El basilisco, Harold Molero y la región carbonífera del Guasare

  • Ángel L. Viloria Universidad de Zulia

Resumen

En este instante la sabiduría universal de Linneo (Carolus Linnaeus, 1707-1778) sigue siendo pasmosa. El ilustre naturalista y filósofo sueco, quien no viajó por el norte más allá de Laponia (Finlandia) y por el sur más allá de Inglaterra, pudo haber saboreado el plátano africano y sin duda el chocolate –a base de cacao, venido de América equinoccial –, de otra forma sería difícil explicar la idoneidad de los nombres latinos que asignó respectivamente a las plantas que dan origen a estos alimentos de sabores explosivos, tan ajenos a la dieta nórdica del siglo XVIII: Musa paradisiaca (divinidad del paraíso) y Theobroma cacao (cacao alimento de Dios). Dos humildes ejemplos de miles de nombres que aquella mente original y preclara concibió para legarle a la cultura su genialidad. Linneo también cometió algunos desaciertos, su bien conocida mariposa tropical americana Papilio vanillae (hoy en el género Agraulis de Boisvudal y Le Conte) fue erróneamente asociada a la planta de vainilla (que es una orquídea) y no a las parchitas (pasifloráceas de las que su oruga depende exclusivamente) porque elaboró su descripción a partir de la ilustración de la pintora y naturalista de origen alemán Maria Sibylla Merian (1647-1717), de quien se presume que durante su estancia en Surinam hizo aquella bella lámina en la cual aparecieron las dos especies, planta y mariposa, hermanadas por puro capricho estético. Así mismo, Linneo describió seres desconocidos de los que escuchó referencias serias, como el hombre de las cavernas (Homo troglodytes) y el hombre salvaje (Homo sylvestris), y obró de buena fe para desmitificar entre los Animalia Paradoxa, el Satyrus (sátiro), la Siren (sirena), el Draco (dragón) y el Monoceros (unicornio), entre otros animales improbables mencionados en los bestiarios medievales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, A. J. 1987. Inventario de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de la región carbonífera del Guasare, Edo. Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 34 pp.

[Tesis de grado] [Anónimo]. 1981. Nuevos horizontes científicos. Una ruta al Tetari y Manastara. Ciencias. Boletín Informativo de la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia 15: 56–69.

[Anónimo]. 1986. Exploración espeleológica. Bajo el Ocular (Maracaibo, La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias) 6: 9.

Barros, T. R. 1991. Contribución al conocimiento de los reptiles de la Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, xvii + 199 pp. [Tesis de grado]

Bello, C. L. 1985. Consideraciones ecológicas de los caños de la región carbonífera del Guasare, estado Zulia. Maracaibo: Ediciones de la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia / Ars Gráfica, S. A., 73 pp. + 4 tbls., 24 figs.

Bordón, C. 1991. La explotación del carbón en Venezuela. Dominios (Maracaibo) 3: 21–23.

Bordón, C. 2002. El carbón de las cenizas. [1ª ed. así]. Maracaibo: Sociedad Homo et Natura, 10 pp. + [ii].

Calchi, R. 1990. Distribución y estado actual del guácharo (Steatornis caripensis) en el estado Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, xiv + 88 pp. [Tesis de grado]

Carbozulia. 1984. Situación actual y perspectivas del proyecto carbonífero del Zulia. Maracaibo: Carbones del Zulia, C. A., [iii] + 19 pp. Caridad Montero, C. 1990. El peligro de llamarse “Sierra de Perijá” (1). La Columna (Maracaibo), año 66, No. 20.974, 16 de enero de 1990, pp. 15.

Casler, C. L. 1981. Estudio ecológico de la región carbonífera Guasare-Socuy, estado Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, 49 pp. [Proyecto de investigación propuesto al CONDES]

Casler, C. L. y J. M. Brito (eds.). 1990. El impacto de la mina de carbón a cielo abierto “Paso del Diablo” sobre la fauna y flora del área del Guasare, edo. Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Investigaciones Biológicas, vi + 305 pp. + [anexos]

Casler, C. L. y J. R. Lira. 1990. La avifauna de la región carbonífera del Guasare. In: Casler, C. L. & J. M. Brito (eds.). 1990. El impacto de lamina de carbón a cielo abierto “Paso del Diablo” sobre la fauna y flora del área del Guasare, edo. Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Investigaciones Biológicas, pp. 111–138.

Castejón, O. J., M. T. Portillo B., R. López, C. Morán, L. González, J. Moscó, F. Matos, A. Lovera, O. Zambrano, A. Paredes y M. Gil. 1986. Proyecto Perijá (Perijá Project), documento resumen. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Biológicas, [3] pp. [mecanografiado].

Corpozulia. 1964. El Programa Carbonífero del Zulia. [1ª ed.]. Caracas: La Torre Impresor, 54 pp.

Corpozulia. 1973. El Programa Carbonífero del Zulia. [2ª ed.]. Caracas: La Torre Impresor, 93 pp.

Corpozulia. 1974. Proyecto de prefactibilidad de la explotación cabonífera en la Mina Paso Diablo. Maracaibo:

Corpozulia, 46 hh. Corpozulia; CIUR & ORSTOM. 1978. Ordenamiento territorial de la micro-rregión carbonífera Guasare-Socuy. Maracaibo: Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana; Centro de Investigaciones Urbanas y Regionales; Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre- Mer, 4 vols.

Díaz, W. y N. Castellanos. 1988. Rotíferos (Monogononta) de la represa de Tulé del estado Zulia. Ciencias (Maracaibo) 5: 31–61.

Duarte, M. A. 1991. Contribución al conocimiento de la fauna de mamíferos del estado Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 126 pp. [Tesis de grado]

Ferrer, O. J. 1983. Metabolismo del Caño Carichuano, corriente de agua natural arbolada. Región carbonífera del Guasare, estado Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 174 pp. [tesis de grado]

Laurenti, J. N. 1768. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota reptilium austriacorum. Viennae: Typ. Joan. Thom. Nob. De Trattnern, 214 pp.

León, N. 1987. Variaciones temporales de algunas bacterias heterótrofas en el sistema caño-laguna “Pozo La Baqueta”, región del Guasare, estado Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 180 pp. [Tesis de grado]

Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synomymis, locis. Editio Decima, reformata. Holmiae: Laurentius Salvius 1: iv + 823 pp.

+ [1] pp.

Linnaeus, C. 1958. Diaeta Naturalis 1733. Linnés tankar om ett naturenligt levnadssätt. Uppsala: Almqvist & Wiksells, 222 pp. + 2 pls.

López, C. L. 1986. Composición, abundancia y distribución de las comunidades zooplanctónicas en el embalse de Manuelote (río Socuy, estado Zulia). Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 179 pp. [Tesis de grado]

Maldonado, S. 1984. Procesamiento y cambios químicos que sufre la hojarasca de Inga ingoides Willd, en el Caño Carichuano (corriente de agua natural arbolada) ubicado en la región carbonífera del Guasare, edo. Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 111 pp. [Tesis de grado]

Martínez Aniyar, L. 1990. Locación: las tierras de los barí. La Iguana Ilustrada (Maracaibo) 1(5): 17.

Méndez, N. 1989. Salvemos a Perijá. Trasluz (Maracaibo), año 4, No. 17, noviembre de 1989, pp. 3.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 1981. Estudio de suelos con fines múltiples, sector noroeste, microrregión carbonífera Guasare-Socuy: distrito Mara, estado Zulia. Maracaibo: MARNR, 15 pp.

Ministerio de la Defensa. 1978. Estudio geográfico de la cuenca del río Guasare. Publicación G-43. Caracas: Ministerio de la Defensa, Servicio de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas (SEGECAFA), 138 pp. + 12 láms.

Molero, H. 1981. Informe de la sexta expedición al Tetari y Manastara. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Centro Excursionista Ciencias en Avance, 19 pp. [mecanografiado]

[Molero, H.]. 1984. Anteproyecto Séptima Expedición Tetari 1984. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 9 pp. [mecanografiado]

Molero, H. 1988. Ciclo reproductivo y hábitos alimentarios del lagarto Basiliscus basiliscus (Sauria: Iguanidae) de la región carbonífera Guasare-Socuy, Estado Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 26 pp. [tesis de grado]

Montero, E. de F. 1989. Efecto del bajo pH del agua en el desarrollo embrionario y larvario de la familia Leptodactylidae (Amphibia: Salientia) de la región carbonífera Guasare-Socuy, estado Zulia, Venezuela. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 78 pp. [Tesis de grado]

Moscó, J. 1988. Dos nuevas especies de Brycon (Pisces: Characidae) de la cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela. Anartia, Publicaciones Ocasionales del Museo de Biología de La Universidad del Zulia 1: 1–23.

Mosquera, A. 1990a. CAP solicita informe de impacto sobre la Sierra. Ciencias (Maracaibo), año 5, No. 39, marzo de 1990, pp. 11. Mosquera, A. 1990b. Parque de Perijá debe ser ampliado. Ciencias (Maracaibo), año 5, No. 41, mayo-junio de 1990, pp.11.

Núñez-Regueiro, V. A.; M. A. Tartusi y R. Hurtado. 1979. Proyecto arqueológico de rescate para la microrregión carbonífera Guasare-Socuy. Maracaibo: Corpozulia, 51 pp.

Parra Pardi, G. (ed.). 1977-1979. Estudio integral sobre la contaminación del lago de Maracaibo y sus afluentes. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 2 vols.

Parra Pardi, G. 1986. La conservación del lago de Maracaibo. Diagnóstico ecológico y plan maestro. Caracas: Lagoven, 86 pp.

Pomares, O. 1992. Variación estacional en los hábitos alimentarios de una comunidad de peces del Caño Carichuano (corriente intermitente) en la región carbonífera del Guasare, estado Zulia. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 218 pp. [Tesis de grado]

Portillo B., M. T. 1987a. Proyecto Serranía de Perijá, equipo interdisciplinario, actividades julio 86-87. Maracaibo: La Universidad del Zulia, [9] pp. [mecanografiado]

Portillo B., M. T. 1987b. Programa de educación ambiental no formal para la Serranía de Perijá. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Biológicas, [8] pp. [mecano- grafiado]

Rodríguez, G. 1973. El sistema de Maracaibo. Biología y ambiente. [1ª ed.]. Caracas: Ediciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, 395 pp. + [i].

Rodríguez, G. (ed.). 2000. El sistema de Maracaibo. Biología y ambiente. [2ª ed.]. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, x + 264 pp.

Rincón R., J. E. 1986. Estudio del arrastre (“drift”) de macroinvertebrados bénticos [sic] en Caño Carichuano (Guasare - edo. Zulia), corriente tropical intermitente. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 139 pp. [Tesis de grado]

Solarte, A. J. 1990. Junto al yukpa y al barí los estudiantes de LUZ dijeron NO, a la “nueva minería”. La Iguana Ilustrada (Maracaibo) 1(5): 16- 17.

Soto Q., L. M. 1984. Caracterización fisicoquímica del agua del embalse de Manuelote (río Socuy – edo. Zulia). Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, 108 pp. [Tesis de grado]

Viloria, Á. L. 1990a. Perijá, una opinión más. La Columna (Maracaibo), año 66, No. 20.978, 20 enero 1990, pp. 10.

Viloria, Á. L. 1990b. La Sierra de Perijá y su problemática político-ecológica. Contextos, revista nacional de ciencias sociales 2(4-5): 49–51.

Viloria, Á. L. 1990c.Taxonomía y distribución de los Satyridae (Lepidoptera: Rhopalocera) en la Sierra de Perijá, frontera colombo-venezolana. Maracaibo: La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, xxxviii + 296 pp. [Tesis de grado]

Viloria, Á. L. y L. Lanier. 1989. Potencial espeleológico de la región occidental del Estado Zulia. El Guácharo, Boletín divulgativo (Caracas) 27: 11–29.

Viloria, Á. L. y L. Portillo. 2000. Observaciones sobre la extracción de carbón en la Sierra de Perijá (Zulia, Venezuela) y sus consecuencias negativas e irreversibles sobre el ambiente local. Anartia 12: 1–19.

Publicado
2015-10-30
Cómo citar
Viloria, Ángel L. (2015). El basilisco, Harold Molero y la región carbonífera del Guasare. Anartia, (27), 7-22. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/anartia/article/view/37308
Sección
Editorial