Utopía y Praxis Latinoamericana https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia <p><strong>Utopía y Praxis Latinoamericana</strong> es una revista periódica, trimestral, arbitrada e indexada a nivel nacional e internacional, editada por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), adscrita al Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.</p> Universidad del Zulia es-ES Utopía y Praxis Latinoamericana 1316-5216 Presentación al número 105 de Utopía y Praxis Latinoamericana https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10902894 <p>La presente edición de la revista <em>Utopía y Praxis Latinoamérica</em> recoge una serie de artículos propuestos que hemos organizado para entregar nuevas discusiones a las problemáticas regionales. En esta ocasión los artículos —muy variados todos ellos— pueden observarse dentro de una tendencia temática que los agrupa alrededor de la crítica social y cultural, la sustentabilidad ambiental, la resistencia a través de simbolismos y prácticas culturales, y el examen de la metodología y la epistemología en la investigación social. Hay un énfasis marcado en explorar las intersecciones entre lo local y lo global, lo ancestral y lo contemporáneo, y lo individual y lo colectivo, buscando maneras de integrar estas dimensiones de manera que promuevan una justicia social y epistémica más amplia. La reflexión sobre la identidad y la comunidad, especialmente en contextos de cambio y crisis, también es una temática recurrente, así como el cuestionamiento de las estructuras de poder y conocimiento establecidas.</p> Ismael CÁCERES-CORREA Derechos de autor 2024 Ismael CÁCERES-CORREA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-01 2024-04-01 29 105 e10902894 e10902894 La normalización de la violencia. El adiestramiento cotidiano en la pedagogía de la crueldad https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864559 <p>El artículo propone una distinción radical en la forma de entender la agresión y la violencia humanas. Se intentará comprender la agresión como parte inextricable y también valiosa de la vida. Al mismo tiempo que se ha de mostrar que la violencia humana no tiene nada que ver con una necesidad vital, sino que es una política basada en la suposición y la imposición de una concepción jerárquica de la existencia, a partir de la cual se construyen relaciones de dominación y deslegitimación, desvalorización de los “subalternos”. Esta mirada se impondrá por la fuerza para luego ser racionalizada, normalizada y legitimada a punto tal que en muchas situaciones la violencia deja de percibirse conscientemente como tal. Quienes detentan el poder, se arrogan el derecho de definir qué ha de considerarse violento y qué no lo será, imponiendo a las víctimas un doble sometimiento a través de la pedagogía de la crueldad.</p> Denise NAJMANOVICH Derechos de autor 2024 Denise NAJMANOVICH https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864559 e10864559 Impronta de la naturaleza en el sistema normativo mapuche: caso comunidades de Coñaripe, lago Calafquén https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864582 <p>El propósito de este artículo es dar cuenta de la impronta cultural que tiene la naturaleza para el pueblo mapuche, y más concretamente su rendimiento normativo a través del llamado Az Mapu, o código consuetudinario del buen vivir mapuche que involucra tantos los humanos como los seres no humanos que forman parte de la naturaleza. Para ello se realiza un trabajo de campo etnográfico en las comunidades mapuche de Coñaripe, cuenca oriental del lago Calafquén, Chile</p> Cristóbal BALBONTIN-GALLO Derechos de autor 2024 Cristóbal BALBONTIN-GALLO BALBONTIN-GALLO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864582 e10864582 Símbolos, sistema metafórico y función simbólica en América Latina https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864276 <p>En el marco de la ampliación metodológica propuesta por el pensador mendocino Arturo Roig, exponemos la necesidad de una simbólica o semiótica latinoamericana y desentrañamos la teoría del símbolo roigeana, en su doble faceta: axiología y normatividad. Luego, reflexionamos sobre la distinción entre significado y sentido que nos permite abrirnos al sistema metafórico implícito en las palabras como marcas semánticas. Ulteriormente explicitamos las características del universo simbólico: conflictividad, dualismo discursivo y reversión, para así mostrar la interpretación roigeana del Calibán como ejemplo de reversión de la función simbólica. Posteriormente, profundizamos en la vertiente feminista de interpretación de la figura Sycorax como símbolo de resistencia y liberación. Finalmente, destacamos la importancia del pañuelo como símbolo y la lucha de las mujeres en su inclaudicables luchas por sus derechos.</p> Andrés Carlos Gabriel PEREZ JAVALOYES Derechos de autor 2024 Andrés Carlos Gabriel PEREZ JAVALOYES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864276 e10864276 Etnografía decolonial y diversidades epistémicas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864335 <p>El presente artículo expone la necesidad de decolonizar y transdiciplinar la etnografía; el objetivo principal de la investigación es plantear la transdisciplina fuerte y la decolonización desde el paradigma intercultural como componentes éticos para rediseñar nuevos enfoques etnográficos, y propiciar en las ciencias sociales justicia epistémica y cognitiva. El proceso metodológico incluyó una exhaustiva revisión documental, a través de base de datos en páginas web y motores de búsqueda académica y científica. Se plantea una propuesta de participación en la construcción del conocimiento con el otro a través del encuentro, comprender la diversidad epistémica, y abrazar la complejidad, siendo conscientes de los procesos de pensamiento, propiciando un nuevo tipo de consciencia colectiva, que permita desarrollar epistemes heterodoxas y críticas, reconociendo al mismo nivel de validez la información y los conocimientos de las ciencias sociales occidentales y la cognición y episteme indígena, y en general toda epistemología humana.</p> Magdalena LAGUNAS VÁZQUES Derechos de autor 2024 Magdalena LAGUNAS VÁZQUES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864335 e10864335 El oikos en la red de redes https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864409 <p>La idea central en este texto consiste en identificar la importancia del concepto hogar en la vida de los seres humanos, para ello se plantean dos referentes: el oikos como lugar y el oikos como nicho afectivo para mostrar las transformaciones que ha tenido este concepto con la presencia de lo virtual como uno de los aspectos más determinantes hoy a la hora de interpretar unas nuevas condiciones de habitar el mundo en la virtualidad como una estética de la existencia. El enfoque metodológico es cualitativo ya que el objeto de estudio es un aspecto del ser humano que no es tangible ni medible, sino reflexivo e interpretable. La presente investigación se desarrolló a partir del método hermenéutico, basado en la comprensión e interpretación de textos que exige aplicar el texto a nuestro contexto. De ahí que el acto interpretativo incluye un ponernos a nosotros mismos frente al texto, exponernos a él, para que nos hable, nos diga algo (para nuestra vida). Por eso Gadamer hablaba de una “aplicación” y Ricoeur de una “aproximación”, tan necesaria como el distanciamiento, con respecto al texto.</p> Eulalia GARCÍA-MARÍN Luis Fernando GARCÉS-GIRALDO Derechos de autor 2024 Eulalia GARCÍA-MARÍN, Luis Fernando GARCÉS-GIRALDO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864409 e10864409 Una defensa fuerte de las humanidades https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864429 <p>Este artículo consiste en una defensa fuerte de las humanidades, a la vez que se ocupa de destacar el espíritu de estas y elucidar errores y malentendidos. No se trata aquí de algo semejante a una historia de las humanidades. Por el contrario, la tesis de este trabajo afirma que es el capitalismo el que primero detracta y se opone a las humanidades; no sus opositores o contradictores. Se aportan argumentos y justificaciones. Las humanidades consisten en la capacidad de alcanzar una voz propia. Se argumenta qué significa esto</p> Carlos Eduardo MALDONADO CASTAÑEDA Derechos de autor 2024 Carlos Eduardo MALDONADO CASTAÑEDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864429 e10864429 Construcción identitaria de la población de Armenia Antioquia: un acercamiento a las prácticas territoriales y simbólicas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864460 <p>Este artículo busca describir las prácticas territoriales y simbólicas que configuran la construcción de la identidad de la población de Armenia-Antioquia. El método de investigación fue el etnográfico, a través de él se logran describir las experiencias cotidianas, saberes locales y dinámicas socio territoriales de los pobladores. Entre los resultados se encuentra que la población armeniana es mayoritariamente de tradición campesina, la identidad campesina está relacionada con una forma de organización social, cultural, simbólica que se configura a partir de la reproducción de unas prácticas históricas específicas arraigadas a la tierra. A raíz del empobrecimiento y la desigualdad social ha habido una disminución poblacional agudizada por la falta de oportunidades y de garantías para habitar y permanecer en el territorio.</p> Lorena GUTIÉRREZ VALENCIA Verónica LÓPEZ DURANGO Ángela María VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Derechos de autor 2024 Lorena GUTIÉRREZ VALENCIA , Verónica LÓPEZ DURANGO , Ángela María VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864460 e10864460 Transmétodos decoloniales planetario-complejos como formalidad en investigación universitaria: experiencias en re-ligaje https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864486 <p>Desde la etnografía crítica como transmétodo donde la reflexividad se vuelve autoreflexividad y la etnografía autoetnografía, con la colaboración de los investigadores de las universidades venezolanas, ecuatorianas, españolas, colombianas y brasileiras se analizan los transmétodos decoloniales planetario-complejos como formalidad en investigación universitaria en experiencias en re-ligajes. Con la liberación de la metódica fija irrestricta, colonial y del sujeto investigador, luego del análisis complejo de los aportes concluimos que los transmétodos enriquece los s-saberes; pues los entes de la complejidad son balcones inmensos para mirar el todo. Por ello se desestabilizan las categorías fijas impuestas para investigar; rupturando el discurso decolonizando a nivel planetario los rizomas esenciales para que cosmovisiones complejas y maneras de transdisciplinar se va indagando innovando, decolonizando buscando instrumentos de soslayación en los epistemes coloniales para ir a transepistemes que en la Educación Universitaria. He allí la gran utilidad en los postgrados.</p> Milagros Elena RODRÍGUEZ Derechos de autor 2024 Milagros Elena RODRÍGUEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864486 e10864486 Abrumados por la tecnología https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864522 <p>El individualismo excesivo y el neoliberalismo que lo impulsó en las últimas cuatro décadas avivó hasta hace poco la convicción de que la hiper tecnología era el ápice de las opciones a elegir para el ser humano y su existencia futura. Este breve análisis es un ejercicio de reflexión filosófica sobre el ser del hombre de nuestros días que busca cuestionar esa infalibilidad. Un planteamiento construido sobre los cimientos de las matrices culturales de los pueblos originarios o autóctonos de Mesoamérica, en el marco del planteamiento de Soren Kierkegaard (siglo XIX), precursor del existencialismo, y el escenario tecnológico vaticinado por el filósofo europeo Günther Anders (1902-1992). De esta manera, aspiramos a columbrar un modesto cuerpo de ideas que contribuya al debate acerca del futuro del hombre hiper-tecnologizado emprendido por pensadores e investigadores de diversas disciplinas (entre otros, etnólogos, historiadores, sociólogos y psicólogos). Un esfuerzo encaminado a dilucidar sobre la trayectoria cada vez más ciega del quehacer reciente del hombre moderno y la apremiante necesidad de reintegrarlo a su verdadera escala natural.</p> Humberto ORTEGA-VILLASEÑOR Genaro QUIÑONES TRUJILLO Derechos de autor 2024 Humberto ORTEGA-VILLASEÑOR , Genaro QUIÑONES TRUJILLO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864522 e10864522 Historización de los conceptos de la realidad histórica y su relación con la pedagogía https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10903720 <p>Se analiza la relación entre la «historización de los conceptos» de Ignacio Ellacuría y la «dialogicidad» de Paulo Freire, reflexionando sobre su aplicación en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Se utiliza una metodología cualitativa centrada en el análisis crítico de los textos de ambos autores, aplicando sus teorías a la pedagogía. La historización de los conceptos permite reinterpretar dinámicamente los fundamentos de la justicia, libertad y los derechos humanos, destacando la relevancia de entender y enseñar estos campos desde una perspectiva crítica que estimule la conciencia y la acción social. La dialogicidad emerge como una herramienta esencial para la educación liberadora, destacando el valor del diálogo, la colaboración y la reflexión crítica. El análisis concluye que la integración de estos enfoques teóricos proporciona una base sólida para una pedagogía que no solo transmite conocimiento, sino que también capacita a los/as estudiantes para ser agentes de cambio social, enfatizando la importancia de abordar la enseñanza de la historia y las ciencias sociales desde una perspectiva que prioriza la transformación y la justicia social.</p> Ismael CÁCERES-CORREA Derechos de autor 2024 Ismael CÁCERES-CORREA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-02 2024-04-02 29 105 e10903720 e10903720 Izquierda sin revolución, los dilemas de la época https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864599 <p>Hacia 1979, con la revolución nicaragüense, se cerraba el ciclo de las revoluciones anticapitalistas del siglo XX. Por el fracaso posterior de esos intentos (con regresión económica capitalista, desde China a Rusia y desde Argelia a Vietnam) y por la aparición de la cultura posmoderna, la revolución está fuera del horizonte histórico. ¿Tiene sentido, entonces, que las izquierdas continúen? Por una parte, no se ha evaluado las razones de aquel fracaso epocal. Por otra, la crítica hacia el capitalismo sigue vigente, aunque no los modelos de sociedad que la acompañaron. Mantener la lucha social y abrir nuevas opciones es lo hoy posible, ligado al esfuerzo que en Latinoamérica han hecho gobiernos nacionales/populares por introducir dentro del sistema político democrático/burgués, las reivindicaciones históricas de las izquierdas.</p> Roberto FOLLARI Derechos de autor 2024 Roberto FOLLARI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864599 e10864599 La herejía y apostasía en Chile colonial: formas de control social y ejercicio coercitivo https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864622 <p>Por Real Cédula de Felipe II, el 25 de enero de 1569 se crean los tribunales de Inquisición de Lima y México. La finalidad es resguardar la Santa Fe Católica y combatir la herejía. Posteriormente el 7 de febrero del mismo año, la Inquisición comienza a operar en Chile. En este trabajo se abordan casos de estudio de los procesos de la Inquisición en Chile, sus formas de control y ejercicio del poder.</p> Boris BRIONES SOTO Derechos de autor 2024 Boris BRIONES SOTO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864622 e10864622 BARBOSA CANO, Manlio y Juan Carlos SÁNCHEZ ANTONIO (2023). Una aproximación a la psicología egipcia, nahua y zapoteca. Un estudio histórico y lingüístico, Libertad bajo palabra Ed., México. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864631 <p>Los autores, por un lado, el doctor Manlio Barbosa-Cano, etnólogo y antropólogo de origen chiapaneco; y por el otro, el doctor Juan Carlos Sánchez-Antonio, filósofo y educador de origen zapoteco, ambos son estudiosos de las culturas nahua, zapoteca y egipcia. Curiosamente, ninguno tiene la formación en psicología, –tal vez en ello reside la fuerza de su atrevimiento interdisciplinar– se arriesgan a cuestionar, en este libro:&nbsp; <em>Una aproximación a la psicología egipcia, nahua y zapoteca. Un estudio histórico y lingüístico</em>, la historia de las ideas psicológicas, invitando a lo largo de ocho capítulos, a quitarnos la mirada helonoeurocéntrica referente a la historia de las ideas, en específico, a la historia de las ideas psicológicas. En dicho libro, Barbosa-Cano y Sánchez-Antonio, analizan cómo el proceso colonial europeo impuso sus conocimientos desde el rigor científico, haciéndonos creer que gran parte de la historia de la psicología antigua y moderna son de origen europeo, negando y excluyendo, en efecto, las ideas psicológicas existente en las civilizaciones milenarias.</p> Ivanhoe SÁNCHEZ VÁSQUEZ Derechos de autor 2024 Ivanhoe SÁNCHEZ VÁSQUEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864631 e10864631 ALONSO, Jorge. (2022). Pablo González Casanova. Una personalidad excepcional. México: Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864656 <p>Las ciencias sociales en Nuestra América han venido gestionando una serie de debates de orden teórico, conceptual, epistémico y metodológico en función de problematizar los fenómenos estructurales que viven las diferentes naciones. La oportunidad de comprender críticamente problemáticas como la pobreza, la corrupción, la violencia y los gobiernos de orden conservaduristas, autoritarios y represivos hace parte de las discusiones que se vienen realizando al interior de los espacios académico en la región.</p> José Javier CAPERA FIGUEROA Derechos de autor 2024 José Javier CAPERA FIGUEROA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864656 e10864656 TORRES Esteban (2023). El cambio social: teoría, historia y política. Buenos Aires. CLACSO. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864658 <p><em>El cambio social: teoría, historia y política</em> es un libro escrito por Esteban Torres y publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En esta obra, el autor pretende analizar y reconstruir la evolución de las teorizaciones que han tratado el vínculo entre los actores y el cambio social, resaltando la relevancia que tiene este ejercicio para comprender el marco teórico, histórico y político en el que se encuentra el pensamiento social latinoamericano en la actualidad.</p> Facundo José NEGRELLI Derechos de autor 2024 Facundo José NEGRELLI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-24 2024-03-24 29 105 e10864658 e10864658