiempis flaveola, (=Phylloscartes flaveola) Atrapamoscas amarillo. Común. Residente. Habitante de los espinares y valles costaneros de la vertiente Norte.


Elaenia chiriquensis, Bobito copetón moño blanco. Rara. Residente. Habita en hábitats secos y sabanas de la vertiente Sur.


Elaenia cristata, Bobito crestiapagado. Rara. Residente. Schäfer y Phelps (1954) señalan que es conocida en el Parque por registro realizado por Alexander Wetmore en 1937 (Wetmore 1939), en La Trilla.


Elaenia flavogaster, Bobito copetón vientre amarillo. Muy abundante. Residente. Vive en ambas vertientes del Parque desde el cardonal-espinar costanero, valles y bos- ques deciduos, ribereños, semideciduos y nublados.


Elaenia frantzii, Bobito copetón montañero. Rara. Residente. Habitante de la fran- ja subtemplada de las cumbres del Parque.


Elaenia parvirostris, Bobito copetón pico corto. Común. Migratoria del Sur. Habi- ta en los valles, bosques deciduos y húmedos y subpáramo de ambas vertientes.


Elaenia strepera, Bobito escandaloso. Rara. Migratorio del Sur. Encontrado en los bosques de ambas vertientes.


Euscarthmus meloryphus, Atrapamoscas copete castaño. Rara. Residente. Captu- rado y observado varias veces en el valle del río Cata de la vertiente Norte.


Inezia caudata, Atrapamoscas pantanero. Común. Residente. Registrada en cardo- nal, espinares y valles de la vertiente Norte.


Mecocerculus leucophrys, Atrapamoscas ligero gargantiblanca. Abundante. Resi- dente. Es característico de la faja subtemplada del subpáramo costanero.


Myiopagis gaimardii, Bobito de selva. Común. Residente. Habitante de los valles y bosques deciduos de ambas vertientes.


Myiopagis viridicata, Bobito verdoso. Rara. Residente. Ha sido registrada en el bosque deciduo y ribereño de ambas vertientes.


Ornithion brunneicapillus, Atrapamoscas gorro pardo. Rara. Residente. Citado como Ornithion semiflavum, especie que quedó restringida a México y Centroamérica. Habitante de los bosques húmedos de la vertiente Norte.


Phaiomyias murina, Atrapamoscas color ratón. Muy abundante. Residente. En- contrado en los valles y bosque deciduos de ambas vertientes y el cardonal-espinar.


Phyllomyias burmeisteri, (=Acrochordopus burmeisteri) Atrapamoscas piernas ás- peras. El género Phyllomyias incluye a Acrochordopus, el cual erróneamente aparece como Achrochordopus en la Guía de Aves de Venezuela (Phelps y Meyer de Schauen- see, 1994). Rara. Residente. Registrado en los alrededores de Rancho Grande.


Phyllomyias griseiceps, Atrapamoscas cabecigris. El género Phyllomyias incluye a

Tyranniscus. Raro. Residente. Registrado en los alrededores de Rancho Grande.


Phylloscartes flaviventris, (=Pogonotriccus flaviventris) Atrapamoscas cerdoso de vientre amarillo. Escaso. Residente. Dentro de Phylloscartes se incluyen varias espe- cies consideradas anteriormente como Pogonotriccus (Clements et al 2006). Habitan- te de los bosques muy húmedos de ambas vertientes.


Phylloscartes ophthalmicus, (=Pogonotriccus ophthalmicus) Atrapamoscas cari- marmóreo, atrapamoscas cerdoso peruano. Común. Residente. Encontrado en los bos- ques semideciduos, nublados y nublado superior de ambas vertientes.


Phylloscartes venezuelanus, (=Pogonotriccus venezuelanus) Atrapamoscas cerdo- so venezolano. Común. Residente. Se ha encontrado en los bosques semideciduos, nublados y nublado superior de ambas vertientes.


Platyrinchus mystaceus, Pico chato gargantiblanco. Escaso. Residente. Registrado


en los bosques húmedos de la vertiente Norte.


Pseudocolopteryx sclateri, Doradito encrestado o doradito copetón. Residente. Rara. Ha sido registrado en los valles de la vertiente Norte.


Ramphotrigon magacephalum, (=Ramphotrigon magacephala) Pico chato cabe- zón. Común. Residente. Registrado en los bosques deciduos y ribereños de ambas vertientes.


Rhynchocyclus olivaceus, Pico chato aceitunado. Escasa. Residente. Habitante de los valles, bosques deciduos y ribereños de ambas vertientes.


Sublegatus arenarum, (=Sublegatus modestus glaber) Atrapamoscas de arbustos, atrapamoscas de matorral. Abundante. Residente. Encontrada en ambas vertientes del Parque en los valles y bosques deciduos.


Tolmomyias flaviventris, Pico chato amarillento. Muy abundante. Residente. Se ha encontrado en el cardonal-espinar costanero, valles, bosques deciduos y ribereños de ambas vertientes.


Tolmomyias sulphurescens, Pico chato sulfuroso. Muy abundante. Residente. Se ha observado en el cardonal-espinar costero y en los valles y bosques deciduos de ambas vertientes.


Tyrannulus elatus, Atrapamoscas copete amarillo. Rara. Residente. Conocido sólo en el bosque ribereño de la vertiente Sur.


Zimmerius vilissimus, (=Tyranniscus vilissimus) Atrapamoscas de serranía, bobito de las serranías. Escasa. Residente. Habita en los valles, bosques deciduos y ribereños de ambas vertientes.


SUBFAMILIA MIONECTINAE


Hemitriccus granadensis, (= Idioptilon granadensis) Pico chato gargantinegro. Rara. Residente. Conocido en el bosque nublado de ambas vertientes.


Hemitriccus margaritaceiventer, (=Idioptilon margaritaceiventer) Pico chato vientre perla, pico chato inquieto. Escasa. Residente. Habitante de ambas vertientes en parajes semiáridos, escasamente arbolados y en espinares subcostaneros.


Leptopogon superciliaris, Levanta alas gorro gris, leptopogón de gorro gris. Abundnte. Residente. Se encuentra en bosques ribereños, semideciduos, nublado de ambas vertientes.


Lophotriccus pileatus, Pico chato de penacho. Común. Residente. Se encuentra en los bosques deciduos, ribereños, semideciduos y nublados de ambas vertientes.


Mionectes oleagineus, (= Pipromorpha oleagineus) Bobito aceitunado, mionectes aceitunado. Rara. Residente. Conocido en el bosque ribereño de la vertiente Sur.


Mionectes olivaceus, Bobito rayado, mionectes rayado. Común. Residente. En los bosques ribereños, semideciduos y nublados de ambas vertientes.


Myiornis ecaudatus, Pico chato pìgneo descolado. Rara. Residente. Encontrado en los bosques secos de la vertiente Sur.


Poecilotriccus sylvia, (=Todirostrum sylvia) Titirijí cabecicenizo. Escasa. Residen- te. Registrada para los valles, bosques secundarios, cardonal-espinar costanero y bos- ques deciduos de ambas vertientes.


Todirostrum cinereum, Titirijí lomicenizo. Muy abundante. Residente. Registrado en los valles, bosques secundarios, cardonal-espinar costanero y bosques deciduos de ambas vertientes.


FAMILIA COTINGIDAE


Pipreola aureopectus, Granicera pechidorada. Escasa. Residente. Habitante de los bosques ribereños y semideciduos de la vertiente Sur.


Pipreola formosa, Granicera hermosa, tín. Muy abundante. Residente. Es endé- mica de la Cordillera de la Costa venezolana. Registrado para los bosques nublados.


Pipreola riefferii, Granicera verdecita. Escasa. Residente. Habitante de los bosques nublados subtemplados y el subpáramo costanero.


Procnias averano, Campanero herrero. Común. Residente. Registrada en la ver- tiente Norte en los bosques semideciuos y nublados.


Pyroderus scutatus, Pájaro torero. Rara. Residente. Habita en los bosques nubla- dos y nublado superior de ambas vertientes.


FAMILIA PIPRIDAE


Ceratopipra erythrocephala, (=Pipra erythrocephala) Saltarín cabecidorado. Co- mún. Residente. Se ha encontrado en los bosques húmedos de los valles, deciduos y ribereños de ambas vertientes.


Chiroxiphia lanceolata, Saltarín cola de lanza. Muy abundante. Residente. Se ha encontrado en los bosques ribereños y deciduos de la vertiente Norte del Parque.


Pipra filicauda, (=Teleonema filicauda) Saltarín cola de hilo. Común. Residente. Registrado en la vertiente Norte en bosques semideciduos y ribereños.


Piprites chloris, Quejoso ala barreteada, saltarín verde. Rara. Residente. Capturado


pasando por el Paso Portachuelo.


FAMILIA TITYRIDAE


Pachyramphus albogriseus, Cabezón blanco y negro. Escasa. Residente. Observa- do en bosques semideciduos y nublados.


Pachyramphus castaneus, Cabezón castaño. Muy abundante. Residente. Se distri- buye en ambas vertientes del Parque en bosques ribereños, semideciduos y nublados.


Pachyramphus marginatus, Cabezón cachucha negra. Escasa. Residente. Obser- vado sólo en la vertiente Norte, en bosques semideciduos, ribereños y deciduos.


Pachyramphus polychopterus, Cabezón aliblanco. Rara. Residente. Registrado para los bosques deciduos de la vertiente Sur.


Pachyramphus rufus, Cabezón cinéreo. Común. Residente. Se encuentra en la ver- tiente Norteen bosques deciduos, semideciduos y valles.


Tityra cayana, Babaco benedictino. Escasa. Residente. Observado en la vertiente Norte en bosques nublados, semideciduos y ribereños.


Tityra inquisitor, Babaco pequeño. Escasa. Residente. Encontrado en ambas ver- tientes del Parqueen bosques semideciduos, deciduos y ribereños,


Tityra semifasciata, Babaco de antifaz. Abundante. Residente. Prefiere bosques

húmedos nublados. Capturado en el Paso Portachuelo.


Schifformis turdina, (=Schifformis turdinus) Silvador paraulata, saltarín paraulata, saltarín grande. Escasa. Residente. Registrado en los valles, cultivo de cacao y bosque deciduos de la vertiente Norte.


SUBORDEN OSCINE (PASSERES) FAMILIA VIREONIDAE

Cyclarhis gujanensis, Sirirí. Muy abundante. Residente. Registrado en valles, bos- ques deciduos y semideciduos de ambas vertientes.


Hylophilus flavipens, Verderón patipálido. Abundante. Residente. Registrado para herbazales, sabanas, potreros, matorrales, rastrojos, espinares, valles y bosques deci- duos de ambas vertientes.


Pachysylvia aurantiifrons, (=Hylophilus aurantiifrons) Verderón luisucho, verde- rón frente ocre. Común. Residente. Registrado en bosques deciduos, ribereños y semi- deciduos de ambas vertientes.


Vireo altiloquus, Julián chiví bigotinegro. Rara. Migratorio desde las Antillas. Re- gistrada para el bosque nublado.


Vireo flavifrons, Vireo gargantiamarillo. Rara. Migratorio del Norte. Registrada en el bosque nublado y en el Paso Portachuelo.


Vireo leucophrys, Julián chiví gorro marrón. Residente. Rara. Citada como Vireo gilvus- Registrado en bosque nublado.


Vireo olivaceus, Julián Chiví ojirojo. Común. Residente y migratorio. Registrada como Vireo olivaceus vividio, residente, así como a V. o. olivaceus, migratoria durante el invierno boreal encontrada en los bosques de ambas vertientes.


FAMILIA CORVIDAE


Cyanocorax yncas, Querrequerre. Abundante. Residente. En bosques ribereños, semideciduos, nublado y subpáramo.


FAMILIA HIRUNDINIDAE


Alopochelidon fucata, Golondrina cabecitostada. Rara, Residente. Sabanas de montañas de ambas vertientes.


Hirundo rustica, Golondrina de horquilla. Muy abundante, Migratoria del Norte. Schäfer y Phelps (1954) afirman que cruza el Paso Portachuelo durante la migración. Encontrado en ambas vertientes del Parque entre junio y abril en casi todos los bosques por debajo de los semideciduos.


Petrochelidon pyrrhonota, (=Hirundo pyrrhonota) Golondrina risquera. Rara, Mi- gratoria del Norte. Ave de paso encontrada en ambas vertientes.


Progne chalybea, Golondrina Urbana. Muy abundante, Residente y migratoria del Sur. Una subespecie residente, Progne chalybea chalybea, es la más común en el Par- que y la subespecie migratoria, Progne chalybea domestica, tiene pocos registros en el Parque.


Progne tapera, (=Phaeoprocne tapera) Golondrina de río. Muy abundante, Migra- toria del Sur. Encontrada entre marzo y octubre en ambas vertientes del Parque.


Pygochelidon cyanoleuca, (=Notiochelidon cyanoleuca) Golondrina azul y blanca. Muy abundante, Residente. La golondrina más común en el Parque. Desde los her- bazales de montaña hasta las cumbres más altas. Anida, entre febrero y junio y luego entre octubre y noviembre, en grietas en paredes, drenajes, tuberías y otros orificios adecuados.


Riparia riparia, Golondrina parda. Escasa, Migratoria del Norte. Ave de paso. En ambas vertientes.


Stelgidopteryx ruficollis, Golondrina ala de sierra. Muy abundante. Residente. Muy común en casi todo el Parque, tanto en áreas abiertas, como sobre bosques. Anida de abril a junio en colonias en barrancos.


Tachycineta albiventer, Golondrina de agua. Escasa. Residente. En ambas vertien- tes del Parque, cerca de cuerpos de agua.


FAMILIA TROGLODYTIDAE


Campylorhynchus nuchalis, Cucarachero chocorocoy. Muy abundante. Residente. Vive en ambas vertientes del Parque en parajes abiertos sin subir a las montañas hasta unos 500 m snm.


Cantorchilus leucotis, (=Thryothorus leucotis) Cucarachero flanquileonado. Abun- dante. Residente. Habita en ambas vertientes, tanto en bosques ribereños, deciduos, herbazales y vegetación costera.


Henicorhina leucophrys, Cucarachero selvático. Muy abundante. Residente. Es una de las aves más comunes de los bosques semideciduos y nublados, desde los 700 hasta unos 1.500 m snm.


Microcerculus marginatus, Cucarachero ruiseñor. Escasa. Residente. Vive en am- bas vertientes del Parque, desde la franja inferior de los bosques ribereños a unos 200 m snm, hasta el límite superior de los bosques nublados a 1.500 m snm.


Pheugopedius mystacalis, (=Thryothorus mystacalis) Cucarachero bigotudo. Abundante. Residente. Citada como Pheugopedius genibarbis, especie que quedó res- tringida al Sur de Suramérica, fuera de Venezuela. Vive en ambas vertientes del Par- que, desde los bosques ribereños, semideciduos y nublados.


Pheugopedius rutilus, (=Thryothorus rutilus) Cucarachero pechicastaño. Escasa. Residente. Habita en partes montañosas de ambas vertientes del Parque, desde los bosques deciduos hasta los ribereños.


Thryophilus rufalbus, (=Thryothorus rufalbus) Cucarachero rojizo. Escasa. Resi- dente. Vive en ambas vertientes del Parque en bosques ribereños y semideciduos.


Troglodytes aedon, Cucarachero común. Muy abundante. Residente. Se ha obser- vado en valles, cardonales y espinares, bosques deciduos, ribereños y áreas urbanas y cultivadas de ambas vertientes.


FAMILIA POLIOPTILIDAE (=FAMILIA SYLVIIDAE)


Polioptila plúmbea, Chirrito de chaparrales. Muy abundante. Residente. Es carac- terística de los bosques deciduos, espinares y chaparrales de ambas vertientes del Par- que, hasta unos 500 m snm.


Ramphocaenus melanurus, Chirito picón. Rara. Residente. Vive en los bosques deciduos de ambas vertientes del Parque.


FAMILIA DONACOBIDAE


Donacobius atricapilla, Paraulata de agua, cucarachero de agua. Común. Resi- dente. Habita en ambas vertientes en la vegetación de los cuerpos de agua, ciénagas y lugares pantanosos, así como de las ensenadas costaneras.


FAMILIA TURDIDAE


Catharus aurantiirostris, Mirlo pico anaranjado, paraulata mirlo pico anaranjado. Escasa. Residente. Habita en los bosques deciduos y semideciduos de la vertiente Sur.


Catharus fuscescens, (= Hylocichla fuscescens) Paraulata cachetona. Común. Mi- gratoria del Norte. Capturada muchas veces en Paso Portachuelo durante su llegada al país en el mes de octubre o su salida en abril y registrada en diferentes bosques de ambas vertientes. Parece ser una especie de paso.


Catharus minimus, (= Hylocichla minima) Paraulata cara gris. Común. Migratoria del Norte. Habita en la franja inferior de la faja subtemplada en las orillas de los bos- ques de mayor altitud. Común en siembras de cacao de la vertiente Norte (Parra 2004).


Myadestes ralloides, Paraulata cotarita. Escasa. Residente. Desde los bosques nu- blados hasta las cumbres más altas.


Turdus albicollis, Paraulata chote. Común. Residente. Registrada solo en los bos- ques húmedos de la vertiente Norte, desde los 50 m snm en los valles y bosques deci- duos, hasta la franja inferior de los bosques nublados.


Turdus flavipes, (=Platycichla flavipes) Paraulata rabadilla gris, paraulata negra. Común. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, aunque es más común en la del Sur. Habita en bosques ribereños, semideciduos y nublados de ambas vertientes.


Turdus fumigatus, Paraulata acanelada. Registrada en los valles costaneros y áreas abiertas dentro de los bosques deciduos y ribereños de ambas vertientes.


Turdus leucomelas, Paraulata montañera. Muy abundante. Residente. Vive en am- bas vertientes del Parque, desde los valles y bosques deciduos hasta el borde superior del bosque nublado.


Turdus leucops (=Platycichla leucops), Paraulata ojiblanca. Abundante. Residen- te. En los bosques nublados húmedos, desde los 900 hasta los 1.200 m snm.


Turdus nudigenis, Paraulata ojo de candil. Muy abundante. Residente. Áreas de vegetación abierta en ambas vertientes del Parque.


Turdus olivater, Paraulata cabecinegra. Escasa. Residente. Habita en los bosques semideciduos y nublados, desde los 800 m snm hasta el borde superior del bosque nublado superior.


Turdus serranus, Paraulata ciote. Común. Residente. Característica de la faja sub- templada, entre 1.600 y 2.000 m snm.


FAMILIA MIMIDAE


Mimus gilvus, Paraulata llanera. Muy abundante. Residente. Se ha observado en bosques secundarios y potreros o campos cultivados con árboles aislados en los valles secos de la vertiente Sur; mientras que en la del Norte es común en el cardonal-espinar costanero.


FAMILIA RHODINOCICHLIDAE


Rhodinocichla rosea, Frutero paraulata. Escasa. Residente. Sólo se ha registrado en los bosques de la vertiente Norte, entre los 200 y los 1,200 m snm.


FAMILIA PARULIDAE


Basileuterus culicivorus, Chiví silbador. Común. Residente. Habita desde los va- lles, herbazales, bosques deciduos, ribereños y semideciduos hasta el borde del bosque nublado en ambas vertientes.


Basileuterus tristriatus, Chiví tres rayas, cerrojillo. Abundante. Residente. Carac- terístico de los bosques semideciduos, nublados y subpáramo, entre los 800 y 2.000 m snm. Hay un nuevo registro para zonas bajas de menor altitud en siembras de cacao de la vertiente Norte (Parra 2004).


Cardellina canadensis, (=Wilsonia canadensis) Reinita canadiense. Rara. Migra- torio del Norte. Registrada para los alrededores de Rancho Grande. Ave de Paso.


Geothlypis aequinoctialis, Reinita equinoccial. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso.


Geothlypis formosa, (=Oporornis formosus) Reinita hermosa, reinita cahetingro, reinita de Kentucky. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso.


Geothlypis philadelphia, (=Oporornis philadelphia) Reinita enlutada. Rara. Mi- gratorio del Norte. Paso Portachuelo. Ave de paso.


Helmitheros vermivorum, (=Helmintheros vermiborus) Reinita gusanera. Rara. Migratoria del Norte. Lentino et al. (1984) la señalan como un nuevo registro para el Parque y para Venezuela, durante el mes de octubre como ave de paso.


Mniotilta varia, Reinita trepadora. Común. Migratorio del Norte. Prefiere bosques

húmedos desde los 500 m hasta los 2.000 m snm.


Myioborus miniatus, Candelita gargantipizarra, coronita. Muy abundante. Resi- dente. Vive en ambas vertientes del Parque, desde los 700 m snm, en el límite superior de los bosques semideciduos hasta más de 2.000 m snm.


Myiothlypis flaveola, (=Basileuterus flaveolus) Chiví amarillento. Común. Resi- dente. Se ha encontrado en ambas vertientes, desde los rastrojos y espinares hasta los bosques deciduos, semideciduos y nublados.


Myiothlypis nigrocristata, (=Basileuterus nigrocristatus) Chiví guicherito. Rara Residente. Es un característico morador de los bosques más altos y el subpáramo de la faja subtemplada (Schäfer y Phelps 1954, Ortíz y Fernández-Badillo 2017).


Oporomis agilis, (=Geothlypis agilis) Reinita ágil, reinita de Connecticut. Rara. Migratorio del Norte. Pocos registros en el bosque nublado y Paso Portachuelo.


Oreothlypis peregrina, (=Vermivora peregrina, =Leiothlypis peregrina) Reinita gorro gris. Rara. Migratorio del Norte. Registrado en bosques deciduos y semideci- duos de ambas vertientes.


Parkesia motacilla, (=Seiurus motacilla) Reinita de Luisiana. Rara. Migratorio del Norte. Señalada por primera vez por Lentino et al. (1984) para el Paso Portachuelo, donde fue registrada varias veces.


Parkesia noveboracensis, (=Seiurus noveboracensis) Reinita de los charcos. Muy abundante. Migratorio del Norte. En asociaciones y bosques a orillas de extensiones de agua como ríos y riachuelos hasta la franja subtropical. Son muy territoriales e in- vernan cada año en los mismos lugares (Schwartz 1983).


Protonotaria citrea, Reinita protonotaria. Común. Migratorio del Norte. Durante el invierno boreal llega al Parque a las zonas costeras como manglares, espinares, vegetación de las orillas de ríos y ensenadas y bosques deciduos de la vertiente Norte.


Seiurus aurocapilla, (=Seiurus aurocapillus) Reinita hornera. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso.


Setophaga aestiva, (Dendroica aestiva) Canario de mangle migratorio, Reinita amarilla. Común. Migratorio del Norte. Considerada por diversos autores como una subespecie del canario de mangle, Setophaga petechia aestiva, pero más recientemen- te una especie aparte


Setophaga caerulescens, (=Dendroica caerulescens) Reinita azul y negra. Migra- torio del Norte. Rara. Diversas zonas de vida por ser un ave de paso.


Setophaga castanea, (=Dendroica castanea) Reinita de pecho bayo, reinita pecho


rayado. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso habitante de una gran variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta las cimas más altas.


Setophaga cerulea, (=Dendroica cerulea) Reinita cerúlea. Escasa. Migratorio del Norte. Desde los bosques deciduos hasta el límite inferior de los bosques nublados.


Setophaga fusca, (=Dendroica fusca) Reinita gargantianaranjada. Abundante. Mi- gratorio del Norte. Desde los bosques nublados hasta el subpáramo.


Setophaga magnolia, (=Dendroica magnolia) Reinita manchada. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso.


Setophaga petechia, (=Dendroica petechia) Canario de mangle. Común. Residente y migratoria del Norte. La subespecie residente, S. p. cienagae, ha sido registrada en la vertiente Norte, incluyendo siembras de cacao (Parra 2004). La subespecie migratoria.

S. p. aestiva es un ave de paso que ha sido registrada en diversos hábitats de ambas vertientes del Parque.


Setophaga pitiayumi, (=Parula pitiayumi) Reinita montañera. Abundante. Resi- dente. Se ha encontrado en ambas vertientes desde los bosques deciduos hasta los nublados.


Setophaga ruticilla, Candelita migratoria. Muy abundante. Migratorio del Norte. Ave de paso que iverna en el Parque y se ha registrado en todos los ambientes arbola- dos hasta el subpáramo son muy teritoriales e invernan cada año en los mismos lugares ( schwartz 1983). Común en siembras de cacao de la vertiente Norte (Parra 2004).


Setophaga striata, (=Dendroica striata=D. breviunguis) Reinita rayada. Común. Migratorio del Norte. Iverna en el Parque en todos los ambientes arbolados.


Setophaga virens, (=Dendroica virens) Reinita gorginegra. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso.


Vermivora chrysoptera, Reinita alidorada. Rara. Migratorio del Norte. Ave de paso con marcada preferencia por los bosques nublados desde los 900 hasta el subpáramo.


Vermivora pinus, Reinita aliazul, chipe aliazul. Rara. Migratoria del Norte. Ave de paso considerada de presencia accidental, ya que Clements et al. (2018) indican que inverna desde el Sur de México hasta el centro de Panamá, pero no la señalan para Venezuela. Verea et al. (2017) no la incluye como especie presente en Venezuela, pero Phelps y Meyer de Schauensee (1994) la señalan como un nuevo registro para el Par- que y para Venezuela, por un ejemplar colectado en Turiamo.


FAMILIA THRAUPIDAE


Anisognathus somptuosus, (=Tachyphonus somptuosus) Chachaquito primavera. Muy abundante. Residente. Phelps y Meyer de Schauensee (1979, 1994) lo citan como


Anisognathus flavinucha. Habita desde los bosques nublados hasta el subpáramo.


Catamblyrhynchus diadema, Cabecipeludo. Rara. Residente. Registrado en ambas vertientes, desde los bosques semideciduos hasta los nublados a 2.000 m snm.


Chlorophanes spiza, Mielero verde. Común. Residente. Habita desde los bosques deciduos, ribereños y semideciduos hasta los 700 m en la vertiente Norte y los 900 en la del Sur.


Coereba flaveola, Reinita común. Muy abundante. Residente. Especie difícil de ubicar taxonomicamente y así aunque recientemente Verea et al. (2017) la incluye dentro de la Familia Parulidae, seguimos a Clements et al. (2018) que lo acepta como un Thraupidae. Se ha observado en casi todos los ambientes arbolados en ambas ver- tientes del Parque por debajo de los 1.000 m snm.


Conirostrum albifrons, Mielerito gorra blanca. Rara. Residente. Característica del subpáramo a más de 1.850 m snm.


Conirostrum bicolor, Mielero manglero. Abundante. Residente. Conocido solo en la vertiente Norte por debajo de los 500 m snm.


Conirostrum leucogenys, Mielerito orejiblanco. Escasa. Residente. Se ha observa- do en la vertiente Norte por debajo de los 500 m snm.


Cyanerpes caeruleus, Copeicillo violáceo. Común. Residente. Registrado en todos los bosques, haciendas y jardines de ambas vertientes del Parque.


Cyanerpes cyaneus, Copeicillo de montaña, tucuso de montaña. Común. Residen- te. Habita en casi todos los bosques, áreas abiertas y jardines en ambas vertientes del Parque, hasta los 500 m snm en la del Norte y unos 750 m snm en la del Sur.


Dacnis cayana, Mielero turquesa. Escasa. Residente. Habita desde los bosques de- ciduos y ribereños de la vertiente Norte hasta los nublados, entre los 150 a los 1.100 m snm.


Diglossa albilatera, Robanéctar de lados blancos, diglosa de lados blancos. Escasa. Residente. Parece ser habitante solo del subpáramo (Ortíz y Fernández-Badillo 2017).


Diglossa sittoides, Robanéctar payador, diglosa payador. Escasa. Residente. Citado como Diglossa baritula, hoy especie separada y restringida a México y Centroamérica. Habitante de los bosques nublados.


Diglossa caerulescens, (=Diglossopis caerulescens) Robanéctar azulado, diglosa azulado. Escasa. Residente. Característica de los bosques nublados y el subpáramo (Ortíz y Fernández-Badillo 2017).


Diglossa cyanea, (=Diglossopis cyanea) Robanéctar de antifaz, diglosa de antifaz.


Rara. Residente. Habitante de los bosques semideciduos, nublados y subpáramos del Parque.


Emberizoides herbicola, Sabanero coludo. Escasa. Residente. Registrado en herba- zales y áreas abiertas entre los 1.000 hasta los 1.600 m snm.


Eucometis penicillata, Bachaquero. Común. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque en bosques deciduos, ribereños y semideciduos.


Hemithraupis guira, Pintasilgo buchinegro. Escasa. Residente. Zonas bajas tropi- cales desde las haciendas de cacao a 50 m snm, hasta los bosques deciduos a unos 700 m snm en ambas vertientes.


Ixothraupis guttata, (=Tangara chrysophrys, =Tangara guttata) Tángara pintada, verdín rayado. Abundante. Residente. Mason y Burns (2010) separan esta especie del género Tangara. Habita en bosques húmedos de ambas vertientes, desde los 400 m en la del Norte y los 700 m en la del Sur, hasta los bosques nublados.


Nemosia pileata, Frutero de coronita. Rara. Escasa. Habita en ambas vertientes en bosques deciduos, semideciduos y ribereños hasta los bosques nublados.


Pipraeidea melanonota, Chachaquito. Escasa. Residente. Encontrado en los bos- ques nublados entre los 950 y los 1.400 m snm.


Ramphocelus carbo, Sangre de toro pico de plata, sangre de toro. Abundante. Re- sidente. Habita en ambas vertientes del Parque, en ambientes húmedos como cambu- rales, haciendas de cacao, valles, bosques ribereños y semideciduos y ocasionalmente en los bosques nublados.


Saltator striatipectus, Lechosero pechirrayado, paraulata lechosera. Abundante. Residente. Citado por mucho tiempo como Saltator albicollis, especie que por estu- dios de genética molecular ha quedado restringida a sólo algunas islas del Caribe. Es común en ambas vertientes del Parque en áreas abiertas, jardines, bosques deciduos, ribereños y semideciduos.


Saltator coerulescens, Lechosero ajicero, paraulata ajicera. Abundante. Residente. Ejemplares de esta especie permitieron demostrar experimentalmente que era transmi- sor del virus de la Mancha Anillada y Distorsionante (DSRV) de la lechosa (Carica papaya), única ave que ha sido señalada como transmisora de virus en plantas (Trujillo et al. 1989). Es común en ambas vertientes del Parque en áreas abiertas, jardines, bos- ques deciduos y ribereños.


Saltator maximus, Picurero. Escasa. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque desde el bosque semideciduo hasta el nublado.


Schistochlamys melanopis, Cardenal cara negra, frutero cara negra. Rara. Residen- te. Habita desde los bosques nublados hasta el subpáramo.


Sicalis citrina, Canarito. Rara. Residente. Especie características de los bosques nublados hasta los bosques enanos del subpáramo.


Sicalis flaveola, Canario de tejado. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque en áreas cultivadas y casi todos los ambientes abiertos por debajo de los 700 m snm.


Sphenopsis frontalis, (=Hemispingus frontalis) Buscador oleaginoso, hemispingus oleaginoso. Escasa. Residente. Característica de la faja subtemplada, iniciando su dis- tribución en los bosques nublados superiores a 1.700 m de altitud, llegando hasta el subpáramo en las cumbres más altas.


Spodiornis rusticus, (=Haplospiza rustica) Granero apizarrado, haplospiza apiza- rrado. Rara. Residente. Registrado en los bosques nublados.


Sporophila angolensis, (=Oryzoborus angolensis) Semillero vientre castaño, pico de plata negro, cacahuero. Rara. Residente. Vive en la vertiente Norte, en la franja inferior de los bosques húmedos, desde los 200 hasta los 400 m snm.


Sporophila bouvronides, Bengalí. Escaso. Residente. Registrado en ambas vertien- tes del Parque, desde áreas cultivadas, localidades bajas de bosques deciduos, ribere- ños y áreas abiertas arboladas.


Sporophila crassirostris, (=Oryzoborus crassirostris) Semillero picón, pico de pla- ta negro. Rara. Residente. Solo en la vertiente Norte en áreas cultivadas. Y bosques deciduos por debajo de los 500 m snm.


Sporophila intermedia, Espiguero pico de plata, pico de plata. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque en espinares, bosques deciduos, her- bazales escasamente arbolados y áreas cultivadas.


Sporophila lineola, Espiguero bigotudo. Escaso. Migratorio del Sur. Iverna en el Parque procedente de Brasil.


Sporophila minuta, Espiguero canelillo, San Joseíto, espiguero pigmeo. Muy abundante. Residente. En ambas vertientes del Parque, especialmente en las partes planas herbazales con abundancia de gramíneas, áreas cultivadas.


Sporophila nigricollis, Espiguero ventriamarillo, corbatica, golilludo. Abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque áreas cultivadas y otras asociaciones secundarias de las partes planas y de montaña, así como en los bosques deciduos.


Sporophila plumbea, Espiguero plomizo, pico de plata plomizo. Rara. Residente. En los bosques ribereños de la cuenca del río Güey se han capturado ejemplares que se consideraron como pertenecientes a esta especie.


Sporophila schistacea, Espiguero apizarrado, pico de plata apizarrado. Residen-


te. Escasa. Hilty (2003) señala que fue observada y grabado su canto por Parrish y Schwartz sin mayores detalles. Colectada en el bosque semideciduo de la vertiente Sur.


Tachyphonus rufus, Chocolatero. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, en casi todos los bosques, hasta el nublado superior.


Tangara arthus, Tángara dorada. Muy abundante.Residente. Es característica de los bosques nublados, hasta los 2.000 m snm.


Tangara cayana, Tángara monjita, monjita. Muy abundante. Residente. En lugares planos de ambas vertientes del Parque, en casi todos los bosques, siendo más común en la del Sur llegando hasta el límite superior de los bosques deciduos y herbazales con chaparros hasta los 900 m snm.


Tangara cyanicollis, Tángara Rey. Escasa. Residente. Ha sido observado y captu- rado en el bosque nublado superior y el subpáramo.


Tangara cyanoptera, Tángara copino. Común. Residente. Característica de los bosques semideciduos o llamados bosques de girnaldas de la vertiente Sur, entre los 700 y los 900 m snm, aunque también ha sido observada en bosques similares de la vertiente Norte.


Tangara girola, Tángara cabeza de lacre. Abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, desde los bosques ribereños hasta las cimas más altas en el sub- páramo.


Tangara heinei, Tángara gorro negro. Escasa. Residente. Se ha observado en los bosques nublados, desde los 1.000 hasta los 1.500 m snm.


Tangara nigroviridis, Tángara mariposa. Común. Residente. Habita los bosques nublados, desde los 1.200 m snm, hasta el subpáramo (Ortíz y Fernández-Badillo 2017).


Tangara rufigenis, Tángara mejillas rufas. Escasa. Residente. Es un habitante de los bosques nublados.


Tersina viridis, Azulejo golondrina. Muy abundante. Residente. Fue considerada por mucho tiempo como el único integrante de la Familia Tersinidae. Schäfer y Phelps (1954) afirman que es residente en el Parque sólo en una temporada que, según nues- tras observaciones de anidación, es aproximadamente durante la epoca de sequia entre diciembre a junio y el resto del año migran hacia el Sur del Río Orinoco. Habita en ambas vertientes en jardines, bosques deciduos, ribereños, semideciduos, nublados hasta el subpáramo.


Thlypopsis fulviceps, Frutero cabecileonado. Abundante. Residente. Habita sólo en la vertiente Sur, siendo característico de los bosques semideciduos y nublado, entre los 750 y los 1.100 m snm.


Thraupis cyanocephala, Azulejo montañero. Muy abundante. Residente. Es carac- terística de los bosques subtemplados, desde los nublados hasta el subpáramo.


Thraupis episcopus, Azulejo de jardín, azulejo común. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, en casi todos los ambientes arbolados hasta los bosques nublados, donde sube durante la época de sequía.


Thraupis glaucocolpa, Azulejo verdeviche. Abundante. Residente. Habita en am- bas vertientes como en jardines, espinares y bosques decíduos.


Thraupis palmarum, Azulejo de palmeras, azulejo palmero. Abundante. Residen- te. Se ha encontrado en ambas vertientes del Parque en todos los ambientes boscosos por debajo de los 800 m snm, pero durante la época de sequía sube hasta los nublados.


Tiaris bicolor, Tordillo común, tordito común. Muy abundante. Residente. Vive en los ambientes secos costaneros como los herbazales y matorrales de los valles, cardonales, espinares y bosques deciduos de la vertiente Norte, hasta unos 300 m snm. También es común en siembras de cacao (Parra 2004).


Tiaris fuliginosa, Tordillo ahumado, tordito ahumado. Rara. Residente. Habita en los herbazales y matorrales de los valles, cardonales, espinares y bosques deciduos de de ambas vertientes hasta unos 600 m snm.


Tiaris obscura, Tordillo pardo. Escasa. Residente. Habita en jardines urbanos y bosques deciduos, donde según Hilty (2003) fue observado y grabado su canto por Parrish y Schwartz (En Clements et al. 2018).


Volatinia jacarina, Semillero chirrí, Chirrío. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, en áreas abiertas, herbazales y hasta en bosques deciduos llegando a veces hasta los bosques nublados.


FAMILIA PASSERELLIDAE


Ammodramus humeralis, (=Myiospiza humeralis) Sabanerito de pajonales. Rara. Residente. Schäfer y Phelps (1954) la citan erróneamente como visitante, pero fue encontrada en las sabanas arboladas hasta los 600 m snm de la vertiente Sur, anidando entre septiembre y octubre.


Arremon brunneinucha, (=Atlapetes brunneinucha) Corbatico gargantillo. Abun- dante. Residente. Habita en los bosques nublados y el subpáramo.


Arremon phaeopleurus, (=Buarremon torquatus) Corbatico avileño, atlapetes cor- batico. Escasa. Residente. Citado como Arremon torquatus el cual fue dividido en ocho especies geográficamente separadas. Es endémica de la Cordillera de la Costa. Habita en los bosques semideciduos de la vertiente Sur, desde los 700 hasta los 900 m snm.


Arremon schlegeli, Maizcuba. Común. Residente. Registrado sólo en los bosques deciduos y ribereños de la vertiente Sur. Algunos ejemplares del parque identificados como Arremon taciturnus deben corresponder a esta especie.


Arremonops conirostris, Curtío. Común. Residente. Se ha capturado en ambas ver- tientes del Parque en bosques deciduos y ribereños.


Atlapetes semirufus, Guardabosque ajicero, atlapetes ajicero. Abundante. Residen- te. Habita en ambas vertientes en los bosques semideciduos, nublados y el subpáramo.


Chlorospingus flavopectus, (=Chlorospingus ophthalmicus) Ojo blanco, cloros- pingus ojo blanco, Tángara lider. Muy abundante. Residente. Característico de los bosques nublados húmedos, desde los 900 m hasta el subpáramo de las cumbres más altas (Ortíz y Fernández-Badillo 2017).


Coryphospingus pileatus, Cabecita de fósforo. Muy abundante. Residente. Se ha encontrado en ambas vertientes del Parque, desde los espinares hasta los bosques de- ciduos y ribereños.


Melospiza lincolnii, Gorrión migratorio. Migratorio del Norte. Rara. Hilty (2003) la considera accidental ya que es conocida en Venezuela por un único ejemplar captu- rado en el Paso Portachuelo.


Zonotrichia capensis, Correporsuelo. Escasa. Residente. Habita en bosques desde los 1.000 hasta más de 2.000 m snm, en herbazales, helechales, bordes de bosques nublados y el subpáramo.


FAMILIA CARDINALLIDAE


Cardinalis phoenicius, (=Pyrrhuloxia phoenicius) Cardenal coriano. Escasa. Re- sidente. Observado varias veces al pie de monte y bordes del bosque deciduo solo en la vertiente Sur.


Cyanoloxia brissonii, (=Cyanocompsa brissonii =Cyanocompsa cyanea) Pico gor- do guaro. Escasa. Visitante. Habita en zonas de baja altitud de ambas vertientes del Parque, llegando hasta el límite superior de los bosques semideciduos, con preferencia por áreas secundarias.


Cyanoloxia cyanoides, (=Cyanocompsa cyanoides) Pico gordo azul. Común. Re- sidente. Se ha encontrado en ambas vertientes del Parque, pero más común en la del Norte que es más húmeda; desde los bosques ribereños hasta la franja superior de los bosques semideciduos y ocasionalmente sube hasta los bosques nublados.


Passerina cyanea, Azulillo. Rara. Migratorio del Norte. Phelps y Meyer de Schauensee (1994) señalan que es un visitante casual del invierno boreal y había sido registrado sólo una vez para Venezuela, en diciembre en la Sierra de Perijá, Estado Zu- lia; pero ha sido capturado en el bosque ribereño de la vertiente Norte y muchas veces


en el Paso Portachuelo, siendo la localidad más al Este de su área de hibernación en el continente Suramericano.


Pheucticus chrysogaster, (=Pheucticus chrysopeplus) Pico gordo amarillo. Rara. Residente. Habita desde el bosque nublado hasta el subpáramo.


Pheucticus ludovicianus, Pico gordo degollado. Escasa. Migratorio del Norte. Ob- servada y capturada varias veces cruzando el Paso Portachuelo y en el bosque nublado.


Piranga flava, Cardenal avispero. Escasa. Residente. Habita en ambas vertientes en bosques ribereños y semideciduos.


Piranga leucoptera, Cardenal guamero. Común. Residente. Vive en ambas vertien- tes en los bosques semideciduos y nublados inferiores.


Piranga rubra, Cardenal migratorio. Escasa. Migratoria del Norte, como ave que hiberna, en el Parque se ha observado en casi todos los bosques de ambas vertientes.


Piranga olivácea, Cardenal migratório alinegro. Rara. Migratoria del Norte. Ave de

paso encontrada en los diferentes bosques del parque (Lentino et al 1984, Hilty 2003).


Spiza americana, Pájaro arrocero. Abundante. Migratorio del Norte. Fue caracte- rizada como plaga importante del arroz desde 1944 ( Fernandez Yepez 1944). Ave de paso encontrada en la cercanía de sembradíos de arroz y herbazales.


FAMILIA ICTERIDAE


Amblycercus holosericeus, (=Cacicus holosericeus) Arrendajo andino, fote negro. Escaso. Residente. Habita en los bosques nublados superiores, entre los 1.800 y los

2.400 m snm.


Cacicus cela, Arrendajo, arrendajo común. Residente. Abundante. Habita en ambas vertientes, aunque es más común en la del Norte, en casi todos los ambientes arbolados de baja altitud, evitando las asociaciones más secas como los cardonales y espinares y prefiriendo bosques ribereños hasta unos 500 m snm.


Chrysomus icterocephalus, (=Agelaius icterocephalus) Turpial de agua. Escasa. Residente. Habitante común en las orillas del Lago de Valencia y en la vegetación de lagunas, ciénagas y desembocaduras.


Dolichonyx oryzivorus, Tordo arrocero, arrocero negro. Abundante. Migratorio del Norte. Ave de paso rumbo al Sur. Miles vuelan sobre el Paso Portachuelo de octubre a septiembre.


Gymnomystax mexicanus, Tordo maicero. Escasa. Residente. Registrado en áreas


cultivadas, bosques deciduos y ribereños en ambas vertientes del Parque,


Icterus auricapillus, Gonzalito real. Escasa. Residente. Registrado para ambas ver- tientes del Parque, desde sabanas arboladas bajas, donde es más escaso, hasta bosques deciduos y semideciduos.


Icterus chrysater, Toche, gonzalito toche. Escasa. Residente. Vive en los bosques húmedos desde los 300 en la vertiente Norte y desde los 700 m snm en la del Sur en bosques semideciduos y ribereños.


Icterus galbula, Turpial migratorio, Oriol de Baltimore. Rara. Migratoria del Nor- te. Pocos registros en el bosque deciduo de la vertiente Sur.


Icterus icterus, Turpial. Escasa. Residente. Es el ave emblemática o “Ave Nacio- nal” de Venezuela. Se ha encontrado varias veces en diversos bosques de ambas ver- tientes del Parque hasta los 1.100 m snm.


Icterus nigrogularis, Gonzalito, gonzalito común. Muy abundante. Residente. Re- gistrado en ambas vertientes del Parque en jardines del área urbana, campos abiertos arbolados, bosques deciduos, ribereños y semideciduos.


Icterus spurius, Turpial de huertos. Rara. Migratorio del Norte. En el Parque cono- cida solo en jardines del área urbana de la vertiente Sur.


Molothrus bonariensis, Tordo mirlo, mirlo. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque, especialmente áreas intervenidas, dentro de las ciudades, poblados y caseríos en parajes cultivados, potreros y sabanas arboladas hasta los bos- ques deciduos, semidecisuos y nublados.


Molothrus oryzivorus, (=Scaphidura oryzivora) Tordo Pirata. Escasa. Residente. Registrado para ambas vertientes, hasta los 750 m snm.


Psarocolius augustifrons, Conoto aceituno. Muy abundante. Residente. Caracte- rística de los bosques nublados subtropicales, pero los hemos encontrado ocasional- mente en bosques ribereños y valles de menor altitud durante la época de lluvias.


Psarocolius decumanus, Conoto negro. Muy abundante. Residente. Habita en am- bas vertientes del Parque, desde lugares bajos y áridos con árboles grandes hasta unos 500 m snm al Norte y unos 800 m snm al Sur, visitando raras veces el bosque nublado.


Quiscalus lugubris, Tordito, tordito común. Muy abundante. Residente. Habita en ambas vertientes del Parque en ciudades, pueblos, caseríos, parajes abiertos y cultiva- dos hasta los bosques deciduos.


Sturnella magna, Perdigón. Abundante. Residente. Registrado en campos abiertos y potreros de ambas vertientes.


FAMILIA FRINGILLIDAE


Chlorophonia cyanea, Verdín montañero. Escasa. Residente. Habita en los bos- ques nublados, entre los 900 y los 1.600 m snm pero también se ha observado a menor altitud en bosques ribereños de la vertiente Sur.


Euphonia laniirostris, Curruñata picogordo, curruñata común. Escasa. Residente. Vive desde los valles de ambas vertientes hasta el límite superior de los bosques deci- duos a los 500 m snm.


Euphonia cyanocephala, Curruñata corona azul. Escasa. Residente. Ha sido citada como E. musica, especie que quedó restringida a Las Antillas (Clements et al. 2018). Habita en ambas vertientes del Parque, desde los bosques deciduos, a los 500 m snm, hasta el límite inferior de los bosques nublados a los 1.000 m snm.


Euphonia trinitatis, Curruñata saucito. Escasa. Residente. Encontrado en ambas vertientes, desde los bosques deciduos hasta el borde de los bosques semideciduos a 850 m snm.


Euphonia xanthogaster, Curruñata azulejo. Común. Residente. Registrado para los bosques húmedos de la vertiente Norte, desde los 300 m snm hasta unos 1.500 m snm.


Spinus cucullata, (=Carduelis cucullata) Cardenalito. Escasa. Residente. Especie considerada “Amenazada” en Venezuela bajo la categoría de “En Peligro Crítico” (Ro- dríguez y Rojas Suárez 2008). Dentro del Parque ha sido observado principalmente en la vertiente Norte, desde el cardonal-espinar hacia la franja de bosques deciduos.


Spinus psaltria, (=Carduelis psaltria) Chirulí, capa negra. Muy abundante. Resi- dente. Habita en ambas vertientes del Parque, desde los valles hasta unos 700 m msm en bosques deciduos. Ocasionalmente llegan hasta el bosque nublado.


Spinus spinescens, (=Carduelis spinescens) Jilguero triguerito, turpialí. Rara. Re- sidente. Registrado para el Noreste del Estado Aragua en la Colonia Tovar y raras veces observado en los bosques nublados del Parque.


Spinus xanthogastrus, (=Carduelis xanthogastra) Jilguero ventriamarillo, corba- tica, chirulí caraquita. Escasa. Residente. Vive en ambas vertientes del Parque, desde los bosques húmedos a 500 m snm en la del Norte y los bosques semideciduos o de guirnaldas a los 850 m snm en la del Sur, hasta los bosques nublados.


DISCUSIÓN


En el mundo se conoce un poco más de 9.271 especies de aves, el mayor número de vertebrados terrestres, de las cuales un 34%, aproximadamente 3.100, se encuentran en


Suramérica. Para Venezuela han sido citadas 1.418 especies (Rodríguez y Rojas-Suá- rez 2008), es decir un 14,5% del mundo y un 43% de las Suramericanas. Para el Parque se han publicado algunos inventarios realizados en años anteriores, como el de Schäfer y Phelps (1954) que citan 515 especies y Lentino y Goodwin (1993) que señalan 578 especies. De acuerdo a nuestros registros se alcanza ahora la cifra de 632 especies (el 44,4% de las venezolanas), de las cuales 320 pertenecen al Orden Passeriformes, sin duda un valor muy alto para un área tan pequeña, lo que no hay duda en considerar al Parque entre los lugares más diversos del mundo (Vareschi 1986, Fernández-Badillo 1997a. 2000).


LITERATURA CITADA


ALBORNOZ, M. 1992. Contribución al conocimiento del perico cara sucia, Ara- tinga pertinax venezuelae Zimmer y Phelps, 1951 (Aves: Psittacidae) en el valle del río Güey, Aragua, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado, 147 pp.


ALBORNOZ, M. y A. FERNANDEZ-BADILLO. 1994. Psitácidos (AVES: Psitta-

ciformes) plagas de cultivos en el Valle del Río Güey, estado Aragua, Venezuela. Re-

vista de la Facultad de Agronomía (Maracay). 20 (3-4): 123-132.


ALFONZO, C. 2001, Avifauna de un bosque ribereño de la vertiente Norte del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado.


AOU. 2016. Supplement to the American Ornithologist´s Union, Checklist of South American Birds. The Auk http://www.americanornithology.org/content/ checklist-south-american-birds. (En Línea). The Auk.


ARAUJO, E. 1995. Caracterización Físico-Ambiental e Histórica de la Cuenca del Río Güey, Estado Aragua, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado.


ARP. W. 1965. Avifauna venezolana. Editorial Arte, Edición Especial del Banco Central de Venezuela (Caracas), 130 pp.


BEEBE, W. 1947. Avian migration at Rancho Grande in North-central Venezuela. Zoologica (Nueva York), 32 (1): 153 - 168.


BEEBE, W. 1949. The swifts of Rancho Grande, North-central Venezuela, with specialreference to migration. Zoological (Nueva York). 34 (8): 53-62.


BEEBE, W. y J. CRANE. 1947. Ecology of Rancho Grande, a subtropical cloud


forest in northern Venezuela. Zoologica (Nueva York), 32 (5): 43 -60.


BERILOS, J. 1953a. Quelques observations Ornithologiques au cours d’un voyage en paysCaraibes. L’Oiseaux et R.F.O. (France). 5 (23): 125-141.


BERILOS, J. 1953b. La réserve de Rancho Grande (Venezuela). Terre et Vie. 157-

165.


CLEMENTS, J. F., T. S. SCHULENBERG, M. J. ILLIFF, D. ROBERSON, B. L.

SULLIVAN y C. L. WOOD. 2018. The Clements Checklist of Birds of the World,

Cornell Lab. of Ornithology (En Línea). Consulta: Junio 2018.


COLMENARES, S. 1991. Contribución al conocimiento de la biología y ecolo- gía de los garrapateros, Crotophaga ani Linné, 1758 y C. sulcirostris Swaison, 1827 (Aves: Cuculidae), en el valle del río Güey (Aragua, Venezuela). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado, 123 pp.


CORREA, A., A. SOLORZANO y C. VEREA. 2014. La avifauna del Jardín Botá- nico Universitario “Baltazar Trujillo” de la Facultad de Agronomía, Universidad Cen- tral de Venezuela. Rev. Venez. Ornitol., 4: 8-14.


FERNANDEZ-BADILLO, A. 1997a. El Parque Nacional Henri Pittier, Tomo II: Los Vertebrados, Capitulo 10: Aves. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Ascenso a la categoría de Titular, 172-426 pp.


FERNANDEZ-BADILLO, A. 1997b. Zonas de Vida del Parque Nacional Henri

Pittier, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay), 23: 8 -14.


FERNÁNDEZ-BADILLO, A., G. ULLOA. y E. FERNÁNDEZ. 2018. Fauna del

Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela: Parte 1: No Passeriformes. Boletín Centro

de Invest, Biol. 52 (2): 236 -252.


HILTY, S. L. 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Press (New Jersey), 2º Ed. Rev. Ed. of MEYER DE SCHAUENSEE, R. y W. H. PHELPS. 1978. A Guide

to the Birds of Venezuela. Princeton Univ. Press (New Jersey).


ISLER, M. L., A. M. CUERVO, G. A.BRAVO y R.T. BRUMFIELD. 2012. An

integrative approach to species-level systematics reveals the depth of diversification in

an Andean thamnophilid, the Long-tailed Antbird. Condor, 114.


IUCN. 2017. Bird Life International, Lista Roja de especies amenazadas de la

UICN 2017.1 (En línea). Consulta 15 ago. 2017.


LASKOWSKI, L., M. LENTINO, R. SMITH, C. RIVERO-BLANCO y E.YERE-

NA. 1992. Conservación de biodiversidad e investigación en Parques Nacionales de

Venezuela. Caso: Avifauna del Parque Nacional Henri Pittier. Revista Ambiente (Ca-

racas), 14 (44).


LENTINO, M.; F. BISBAL; A. OSPINO y R. RIVERO. 1984. Nuevos registros y

extensiones de distribución para especies de aves de Venezuela. Boletín de la Sociedad

Venezolana de Ciencias Naturales (Caracas), 39(142).


LENTINO, M. y M. L. GOODWIN. 1993. Lista de las Aves del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Ve- nezuela (Caracas), 57 pp.


LENTINO, M., A. MORALES, A. FERNANDEZ-BADILLO, C. PORTAS y E.

FERNANDEZ. 1995. Monitoreo de aves de presa en el Parque Nacional Henri Pit-

tier, Estado Aragua, Venezuela. En: ZALLES, J. L. y K. L. BILDSTEIN (Ed.). 1995.

Hawks Aloft Worldwide (Rapaces en Vuelo Mundial). Hawk Mountain Sanctuary

(Kempton, Pennsylvania). 13: 26-34.


MEYER DE SCHAUENSEE, R. y W. H. PHELPS. 1978. A Guide to the Birds of

Venezuela. (1º Ed. English), Princeton Univ. Press (New Jersey).


MORALES, A. 1991. Caracterización de los Falconiformes del Valle del Río Güey, Maracay, Estado Aragua. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Trabajo de Grado. 199 pp.


MORALES, A. y A. FERNÁNDEZ-BADILLO. 1993. Caracterización de los Fal- coniformes del Valle del Río Güey, Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay, Venezuela), 19 (3).


ORTIZ, I. y A. FERNÁNDEZ-BADILLO. 2017. Flora y Fauna del subpáramo costanero del Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Memoria Fund. La Salle Cien.Nat., 75 (183): 19-33.


PARRA, L. 2004. Estructura de la Comunidad de Aves del Sotobosque de un Cul- tivo de Cacao (Theobroma cacao) en el Valle del Municipio Ocumare de la Costa de Oro, Edo. Aragua, Norte de Venezuela. Trabajo de Magister Scientiarum en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.


PHELPS, W.H. y R. MEYER DE SCHAUENSEE. 1979. Una Guía de las Aves de

Venezuela (1° Edición en Español), Gráficas Armitano (Caracas).


PHELPS, W.H. y R. MEYER DE SCHAUENSEE. 1994. Una Guía de las Aves de

Venezuela (2° Edición en Español). Editorial Ex-Libris (Caracas), + Suplemento.


REMSEN, J. V., J. I. ARETA, C. D. CADENA, S. CLARAMUNT, A. JARAMI- LLO, J. F. PACHECO, M. B. ROBBINS, F. G. STILES, D. F. STOTZ y K. J. ZIM-

MER. 2018. A Classification of the Birds Species of South America. American Or- nithologists Union. http://www.museum.Isu.edu/-Remsen/SACCBaseline.htm.


RESTALL, R., C. RODBER y M. LENTINO. 2007a. Birds of Northern South America: An Identification Guide. Vol. 1: Species Accounts. Yale Univ. Press.


RESTALL, R., C. RODBER y M. LENTINO. 2007b. Birds of Northern South America: An Identification Guide. Vol. 2: Plates and Maps. Yale Univ. Press.


RODRIGUEZ, J. P. y F. ROJAS-SUAREZ (Eds.) 2008. Libro Rojo de la Fauna

Venezolana. 3° Ed. Provita y Shell de Venezuela (Caracas).


RUIZ, J. L. O. 1995. Caracterización de la avifauna del cardonal-espinar del Sende- ro Cata-Catica del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Universi- dad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado.


SACC. 2019. Una clasificación de las especies de aves de América del Sur. Socie- dad Americana de Ornitología. Comité de Clasificación Sudamericana. (Remsen, JV, Jr., J.I. Areta, E. Bonaccorso, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco, C. Ribas, M.

B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz y K. J. Zimmer. (On Line) (Consulta. 16-5-2018). HYPERLINK "http://www.museum.Isu.edu/Remsen/SACCBaseline.htm"www.mu- seum.Isu.edu/Remsen/SACCBaseline.htm


SCHÄFER, E y W. H. PHELPS. 1954. Las aves del Parque Nacional Henri Pittier (Rancho Grande) y sus funciones ecológicas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (Caracas), 83: 167 pp.


SCHWARTZ, P. 1983. Some considerations on migratory birds. En: Keast, A. y

E.S. Morton (Ed.). 1983. Migrant birds in the neotropics: Ecology behavior, distribu-

tion and conservation. Smithsonian Inst. Press, Washington.


VEREA, C. 1993. Caracterización de la avifauna de las selvas deciduas y de galería del valle del río Güey, Vertiente Sur del Parque Nacional Henri Pittier. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Trabajo de Grado.


VEREA, C. y A. SOLORZANO. 1998. La Avifauna del Sotobosque de una selva

decidua Tropical de Venezuela. Ornitología Neotropical 9.


VEREA, C. y A. SOLORZANO. 2001. Aves del Sotobosque de un bosque deciduo

en el Norte de Venezuela. Ornitología Neotropical 12.


VEREA, C. y A. SOLORZANO. 2011. Avifauna asociada al sotobosque musgoso del pico Guacamaya, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Interciencia, 36 (5): 324-330.


VEREA, C., A. FERNANDEZ-BADILLO y A. SOLORZANO. 1997. Avifauna del

Bosque Tropófilo Basimontano Deciduo de la vertiente Sur del Parque Nacional Henri

Pittier, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay), 23: 107-124.


VEREA, C., A. SOLORZANO y A. FERNANDEZ-BADILLO. 1999. Pesos y dis-

tribución de aves del sotobosque del Parque Nacional Henri Pittier al Norte de Vene-

zuela. Ornitología Neotropical, 10: 217-231.


VEREA, C., A. FERNANDEZ-BADILLO y A. SOLORZANO. 2000. Variación

en las comunidades de aves de sotobosque de dos bosques en el Norte de Venezuela.

Ornitología Neotropical, 11: 65-79.


VEREA, C., M. A. ARAUJO, L. PARRA y A. SOLORZANO. 2009. Estructura

de la comunidad de aves de un monocultivo frutícola (Naranjo) y su valor en con-

servación para la avifauna: Estudio comparativo con un cultivo agroforestal (Cacao).

Memoria Fund. La Salle Cien. Nat.,172: 51-68.


VEREA, C., O. NAVAS y A. SOLORZANO. 2011. La avifauna de un aguacatero del Norte de Venezuela. La Universidad del Zulia, Boletín del Centro de Investigacio- nes Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, 45 (1): 35-54.


VEREA, C., A. RODRÍGUEZ, D. ASCANIO, A. SOLÓRZANO, C. SAINZ-BOR-

GO, D. ALCOCER y L. GONZÁLEZ. 2017. Los nombres comunes de las aves de

Venezuela. 4ta edición, Caracas, Venezuela. Comité de Nomenclatura Común de las

Aves de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO).


VEREA, C., E. J. CALVO y M. A. PACHECO. 2018. Los Nombres de las Aves de Venezuela: Comunes, Científicos, Aborígenes, Primera Parte: No Passeriformes, Insti- tuto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, 508 pp.


WETMORE, A. 1937. With the birds of northwestern Venezuela. Expl. And Field Work of the Simithsonian Inst. in 1937. Smithsonian Institute Press, 19-26.


WETMORE, A. 1939. Lista parcial de los pájaros del Parque Nacional de Venezue- la. Bol. Soc. Venez. Cien. Nat. (Caracas).


MASON, N. A y K. J. BURNS. 2010. Speckled Tanager (Ixothraupis guttata), ver- sión 1.0. En: TS SCHULENBERG(Ed)Birds of the World. Laboratorio de Ornitolo- gía de Cornell University, Ithaca, NY, EE.UU. https://doi.org/10.2173/bow.spetan1.01 (Consulta: 30-julio-2010).


image


image


BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

Vol.53 Nº 2___________

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en Agosto de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela



www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve