https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/feed Revista Venezolana de Gerencia 2024-04-12T13:44:10+00:00 Rosana Meleán Romero rvgluz@fces.luz.edu.ve Open Journal Systems <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41790 Economía, finanzas y riesgos 2024-03-27T13:11:32+00:00 Jesus R. Melendez rvgluzfces@gmail.com <p>.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41724 Evaluación cuantitativa del riesgo: Relación entre internacionalización y crecimiento socioeconómico de la pyme española 2024-03-19T12:38:50+00:00 Geoffrey Ditta gditta@nebrija.es Andrés Jerónimo Arenas Falótico aarenas@nebrija.es Jessica Bayón Pérez jbayon@nebrija.es <p>En el presente artículo se abordan los diversos cambios socioeconómicos que emanan del proceso de internacionalización. El propósito radica en demostrar y argumentar el potencial de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), las cuales ostentan una ventaja inherente a su flexibilidad, intrínseca a su tamaño. A través de un análisis empírico apoyado en los datos proporcionados por el Ministerio de Industria español, el presente documento ofrece una visión pragmática del estado económico de las entidades empresariales españolas. Globalmente, se contabilizan 3.000.000 de compañías que conllevan la generación de 11.000.000 de puestos de trabajo, mientras que un conjunto de 5.400 empresas de gran envergadura (con más de 250 empleados) aportan por sí solas más de 6.000.000 de empleos. Esto se traduce en un promedio de 3,7 empleados por PYME, en contraposición a los 1.111,5 empleados por empresa de gran tamaño. Los hallazgos de la investigación revelan que en la actualidad son escasas las empresas que han procurado mitigar su dependencia de los mercados locales. Asimismo, confirman que las empresas que experimentan un crecimiento económico tienen un impacto significativo tanto a nivel regional como internacional. Este efecto es particularmente notable en aquellas empresas que invierten en investigación y análisis del mercado. Se evidencia que una empresa crece en tamaño, sus ingresos también aumentan proporcionalmente, destaca que las empresas que se dedican a la exportación o que están internacionalizadas tienden a ser más grandes y productivas en comparación con aquellas que no participan en actividades de exportación.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41725 Ubuntu y Minganismo: La socio-economía comunitaria 2024-03-19T12:38:47+00:00 Uriel Hitamar Castillo-Nazareno Uriel.castillo@cu.ucsg.edu.ec Jessica Silvana Matute-Petroche jessica.matute@cu.ucsg.edu.ec María Teresa Alcívar-Avilés teresa.alcivar@cu.ucsg.edu.ec <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La valoración del estadío social, a partir de la red de intercambios comunitarios, es el eje desde donde este escrito define la&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Economía</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">del</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Ubuntu&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">y evalúa</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;la Minga&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">como</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">práctica productiva en la provincia andina de Chimborazo-Ecuador</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">.</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;El objetivo es reflexionar sobre los componentes del concepto Ubuntu-Minga para aproximarse a una comprensión del subdesarrollo. El estudio del fenómeno se lo realizó usando la metodología&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">Investigación Acción Participativa</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;(IAP) y evaluando el mapa de relaciones del territorio. De aquí que, los resultados muestran una estructura de relaciones en conflicto y débiles por arriba del 70% lo que construye pobreza en esta provincia. La conclusión evidencia que el&nbsp;</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">capital colectivo</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;(organización comunitaria), en la perspectiva Ubuntu-Minga, está directamente relacionado con la mejora de vida en el territorio y que sus componentes conceptuales y prácticos evalúan eficientemente la realidad socio-económica.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41726 Autoeficacia financiera, bienestar financiero y satisfacción laboral de los empleados del sector metalmecánico en Chihuahua, México 2024-04-12T13:44:10+00:00 Paloma Aguilar Ham paguilarh@up.edu.mx Jaime Humberto Beltrán Godoy jaime.beltrang@anahuac.mx Selene Rocío Gaxiola Laso srgaxiola@anahuac.mx <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La satisfacción laboral es un elemento clave en las estrategias organizacionales, ya que impacta de manera significativa en diversos aspectos como en la atracción de talento, la retención, el rendimiento y el compromiso organizacional. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el efecto de la Autoeficacia Financiera (AF) y el Bienestar Financiero (BF) en la Satisfacción Laboral (SL) de los trabajadores en una empresa del sector metalmecánico de la industria maquiladora, ubicada en el estado Chihuahua, México. La investigación es cuantitativa, no experimental y de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 236 trabajadores y la información obtenida se analizó</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados confirman que el Bienestar Financiero y Autoeficacia Financiera influyen de manera positiva en la Satisfacción Laboral de los trabajadores. Estos hallazgos son relevantes para las áreas del talento humano de las organizaciones, para implementar estrategias que coadyuven a sus empleados a gestionar un Bienestar y Autoeficacia financieros adecuados que generen Satisfacción Laboral.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41727 Régimen tributario especial en organizaciones del sector social colombiano: análisis para su articulación al enfoque de economía circular 2024-03-19T10:12:47+00:00 Laura Michel Santa Fajardo lsanta@unal.edu.co David Esteban Molina Castaño demolinac@unal.edu.co Constanza Loreth Fajardo Calderón loreth@uniquindio.edu.co <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">En el presente artículo se realiza una caracterización de las organizaciones del sector social en Colombia, entendidas como entidades sin ánimo de lucro, que pueden presentar calificación, actualización y readmisión al Régimen Tributario Especial, principalmente las ubicadas en la región del Eje Cafetero con base en sus tipologías y desarrollo de actividades meritorias. En cuanto a la metodología, se inspira en la estrategia de integración mixta</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">que permite tener una visión más completa y matizada del fenómeno. A partir de los hallazgos obtenidos, se evidencia la afectación de las entidades del sector no lucrativo, ocasionado por los nuevos requisitos de control exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de<br>Colombia (DIAN) desde la reforma tributaria del 2016, que implicó una reducción progresiva de estas organizaciones en el régimen del 76% al 2017 y del 90% al 2022; y en la Región Cafetera que integra los departamentos de Caldas, Risaralda y el Quindío, generó que el 59% de sus entidades quedaran por fuera de la calificación perdiendo las tarifas impositivas especiales. Se logra concluir, que tanto la reforma, la falta de mecanismos de sostenibilidad y la exclusión en el discurso de circularidad para el sector de acción social, demuestran problemas con la gestión organizacional y fiscal de su actividad meritoria y manejo de excedentes.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41728 Riesgo financiero y su impacto socioeconómico en empresas ecuatorianas 2024-03-19T10:12:56+00:00 Walter Geovanny Caminos Manjarrez wcaminos@sangabrielriobamba.edu.ec Katherine Geovanna Guerrero Arrieta kathyguerrero92@gmail.com Luis Fernando Guashca Saguay lguashca1990@gmail.com Leggi Maribel Frias Bermeo lfriasb@istra.edu.ec <p>La investigación analiza el riesgo financiero y su impacto socioeconómico en empresas ecuatorianas, con el objetivo de comprobar el impacto del riesgo financiero que enfrentan las empresas en la sociedad y en la economía. Se empleó un estudio documental correlacional y se analizaron 19 empresas de la subrama de comercio mayorista. Los resultados indican que el 73% las empresas con una posición financiera sólida con una liquidez que oscila entre el 1 y 1.5, una gestión eficiente de activos y una rentabilidad sostenible son más propensas a invertir en el crecimiento de sus negocios y el 25% de las empresas en la remuneración de sus trabajadores, lo que puede tener un impacto socioeconómico positivo. Sin embargo, se destaca la importancia de buscar un equilibrio adecuado entre el crecimiento financiero y la inversión en capital humano para garantizar un crecimiento sostenible y beneficioso para la sociedad en su conjunto. Esto sugiere que, aunque el crecimiento financiero es esencial para el éxito de las empresas, también es importante considerar los impactos sociales y económicos a largo plazo, ya que una mala decisión puede ocasionar una pérdida considerable en la empresa.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41735 Capacidad de innovación desde el modelado estadístico 2024-03-19T10:34:00+00:00 Aglaé Villalobos Escobedo licaglaeve@gmail.com Patricia Arieta Melgarejo parieta@uv.mx César Vega Zárate cevega@uv.mx <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La capacidad de innovación de un país contribuye a mejorar su posición competitiva, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar la capacidad de innovación en México y su posicionamiento a nivel mundial. En metodología se realizó un análisis multivariado de análisis de clúster para clasificar 109 países en función al Índice de Competitividad Global, posteriormente a través del análisis de regresión lineal múltiple se diseñó un modelo estadístico de la relación funcional de México con respecto al constructo de capacidad de innovación. Los resultados derivan en una contribución significativa porque se realiza un mapeo de las economías clasificándolas en cinco clústeres y para el caso de México se obtiene un modelo de la capacidad de innovación explicada por cinco variables: población que usa internet, artículos científicos y técnicos, patentes, gasto en investigación y desarrollo en porcentaje del producto interno bruto e Investigadores. En conclusión, este artículo provee un panorama comparativo del desempeño de los países evaluados, además modela la capacidad de innovación de México</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">. Estos hallazgos representan un diagnóstico para el diseño o mejora de las políticas públicas que fomenten la innovación y competitividad.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41731 Proceso productivo aplicando el Value Stream Mapping en la industria del plástico 2024-03-19T13:47:18+00:00 Alicia Martínez Cerón ma282406@uaeh.edu.mx Tirso Javier Hernández-Gracia thernan@uaeh.edu.mx Danae Duana Ávila duana@uaeh.edu.mx Enrique Martínez Muñoz emmunoz@uaeh.edu.mx <p>La metodología Lean Manufacturing reúne una vasta gama de herramientas que todas las empresas incluidas las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) pueden disponer para potencializar su competitividad y reducir los malos hábitos que generan desperdicios. El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del proceso productivo en las industrias del plástico a partir de la herramienta Value Stream Mapping de los autores Rother y Shook (1999), con la finalidad de identificar las causas relacionadas con el desperdicio de material y aportar estrategias de mejora. El enfoque es cualitativo, apoyándose de la observación no participante para el estudio de tiempos y movimientos; y de la entrevista semiestructurada aplicada a trabajadores de la línea de producción para explorar la causa raíz de los desperdicios. Los resultados arrojan que el origen principal del desperdicio es el desconocimiento puntual de la ejecución de las tareas por el personal en al menos tres de cinco áreas del proceso. Se concluye con una propuesta del futuro del proceso de producción, a la vez que se apoya de las 5s.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41732 Fortalecimiento de la transparencia en México: Responsabilidad social y participación ciudadana como impulsores de democracia y eficiencia gubernamental 2024-03-19T13:47:42+00:00 César Omar Mora Pérez cesar.moraperez@gmail.com Karla Haydeé Ortíz Palafox karla.palafox@cucea.udg.mx Rigoberto Silva Robles rigoberto.silva@academicos.udg.mx <p>El fortalecimiento de la transparencia como un instrumento del derecho a la información se ha concretado mediante mecanismos normativos e instituciones diseñadas para su garantía. Sin embargo, este refuerzo también emana de la supervisión y acompañamiento realizados por la sociedad civil. El propósito de dicha investigación es analizar como la participación ciudadana y la responsabilidad social desempeñan funciones cruciales en este proceso, aportando de manera significativa al fortalecimiento integral de la sociedad civil. Para responder dicho planteamiento se propone una metodología estructurada a partir del paradigma de investigación cualitativo, con un análisis descriptivo y exploratorio que recurre a fuentes documentales desde un enfoque histórico hermenéutico. Se concluye que estas acciones consolidan su papel como agentes de cambio y defensores de los valores fundamentales, destacando la importancia de la colaboración activa de la sociedad en la construcción de una comunidad más robusta y ética. Además, la creación de espacios para la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones públicas, garantiza la vigilancia y el cumplimiento de la transparencia gubernamental, fomentando la rendición de cuentas y estableciendo una nueva dinámica en la relación entre el gobierno y la sociedad. Este enfoque impulsa la democracia y la eficiencia gubernamental, evidenciando la necesidad de una interacción más estrecha entre ambas instancias para lograr un sistema más justo y transparente.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41733 Capacidades dinámicas, adopción tecnológica y desempeño en PYMES industriales de Uruguay 2024-03-19T13:47:32+00:00 Nicolás Remedi-Rumi nicolasremedi@gmail.com Mónica Arzuaga-Williams marzuaga@ucu.edu.uy <p>Las capacidades dinámicas empresariales y la adopción de tecnologías son claves para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de capacidades dinámicas empresariales para la innovación del modelo de negocios: detección de las necesidades de los clientes, identificación de opciones tecnológicas, conceptualización y experimentación, colaboración, planificación para la transformación digital; el nivel de adopción de tecnologías avanzadas de fabricación y la percepción sobre el desempeño empresarial de las pequeñas y medianas empresas industriales en Uruguay. Se realizó una encuesta a 130 tomadores de decisión de una muestra intencional de empresas medianas industriales. Se observó que la conceptualización y experimentación tienen un peso importante en la adopción de tecnologías y ésta en el desempeño empresarial; que los proveedores tienen un papel protagónico en la adopción de tecnologías, mucho más que todos los otros actores del sistema; y que las empresas exportadoras muestran un mayor dinamismo para aprovechar las capacidades dinámicas y adoptar tecnologías. Se concluye con orientaciones para las políticas públicas industriales y para mejorar la competitividad de las PYMES.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41734 Gestión del servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos y satisfacción de la población en la ciudad de Chachapoyas-Perú 2024-03-19T13:47:45+00:00 Cecilia Elizabeth Albújar Verona c17515@utp.edu.pe Ingrid Isabel Medina Cardozo c15342@utp.edu.pe Rosa Elvira Castro Huamán 1521698@utp.edu.pe <p>En la actualidad, la correcta gestión de los residuos sólidos se ha convertido en un debate fundamental para preservar el cuidado del medio ambiente y la salud de la población, por ello es necesario evaluar la eficacia y eficiencia del servicio de recojo y tratamiento de desechos sólidos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la gestión del servicio de recojo y tratamiento de residuos sólidos que ofrece la municipalidad de Chachapoyas, así como la satisfacción de sus pobladores. La investigación fue de tipo mixta, con diseño no experimental. Los resultados más resaltantes radican en el uso de los programas de gestión ambiental que realiza la municipalidad como lo es el programa “Trueque” y la obtención de abono orgánico mediante el método “Takakura”. Concluyendo que la municipalidad de Chachapoyas, posee dentro de su gestión la orientación medio ambiental, llevando a cabo los diferentes programas enfocados a la concientización de la población en cuanto a la reducción y tratamiento de residuos sólidos para una mejora en su calidad de vida.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41738 Redes colaborativas horizontales en micro y pequeñas cadenas productivas de mercados emergentes 2024-03-19T13:47:51+00:00 Isabel Cristina Alzate Rendón isabel.alzate@pascualgravo.edu.co Antonio Boada antonio.boada@ceipa.edu.co <p>La alta competencia a nivel mundial ha presionado a las organizaciones a adoptar nuevas estrategias, más aún en las micro y pequeñas empresas (Mypes) de economías altamente volátiles como las emergentes. El presente artículo busca reconocer los beneficios de las redes colaborativas horizontales y su interrelación con posturas teóricas como capacidades dinámicas de cadena de suministro y ecosistema de capacidades dinámicas. Para ello se estructura un protocolo haciendo uso de herramientas para la revisión sistemática de literatura como la metodología PRISMA, enfocándolo desde estudios seminales hasta aquellos alineados con estudios latinoamericanos de redes colaborativas. Los resultados obtenidos revelan que la integración que se genera entre Mypes de cadenas productivas altamente sensibles como las agroalimentarias puede aportar en la gestión del riesgo, distribuir costos y obtener beneficios económicos incrementando su poder de negociación frente a proveedores o canales de comercialización, gracias al uso y combinación de los recursos y capacidades que poseen los diferentes actores que se integran, mostrando la importancia que posee el fortalecimiento de un ecosistema de capacidades dinámicas, uso racional de los recursos y la construcción de redes colaborativas horizontales asegurando la sostenibilidad económica y desarrollo de ventajas competitivas, reconociendo finalmente el escaso avance de este tipo de redes en países emergentes y más aún en Colombia, justificando la necesidad de estudios y aportes en esta línea de investigación.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41739 Comportamiento del consumidor: cambios y tendencias en la sociedad contemporánea 2024-03-19T13:48:02+00:00 Flor Madrigal-Moreno fmadrigal@umich.mx Salvador Madrigal-Moreno smadrigal@umich.mx María-del-Carmen Martínez-Villa 1707035c@umich.mx <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">El comportamiento del consumidor se caracteriza por la realización d</span><span lang="es-ES">e actividades como son la evaluación, selección, compra y utilización de bienes y servicios; mismas que llevan a la realización de procesos mentales y emocionales, así como a la ejecución de acciones físicas orientadas a satisfacer deseos y necesidades. Esta es una investigación de datos secundarios sobre el comportamiento del consumidor desde el surgimiento de la emergencia sanitaria del Covid-19, y tiene el objetivo de identificar los cambios y tendencias en el comportamiento del consumidor a partir de la pandemia, y analizar las variaciones más significativas en los hábitos de compra frente las nuevas estrategias del marketing digital. Los resultados permiten vislumbrar un nuevo perfil del consumidor y el desarrollo e implementación de nuevas estrategias digitales por parte de las empresas. Los principales hallazgos identifican nuevos hábitos y tendencias de consumos esenciales, gastos administrados, consumidores informados y a favor de la responsabilidad social empresarial. Finalmente, se concluye que sí existe una reconfiguración en el proceso de compra actual y que la tecnología influye positivamente en la toma de decisiones de los consumidores en la sociedad contemporánea.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41740 Modelo para determinar la capacidad de representación de una marca territorial 2024-03-19T14:08:17+00:00 Eugenio Paredes Castellanos eugenio.paredes@uptc.edu.co Esperanza Diaz Casallas esperanza.diaz@usantoto.edu.co Jhon Anderson Franco Ávila jhon.franco@uptc.edu.co Flor Angela Parra Niño flor.parra@uptc.edu.co <p>El objetivo de esta investigación consistió en proponer un modelo que establece las variables determinantes en la capacidad de representación de un signo distintivo territorial. Para lograrlo se utilizó un enfoque cuantitativo, a través de una revisión teórica donde se identificaron variables influyentes en el éxito de una marca ciudad, que fueron estudiadas usando el caso de la marca “Tunja Ciudad de Origen” mediante una encuesta aplicada a 475 personas (habitantes, visitantes y empresarios de la ciudad). Esta información se sometió a un análisis estadístico de correlación en el software SPSS, cuyos resultados indicaron que los factores con mayor incidencia en el modelo de capacidad de representación de un signo distintivo territorial en ciudades intermedias son: la imagen positiva de la marca, su relación con el entorno, su adecuada visión territorial, así como su capacidad para promover la innovación y el fomento de la competitividad.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41743 Condiciones laborales y de servicio en la calidad de vida de colaboradores administrativos en México 2024-03-19T15:29:09+00:00 Claudia Saldaña-Orozco claudias@cusur.udg.mx Adriana Lorena Fierros-Lara adrianaf@cusur.udg.mx Jessica Carolina Vargas-Iñíguez jessicav@cusur.udg.mx Abel Rentería-Castillo abelr@cusur.udg.mx <p><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">La investigación tuvo como propósito describir las condiciones laborales y de servicio en los colaboradores administrativos de un centro educativo localizado en una región de Jalisco-México, y su relación con la calidad de vida, los factores psicosociales y el estrés. La investigación</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES"> fue descriptiva y exploratoria con base en la encuesta de percepción de servicios aplicada por el centro educativo del ciclo escolar 2022-B. Se obtuvieron como resultados que un porcentaje de colaboradores administrativos experimentaron factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral por las cargas de trabajo excesivas y/o por lo limitado de sus percepciones económicas mensuales, lo cual influye en su calidad de vida. Como conclusión, no ha afectado de manera significativa la calidad de los servicios que se brindan en este centro educativo, pues 86.23% de los estudiantes que son los principales usurarios los califica como buenos o excelentes.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41742 Liderazgo carismático y clima laboral durante la pandemia en trabajadores del Perú 2024-03-19T15:29:50+00:00 Roberto Carlos Dávila-Morán rdavilam@continental.edu.pe María Mini Martin-Bogdanovich contactomaritamartinb@gmail.com Eucaris del Carmen Agüero Corzo caricorzo@gmail.com Leonardo Velarde Dávila leovelarded@yahoo.es <p>El fin del presente trabajo es determinar la relación entre liderazgo carismático y clima laboral durante la pandemia en trabajadores del Perú. La investigación es de naturaleza cuantitativa y correlacional no experimental, de carácter básica; en la que participaron 423 trabajadores de cinco empresas de diversos rubros ubicadas en Lima, Callao y Trujillo, en el Perú. Dos cuestionarios tipo escala de Likert fueron utilizados, cada uno compuesto por 20 afirmaciones y 5 opciones de respuesta. Se encontró que el 62.51% reportan el liderazgo carismático en un nivel regular, mientras que el clima laboral es percibido por el 62.08% en una categoría regular. Derivando que, hay pruebas para argumentar que el liderazgo carismático se relaciona de manera estadísticamente significativa con el clima laboral, es decir, a medida que aumenta el nivel de liderazgo carismático, también aumenta el nivel de clima laboral en los trabajadores.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41744 Transferencia de conocimiento en los sistemas regionales de innovación: Perspectiva de medición 2024-03-19T15:29:49+00:00 Jesús David Valencia Salazar jesusd.valencias@unilbre.edu.co Fredy Becerra Rodríguez fbecerrar@unal.edu.co <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">El objeto de estudio es identificar los determinantes que dinamizan la transferencia de conocimiento entre los actores universidad-empresa dentro de los Sistemas Regionales de Innovación, es de enfoque mixto, tipo descriptivo y explicativa, precedida por análisis exploratorio empleando ecuaciones Booleanas. Se aplican técnicas de revisión documental, entrevistas en profundidad, encuestas y estudio de caso, se realiza análisis de componentes principales exploratorio y confirmatorio, citados como apropiados en los documentos científicos revisados. Es novedoso por cuanto se realizan estudios con mayor frecuencia en regiones de Europa, Asia y Norteamérica. Existen antecedentes en Latinoamérica y en Colombia con otros alcances. Definidas las categorías y factores de transferencia de conocimiento y Sistemas Regionales de Innovación, con los resultados de la encuesta se propone el «</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">modelo TC-SRI</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">», que engloba 60 indicadores. Luego se elabora la dinámica del sistema en Stella (software), indicando que el flujo del subsistema generación de conocimiento (</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">SubGen</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">) está en 2.1/5 (42 %) para transferencia de conocimiento y el flujo de subsistema de aplicación (</span><span class="CharOverride-5" lang="es-ES">SubAplic</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">) está en .6/5 (12 %) es decir, se absorbe el 28.59 % de lo generado en la universidad caso de estudio (obstáculos). Aplicando métodos de optimización de Solver, se encuentra que SubGen puede generar hasta 3.5/5 de conocimiento y las empresas podrían absorber máximo un 1.6 de ese flujo de SubGen a través de potencializadores.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41745 Estilos de liderazgo en el rendimiento financiero y no financiero de las microempresas 2024-03-19T15:29:43+00:00 Nancy Barberan njbarberan@hotmail.com Tomas Bastidas tom2978@gmail.com Cristhyan Herrera cristhyanherrera2312@gmail.com <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La presente investigación tiene como objetivo desarrollar la revisión de literatura de las teorías referentes a los estilos de liderazgo en el rendimiento financiero y no financiero de las microempresas. Para ello se realizó la revisión de artículos científicos y se evaluó su marco teórico y norma societaria aplicable. Se identific</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">ó</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;que el estilo de liderazgo transformacional y transaccional tiene relación con el rendimiento organizacional y toma como base la Teoría del Liderazgo de la Gama Completa de Bass, que argumenta que las teorías de liderazgos se centran en la identificación y comprensión de las metas de los seguidores y las percepciones de cómo los líderes recompensan o evalúan su comportamiento. Por otro lado, el rendimiento financiero y no financiero evalúa aspectos relacionados con la productividad, crecimiento de ventas, retorno de activos, participación de mercado, innovación de productos y servicios, calidad de productos y servicios y satisfacción del cliente.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41746 Comunicación asertiva y desempeño laboral como estrategia para mejorar la educación 2024-03-19T15:29:53+00:00 Marcia Ullauri Carrion mullauri@utmachala.edu.ec Karina Benítez Luzuriaga kbenitez@utmachala.edu.ec Karem Paola Zambrano Sinche rvgluzfces@gmail.com Karol Elizabeth Gálvez Palomeque kgalvez@utmachala.edu.ec <p>El artículo tuvo como objetivo analizar la importancia de la comunicación asertiva como estrategia para mejorar el desempeño laboral en contextos educativos. Para ello, se desarrolló una metodología de investigación documental mixta, haciendo uso de documentos hemerográficos y bibliográficos extraídos de base de datos como Web of Science, Scielo, Dialnet, DOAJ, Eric, Scopus; los criterios de búsqueda y selección de la información están fijados por la temporalidad, el alcance geográfico delimitando a Latinoamérica, reduciendo la escogencia a estudios que abordan la relación entre la comunicación asertiva, el clima organizacional y el desempeño laboral en el ámbito educativo. Entre otros autores, destacan con sus aportes Gómez-González y Gallardo-Echenique (2023); Torres-López, 2023; Bohórquez et al, 2023; Bernal-Àlava et al, (2022); Mendoza, 2021. Se concluye que la comunicación asertiva es una habilidad social que permite expresar los pensamientos, sentimientos y opiniones de manera clara, respetuosa y honesta, sin agredir ni someterse a los demás. Asimismo, se evidencia que la comunicación asertiva contribuye a mejorar el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes, al generar un ambiente de trabajo positivo, cooperativo y motivador, que favorece el logro de los objetivos educativos. En el contexto educativo, la comunicación asertiva genera varios beneficios, establecer una comunicación eficiente entre docente-alumno, docente-docente, docente-directivo, crea un espacio de mayor convivencia que favorece el desempeño laboral y genera un ambiente propicio para el encuentro del pensamiento plural, característico de los institutos de educación superior; adicional, dota a los futuros profesionales de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan adaptarse a los diferentes escenarios laborales o sociales. La comunicación asertiva, como habilidad blanda, conlleva el desarrollo de otras habilidades como la gestión de emociones, trabajo productivo en equipo y capacidad de negociación, impactando positivamente en la interacción de los individuos en la sociedad.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41747 Gestión del conocimiento como factor clave en la innovación empresarial 2024-03-19T15:29:54+00:00 Ruth Huamani Torres rhuamani@utp.edu.pe Fernando Antonio Flores-Limo ffloresl@une.edu.pe Luis Magno Barrios-Tinoco lbarrios@une.edu.pe Aquila Priscila Montañez Huancaya De Salinas priscilamh1@hotmail.com <p>La gestión del conocimiento se ha convertido en un concepto central en la estrategia empresarial y en la búsqueda de ventajas competitivas en la economía actual. En la actualidad, el valor de una empresa no se basa únicamente en sus activos físicos, como las fábricas o el equipo, sino en su capacidad para generar, adquirir y aplicar el conocimiento de manera efectiva. La capacidad de una empresa para introducir nuevos productos, servicios, procesos o modelos de negocio es esencial para mantenerse relevante y competitiva. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar el diseño de estrategias efectivas de gestión del conocimiento para fomentar la innovación. Se optó por emplear la metodología de investigación documental bibliográfica. Para el diseño de estrategias efectivas, es esencial comprender las necesidades y la cultura específica de la organización, además, fomentar una cultura de innovación, la elección de tecnologías adecuadas y un liderazgo comprometido, son factores críticos del éxito. La gestión del conocimiento no solo mejora la toma de decisiones y la eficiencia operativa, sino que también desencadena la creatividad y la generación de ideas innovadoras.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41748 Innovación y competencias investigativas en universidades públicas 2024-03-19T16:20:31+00:00 Ángela Rosa Briones Mera angela.briones@utm.edu.ec Edith Guadalupe Meza Alcivar emeza3421@utm.edu.ec San Andres Delgado Fritz Nahin fsanandres1519@utm.edu.ec Dennys Alexander Macias Martinez dmacias6229@utm.edu.ec <p>Este estudio se enmarca en la investigación de la relación entre competencias investigativas y capacidad innovadora en el contexto específico de universidades públicas, explorando cómo estas dimensiones se interrelacionan en el ámbito académico. El objetivo se basa en analizar la relación entre el desarrollo de competencias investigativas y la capacidad innovadora en el contexto universitario público. La investigación empleó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para medir las competencias investigativas y la capacidad innovadora en profesores, estudiantes y personal administrativo de universidades públicas. Este diseño metodológico proporcionó datos cuantificables para analizar la relación entre estas variables. Los hallazgos revelaron una conexión positiva entre competencias investigativas y capacidad innovadora en el entorno universitario público. Profesores exhibieron niveles más altos en ambas dimensiones, mientras que se identificaron oportunidades de mejora en estudiantes y personal administrativo. Las conclusiones destacan la importancia de fortalecer competencias investigativas para potenciar la capacidad innovadora en el ámbito universitario. Se recomienda el diseño de estrategias educativas personalizadas y la consideración de factores contextuales en futuras iniciativas.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41751 Gestión de programas de atención a la salud: Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de medicina en México 2024-03-19T16:20:31+00:00 Alma Alicia Peña Maldonado almapena@docentes.uat.edu.mx José Eugenio Guerra Cárdenas jguerra@docentes.uat.edu.mx Wilberto Sánchez Márquez wsanchez@docentes.uat.edu.mx Francisco Rafael Torres Violante frtorres@docentes.uat.edu.mx <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">El sobrepeso y la obesidad en estudiantes universitarios de medicina han emergido como preocupaciones de salud pública, reflejando una tendencia global hacia un aumento de estos problemas en la población joven, este fenómeno se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la carga académica intensiva, el estrés asociado con la formación médica y cambios en los hábitos alimentarios durante la vida universitaria. El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud que han alcanzado proporciones alarmantes en México en las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran magnitud, estas condiciones no solo afectan a adultos, sino también a niños y adolescentes, generando un impacto significativo en la calidad de vida y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. El objetivo de la investigación fue identificar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de pregrado. La metodología trató</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;de un e</span><span lang="es-ES">studio de cohorte descriptivo, analítico y transversal en el que se recopilaron datos mediante la valoración de la composición corporal (talla, peso, índice de masa corporal) aplicada a 159 pasantes de servicio social de medicina para obtener los datos de peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y cadera. Los resultados revelan que el 48.9% de la población estudiantil tiene sobrepeso u obesidad, predominando en el sexo femenino. Se concluye que es crucial generar conciencia acerca de este fenómeno y promover hábitos de vida saludables en los universitarios a través de programas de atención a la salud establecidos como parte de su vida universitaria.</span></p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41752 Estrategias de relaciones públicas y comunicación comunitaria en México: Un análisis constitucional y legal 2024-03-19T18:11:16+00:00 Melissa Lizbeth Martínez Hernández melissa.martinez@uat.edu.mx Juan Alberto Mendiola Cortina jamendiola@uat.edu.mx Ma. de Jesús Hernández Rangel maria.hernandez.rangel25@gmail.com <p>La comunicación comunitaria y las relaciones públicas se han convertido en estrategias fundamentales para propiciar la participación ciudadana y el desarrollo social en las comunidades locales de México. El objetivo de la investigación fue analizar el marco constitucional y legal que regula actualmente en México el ejercicio de las relaciones públicas y la comunicación comunitaria, a fin de identificar sus principales obstáculos, avances y desafíos. La metodología utilizada se orientó de acuerdo con los criterios definidos en las directrices Prisma planteados por Moher et al, (2009), para la identificación, análisis y evaluación de revisiones sistemáticas de artículos científicos. Para concluir se identificó que la comunicación comunitaria en México se fundamenta legalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley Federal de Protección al Consumidor, las Normas Oficiales Mexicanas y el marco jurídico para redes comunitarias. El marco legal vigente presenta obstáculos para la implementación efectiva de estrategias comunicativas, comunitarias y de relaciones públicas con enfoque crítico y democratizador. Los desafíos a los que se enfrentan relaciones públicas y la comunicación comunitaria en México, entre ellos la desigualdad socioeconómica, la violencia y seguridad, la desconfianza en las instituciones, la polarización política y social, así como a la tecnología y medios sociales, mediante la difusión de información errónea y la falta de regulación con perspectivas referentes al enfoque en la autenticidad, la participación comunitaria, la diversificación de plataformas, entre otras.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41753 Investigación universitaria con inteligencia artificial 2024-03-19T17:07:14+00:00 Jorge Guillermo Cedeño Meza jgcmeza@gmail.com Inger Solange Maitta Rosado inger.maitta@utm.edu.ec Mónica Liliana Vélez Zambrano mvelezz7@unemi.edu.ec Jeniffer Yadira Palomeque Zambrano jeni.96.06.08@gmail.com <p>En las últimas décadas, hemos sido testigos de un rápido y significativo cambio en el paradigma de la investigación universitaria gracias a la incorporación progresiva de la Inteligencia Artificial. La investigación universitaria, tradicionalmente anclada en métodos y enfoques convencionales, ha experimentado una revolución impulsada por la capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones complejos y generar conocimientos predictivos. Este trabajo tiene como objetivo analizar la percepción de los docentes en torno a los desafíos éticos asociados con el uso de inteligencia artificial en entornos académicos y proponer enfoques para abordarlos. Para ello, fue aplicada una encuesta con escala de Likert a una comunidad de docentes universitarios. Los resultados revelan un alto grado de acuerdo con la existencia de desafíos éticos significativos asociados con el uso de inteligencia artificial en la investigación universitaria. Se destacan la falta de transparencia en los algoritmos, la identificación de sesgos éticos y la necesidad de políticas institucionales claras fueron temas prominentes.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41754 Situación de la pobreza en una realidad de cifras y contexto político en América Latina 2024-03-20T08:39:20+00:00 Jorge Rafael Diaz Dumont jorge.diazdu@ciplima.org.pe Mildred Jénica Ledesma Cuadros mildred.ledesma@gmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo general, analizar la situación de la pobreza en una realidad de cifras a nivel internacional y de América Latina. El paradigma que sustentó la investigación fue positivista, el enfoque abordado cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo; la muestra estuvo constituida por estadísticas que reflejan preocupantes realidades en contextos geográficos diversos, permitiendo su descripción y análisis. Para ello, se desarrolló un rastreo de diversa información, tanto teórica como informativa; estadística que abarco los años 2000 al 2023; lo que ha permitido, reconstruir e interpretar el término pobreza en diversos constructos y dimensionarla; para ello, se ha discriminado diversos indicadores económicos, como el caso del índice de Gini. Dentro de las principales reflexiones finales que tuvo el presente estudio fue que la “calidad de vida” es inversamente proporcional a la pobreza, ambas están relacionadas; si bien las tasas de pobreza han tenido un descenso, lo que se evidencia es que la pobreza extrema tiende a mantenerse de manera permanente; siendo que, en el caso de América Latina, lo acontecido en los años 2020 y 2021 incrementaron bruscamente las tasas de pobreza.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41755 Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano 2024-03-19T20:23:12+00:00 Rebeca Yaneth Curiel Gómez rcuriel@uniguajira.edu.co Juannys Chiquillo Rodelo jchiquillo@uniguajira.edu.co Delvis Muñoz Rojas dmunozr@uniguajura.edu.co <p>La gestión de políticas públicas en salud mental en Colombia es un área de creciente importancia. Este trabajo tiene como objetivo explorar la gestión de políticas públicas en salud mental en el ámbito laboral en Colombia. Para ello, se desarrolla una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de documentos, basada en la revisión y el análisis de fuentes escritas, como las encuestas nacionales de condiciones de seguridad y salud en el trabajo, las políticas públicas en salud mental laboral y el marco normativo. Los principales hallazgos de la investigación dan cuenta, de: a) La existencia de prevalencia de factores psicosociales que afectan negativamente la salud mental; b) El impacto de los problemas de salud en la productividad, la calidad del trabajo, la satisfacción laboral y la salud física de los trabajadores; c) La necesidad de una gestión efectiva de las políticas públicas en salud mental, que aborde los factores psicosociales y que integren las acciones de promoción y prevención. Se concluye que la salud mental laboral es un tema relevante y actual que requiere de una atención integral y coordinada, que garantice el respeto y la protección de los derechos humanos de los trabajadores y que contribuya al desarrollo económico y social del país.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41756 Políticas públicas ante la revolución de la inteligencia artificial en Colombia 2024-03-20T08:39:23+00:00 Witt Jay Vanegas witt.jay@unad.edu.co Martha Gineth Padilla Santamaria marthapadilla@unicesar.edu.co Milys Karina Rodelo Molina milys.rodelo@unad.edu.co <p>Durante la última década se ha evidenciado un aumento significativo en la aplicación de la inteligencia artificial. Este trabajo tiene como objetivo explorar las políticas públicas relacionadas con la inteligencia artificial en Colombia. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. Los hallazgos revelan: 1) El Estado es el actor responsable en la promoción, regulación y supervisión de la Inteligencia artificial; 2) Avances en la formulación de un marco ético y en proyectos de ley orientados a establecer regulaciones para la inteligencia artificial, con el fin de promover valores y garantizar la transparencia, desarrollo y aplicación de esta tecnología; 3) Las iniciativas legislativas buscan garantizar que inteligencia artificial sea utilizada de forma ética y responsable en beneficio de las necesidades de la sociedad. Se concluye que los avances en materia de políticas públicas en inteligencia artificial representan un paso significativo hacia la creación de cursos para la acción que promuevan un uso responsable y ético de esta tecnología emergente.</p> 2024-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor