REDIELUZ https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz <p><strong>REDIELUZ</strong> es una publicación multidisciplinaria, arbitrada e indizada, adscrita al Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia-Venezuela a través del Programa Red de Investigación Estudiantil; dirigida a la difusión de investigaciones originales e inéditas, realizadas por estudiantes de pregrado de la Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela. Se presenta esta publicación con una periodicidad semestral e incluye las áreas de: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias e Investigación Tecnológica.</p> Universidad del Zulia - Vice Rectorado Académico es-ES REDIELUZ 2244-7334 <p><strong>Copyright</strong></p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img src="https://www.produccioncientificaluz.org/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> Gerencia en investigación: una oportunidad para crecer https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41367 <p>Actualmente, nuestras universidades ameritan innovación tanto en sus recursos como en la investigación, que les permitan potenciar los objetivos académicos y de esta forma obtener su posicionamiento institucional deseado. La gerencia del conocimiento,</p> <p>es lo que permite conectar la esencia del ser universitario con los objetivos de la institución y es que ser gerente en investigación desde los estudios de pre-grado, se relaciona estrechamente con la capacidad de aprendizaje, pensamiento crítico-reflexivo, liderazgo, entre otras cualidad que permiten desarrollar las competencias investigativas que marcan la diferencia entre los estudiantes en términos de capacidad para el trabajo científico. Dentro de la población estudiantil universitaria se desconocen los alcances que se puede tener dentro de su formación académica al incursionar en el mundo de la investigación y al mismo tiempo promover la gestión del conocimiento, es por ello que, se deben crear espacios de concertación que permite superar las experiencias aisladas que han desarticulado la formación profesional, la investigación y la acción ciudadana, con impacto significativo en la inserción del egresado al mercado de trabajo.</p> Dayver Melean Derechos de autor 2023 Dayver Melean https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-26 2023-12-26 13 2 9 10 10.5281/10432934 EPIDEMIOLOGÍA Y AGROECOLOGÍA: DOS PILARES FUNDAMENTALES PARA TOMAR EN CUENTA DENTRO DE LOS SISTEMAS ACUÍCOLAS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41369 <p>La agroecología es la disciplina científica que enfoca el estudio de las actividades agropecuarias desde una perspectiva ecológica.&nbsp;A la investigación agroecológica le interesa no solo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total.&nbsp;La acuicultura ecológica se relaciona con la agroecología en la medida en que ambos sistemas buscann la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.&nbsp;Esta investigación tiene como propósito conocer la relación entre la Epidemiología y la Agroecología en Sistemas Acuícolas.&nbsp;La agroecología y la epidemiología son disciplinas que se pueden<br>complementar dentro de la acuicultura, pudiendo ser importantes para lograr la sostenibilidad de los<br>agrosistemas acuícolas.&nbsp;La agroecología pretende hacer que la producción de rubros agropecuarios se realice de manera sostenible y equitativa;&nbsp;por otro lado, la epidemiología se enfoca en el estudio<br>de brotes de enfermedades en poblaciones humanas y animales.&nbsp;De igual manera, es relevante promover una producción acuícola sostenible, que suscite la salud de los ecosistemas acuáticos y de las personas que dependen de ellos.</p> Edison Pascal Pascal Helimar Vásquez Yerley Sandrea Rafael Yagua Derechos de autor 2023 Edison Pascal Pascal, Helimar Vásquez, Yerley Sandrea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-26 2023-12-26 13 2 11 16 10.5281/10433536 Presentación Revista REDIELUZ- Sembrando la Investigación Estudiantil Vol. 13 Núm. 2 (2023) https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41371 <p>&nbsp;<span>Bienvenidos a esta nueva edición de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, Sembrando la Investigación.&nbsp;Hoy, celebramos con entusiasmo 14 años de trabajo, dedicación y documentación del conocimiento, desde la perspectiva de la formación integral de los futuros profesionales.&nbsp;En esta trayectoria, la revista REDIELUZ ha recorrido y fundado el conocimiento en diferentes países, generando confianza y una amplia gama de saberes por su condición interdisciplinaria.&nbsp;</span><span>En esta edición, encontrarán una selección de trabajos, sometidos a un proceso de arbitraje por pares nacionales e internacionales, esto genera compromiso con la sostenibilidad, los objetivos de desarrollo sostenible y la globalidad del saber.&nbsp;Esta&nbsp;</span><span>revista incluye investigaciones científicas, sociales y tecnológicas, se refiere igualmente, el ensayo y espacio artístico cultural.&nbsp;</span><span>La revista REDIELUZ, refleja el talento, la creatividad y la pasión de los estudiantes investigadores, quienes hoy desafiaban los límites del conocimiento y la tecnología, identificando y creando oportunidades para el avance del conocimiento y su utilidad social.&nbsp;En este orden, se direccionan la estructura científica la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, Sembrando la Investigación, en su Volumen 13. Número 2 (Julio-Diciembre 2023), en formato digital, cuenta con 14 artículos en las&nbsp;</span><span>áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanas, e Investigación Tecnológica.</span></p> Jose Pulgar Derechos de autor 2023 Jose Pulgar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-26 2023-12-26 13 2 17 19 10.5281/10433655 SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS POR ADOPCIÓN DE POSTURAS ESTÁTICAS INADECUADAS EN TRANSPORTISTAS DE CARGA PESADA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41375 <p>El desarrollo de la actividad laboral bajo condiciones dignas, de seguridad, salud y de garantía de los derechos de los trabajadores debe ser una prioridad en el desarrollo de las relaciones laborales. Se realizó este estudio para analizar los síntomas musculoesqueléticos por adopción de posturas estáticas inadecuadas en transportistas de carga pesada, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones laborales, de seguridad, y salud en el trabajo de la población de trabajadores transportistas y en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales mediante una investigación observacional, descriptiva transversal no experimental en transportistas de carga pesada de Colombia y Venezuela con una muestra censal (n=36),aplicando una encuesta de variables sociodemográfico laborales, el cuestionario nórdico de Kuorinka, una historia clínica ocupacional y el método de valoración rápida de cuerpo completo; para caracterizar los síntomas musculoesqueléticos por adopción a posturas inadecuadas en transportistas de carga pesada. No hubo concordancia entre los síntomas musculoesqueléticos reportados; 61,11% y los trabajadores sintomáticos detectados al examen médico ocupacional, 27,77%. El nivel de riesgo fue inapreciable 72,22% según el método de valoración rápida de cuerpo completo, por lo que no es necesaria actuación. Los transportistas de carga pesada, manifiestan sintomatología musculoesquelética que al momento de la valoración médica<br>es negada o enmascarada por el trabajador, y que a la exploración se encuentra en niveles subclínicos</p> <p>.</p> Becerra Kelly Rojas Liliana Zarate John Garcés Luisa Canelón Karla Derechos de autor 2023 Becerra Kelly, Rojas Liliana, Zarate John, Garcés Luisa, Canelón Karla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 13 2 21 28 10.5281/10433729 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL DE MANABÍ https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41379 <p>De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riegos relevantes para la vida, la salud y el medio ambiente con el objetivo de garantizar, controlar y evitar accidentes producidos por agentes biológicos, físicos, mecánicos y químicos. Son establecidos para dar seguridad al personal, pacientes y usuarios. Por esta razón, el objetivo fue evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los Internos de enfermería de un hospital de la provincia de Manabí. La metodología fue de tipo descriptiva de corte transversal, con un enfoque cuantitativo de tipo no experimental. El estudio se enmarca en un paradigma positivista, de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo. Se utilizó el método bibliográfico, análisis, síntesis e histórico lógico. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico por medio del Software SPSS. V.25. La población estuvo constituida por 40 internos de enfermería del hospital objeto de estudio. El instrumento de recolección de la información sobre el nivel de conocimiento de normas de bioseguridad fue una encuesta validada por juicio de expertos y ficha de observación adaptada de Barrios.Los resultados permitieron evidenciar que a pesar de tener un adecuado cumplimiento y aplicación de las normas de bioseguridad, aún hay deficiencias en algunos aspectos como lavado de manos antes de realizar procedimientos que tenga contacto con fluidos corporales; además de una escasa capacitación sobre normas de bioseguridad, indicadores que evidencian falta de mayor control por parte del ente encargado de la seguridad laboral del hospital en hacer cumplir las normas de bioseguridad y el uso de los elementos de protección personal.</p> Cristhian Castaño José Matute Mercedes Vera Armando Bailon Derechos de autor 2023 Cristhian Castaño, José Matute, Mercedes Vera, Armando Bailon https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 13 2 29 36 10.5281/10433799 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA DURANTE EL EMBARAZO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41385 <p>La enfermedad tromboembólica representa un riesgo significativo para las mujeres en gestación,<br>situándose entre las 10 principales causas de muerte materna en países desarrollados. Su incidencia<br>en mujeres embarazadas es aproximadamente de 1 a 2 por cada 1,000 embarazos. El objetivo de la<br>investigación fue efectuar una revisión de la literatura sobre los métodos de diagnóstico utilizados<br>en la enfermedad tromboembólica durante el embarazo. El estudio fue descriptivo, retrospectivo, se<br>revisaron meta-análisis, artículos de revisión, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos,<br>opiniones de autores relacionados con los métodosde diagnóstico en la enfermedad tromboembólica<br>durante el embarazo. El abordaje diagnóstico de la embolia pulmonar debe conjugar la sospecha clínica, factores de riesgos y estudios por imágenes. El algoritmo YEARS, permitió descartar con seguridad la tromboembolia pulmonar durante el embarazo, por otra parte, logró evitar exposición a radiación de técnicas de imágenes innecesarias, como la angiografía pulmonar por tomografía computarizada. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de conocer todas las estrategias diagnósticas en la actualidad, que son usadas en la tromboembolia pulmonar en pacientes embarazadas.</p> Nixon Arturo Palacios Tinitana Mariela Lizeth Miranda Isbes Derechos de autor 2023 Nixon Arturo Palacios Tinitana, Mariela Lizeth Miranda Isbes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 13 2 37 45 10.5281/10436436 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE PACIENTES VIH POSITIVOS CON SÍNDROME DIARRÉICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL “DR. JOSÉ DANIEL RODRÍGUEZ” GUAYAQUIL- ECUADOR, 2021-2022 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41391 <p>El desarrollo de nuevos alimentos resulta en<br>un constante desafío para la investigación científica.<br>Es por ello, que el propósito de esta investigación<br>fue determinar el efecto de la adición de frijol<br>(Phaseolus vulgaris L), chía (Salvia hispánica L.), y<br>avena (Avena sativa L) en las características nutricionales<br>y sensoriales de un producto de panadería<br>(PPF) y compararlo con un control. Los productos<br>fueron analizados para determinar por triplicado, el<br>contenido de proteínas, grasa, fibra, humedad, cenizas<br>y polifenoles. Además de esto, se determinó<br>el nivel de agrado. Los resultados mostraron diferencias<br>significativas (p&gt;0,05) en el contenido de<br>proteína, humedad, grasa, fibra y polifenoles entre<br>el producto formulado fortificado y sin fortificar. No<br>hubo diferencias significativas (p&lt;0,05) en el contenido<br>materia seca. El producto fortificado contiene<br>15,04% de proteína, grasa 4,13, carbohidratos<br>58,21, fibra cruda 3,53 humedad 27,42 y 183,23%<br>de polifenoles. El sabor fue el parámetro sensorial<br>más aceptado seguido por la textura y una muy<br>buena aceptación general, con un score promedio<br>de 100%. En conclusión, debido a su aceptabilidad,<br>valor nutritivo y contenido de compuestos bioactivos<br>podría ser utilizado como alternativa para resolver<br>problemas nutricionales y de salud que afectan<br>a la población.</p> Betty Pazmiño Gómez Jennifer Rodas Pazmiño Karen Rodas Pazmiño Katherine Santistevan León Edgar Rodas Neira Luis Cagua Montaño Derechos de autor 2023 Betty Pazmiño Gómez, Jennifer Rodas Pazmiño, Karen Rodas Pazmiño, Katherine Santistevan León, Edgar Rodas Neira, Luis Cagua Montaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-27 2023-12-27 13 2 46 55 10.5281/10436464 CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS EN PACIENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41396 <p>Las Unidades de cuidados Intensivos (UCI) según, Hidalgo y Vélez (2007) éstas se caracterizan por ser un lugar dentro de una institución prestadora de atención donde se hospitalizan los pacientes más graves; razón por la cual, deben estar dotados de personal bien entrenado y alta tecnología para<br>vigilancia permanente del paciente todo con el fin de restablecer las funciones alteradas de uno o<br>más sistemas orgánicos vitales y llevarlos a valores aceptables para la vida ulterior del individuo<br>que provocó el cuadro clínico crítico y devolverle la salud al paciente. La metodología fue documental,<br>descriptivo con base en la hermenéutica fue exponer las consideraciones teóricas sobre las medidas<br>de prevención y las variables a considerar en al momento de ingresar a las Unidades de Cuidados<br>Intensivos a los pacientes internos, por considerar a esta población vulnerable y con el mínimo de recursos inmunológico derivados de su post ingreso hospitalario. En tal sentido, se evidenció que un 45<br>a 55 % presentan Sepsis, 16 a 30 % infecciones respiratorias y de 8 a 18 % infecciones de vías urinarias.<br>(Coronel, 2013); lo cual, indica que existe una alta prevalencia de estas infecciones siendo éste un factor que se traduce en un resultado desfavorable para estos pacientes en la UCI.</p> Eva Domínguez Derechos de autor 2023 Eva Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 56 61 10.5281/10436560 EFECTO DE LA ADICIÓN DE FRIJOL, CHÍA Y AVENA EN LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SENSORIALES DE UN PRODUCTO DE PANADERÍA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41398 <p>El desarrollo de nuevos alimentos resulta en un constante desafío para la investigación científica. Es por ello, que el propósito de esta investigación fue determinar el efecto de la adición de frijol (Phaseolus vulgaris L), chía (Salvia hispánica L.), y avena (Avena sativa L) en las características nutricionales y sensoriales de un producto de panadería (PPF) y compararlo con un control. Los productos fueron analizados para determinar por triplicado, el contenido de proteínas, grasa, fibra, humedad, cenizas<br>y polifenoles. Además de esto, se determinó el nivel de agrado. Los resultados mostraron diferencias<br>significativas (p&gt;0,05) en el contenido de proteína, humedad, grasa, fibra y polifenoles entre el producto formulado fortificado y sin fortificar. No hubo diferencias significativas (p&lt;0,05) en el contenido materia seca. El producto fortificado contiene 15,04% de proteína, grasa 4,13, carbohidratos 58,21, fibra cruda 3,53 humedad 27,42 y 183,23% de polifenoles. El sabor fue el parámetro sensorial más aceptado seguido por la textura y una muy buena aceptación general, con un score promedio de 100%. En conclusión, debido a su aceptabilidad, valor nutritivo y contenido de compuestos bioactivos podría ser utilizado como alternativa para resolver problemas nutricionales y de salud que afectan a la población.</p> Dolores Zambrano María Tapia Elizabeth Menendez Yasmina Barboza Derechos de autor 2023 Dolores Zambrano, María Tapia, Elizabeth Menendez, Yasmina Barboza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 62 70 10.5281/10436588 CONSUMO DE ALIMENTOS FUNCIONALES CON COMPUESTOS BIOACTIVOS POR MADRES LACTANTES https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41403 <p>La ingesta adecuada de nutrientes durante la lactancia es importante tanto para proporcionar leche materna de alta calidad a los lactantes, como para garantizar un estado nutricional materno adecuado a corto y largo plazo. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue determinar el consumo de algunos alimentos funcionales con compuestos bioactivos en madres lactantes ecuatorianas. El marco poblacional estuvo constituido por 153 madres lactantes que acudieron al Centro de Salud Los Vergeles del Ministerio de Salud Pública (Ecuador), en el periodo comprendido entre mayo – octubre de 2022 Los resultados muestran que el 92% de las madres declararon consumir siempre o casi siempre vegetales con compuestos bioactivos. El vegetal de mayor consumo fue la zanahoria seguido por brócoli y productos a base de tomate. Todas las madres encuestadas manifestaron consumir siempre o casi siempre frutas; entre las frutas de mayor consumo está la manzana (100%), seguida por el mango (92%), duraznos, kiwi y arándanos. Solo un pequeño porcentaje manifestó consumir semillas oleaginosas como linaza y chía. Las lentejas, el frijol y los garbanzos son las legumbres consumidas con más frecuencia. Las madres lactantes casi nunca o nunca consumen frutos secos. Se observa, que el nivel de algunos alimentos funcionales recomendados como frutos secos y semillas oleaginosas con compuestos bioactivos no es óptimo, esta deficiencia debe ser el principal foco para futuras intervenciones nutricionales.</p> Nibia Novillo Yasmina Barboza Denisse Suárez Ingrid Ordoñez Derechos de autor 2023 Nibia Novillo, Yasmina Barboza, Denisse Suárez, Ingrid Ordoñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 71 81 10.5281/10437302 PERCEPCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE UN MODELO DE VALORACIÓN EN EL PACIENTE POSOPERADO DE CIRUGÍA CARDÍACA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41405 <p>La percepción del profesional de enfermería respecto de la aplicabilidad en la &nbsp;utilización de modelos de enfermería en la práctica clínica está plagada de estigmas. Esta problemática adquiere mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos las cuáles se han relacionado con deshumanización por parte de los equipos de salud, en este contexto, resulta indispensable desarrollar modelos que puedan implementarse y generar un cambio cualitativo en la práctica avanzada del cuidado. Con el objetivo de: evaluar la efectividad de un modelo de valoración continuo y sistemático en la unidad de cuidados críticos, se diseñó un estudio experimental, cuantitativo y de corte longitudinal, en dos unidades de cuidados coronarios intensivos. Entre los principales resultados tenemos que: mediante la prueba de Wilcoxon se evidenció la existencia de una diferencia significativa, en la percepción de los profesionales de la enfermería con relación a la utilidad del instrumento después de aplicado el modelo propuesto, lo que permitió la aceptación de la hipótesis de investigación. Conclusiones: disponer de un modelo de valoración continuo y sistemático en las UCIs, contribuyen a facilitar la comprensión y el abordaje del cuidado del usuario desde la aplicación en la práctica clínica del marco teórico-conceptual de la disciplina de enfermería.</p> Galina O. González Kadashinskaia Hilda Elena Sarriego Caraballo Derechos de autor 2023 Galina O. González Kadashinskaia, Hilda Elena Sarriego Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 82 90 10.5281/10438772 ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE UNA COMUNIDAD DE ECUADOR PRESENCIA DE HÁBITO TABÁQUICO Y ALCOHÓLICO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41406 <p>El embarazo en la adolescencia conlleva riesgos importantes sobre la salud sexual, reproductiva, psicológica y social. El objetivo fue analizar las características de las adolescentes embarazadas (AE) y la presencia del hábito tabáquico y alcohólico de una comunidad de Ecuador. Se estudiaron 45 gestantes atendidas en el Centro de Salud de Colón, provincia de Manabí (2019), de quienes se recogieron los datos sociodemográficos (edad cronológica y gestacional, procedencia, estado civil, nivel de estudios, número de gestas, consumo de tabaco y alcohol en los últimos 12 meses). Igualmente se determinó metabolitos de alcohol y tabaco en orina. Se encontró predomino de adolescentes en etapa tardía (17 a 21 años), el promedio de edad fue16,93 ± 1,67 años, 95,56% primigestas y 97,78% en el 2do trimestre de gestación,82,22% procedentes del área rural, 84,22% estudiantes de básica superior y bachillerato. El 28,89% mostraron positividad para metabolitos de tabaco y alcohol, quienes a su vez presentaron la mayor morbilidad en la madre y el neonato. Es recomendable implementar estrategias tendentes a disminuir el embarazo en adolescente, y el uso de drogas, lícitas o ilícitas, por el efecto que producen en la salud materno-fetal.</p> Gorozabel Alarcón Jacqueline Maribel Solorzano Hortencia Manuelita Delgado Gorozabel Carlos Josué Quimiz Moreira Mauricio Alexander Derechos de autor 2023 Gorozabel Alarcón Jacqueline Maribel, Solorzano Hortencia Manuelita, Delgado Gorozabel Carlos Josué, Quimiz Moreira Mauricio Alexander https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 91 98 10.5281/10438839 ESTADO NUTRICIONAL ASOCIADO AL NEURODESARROLLO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41409 <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado nutricional y las alteraciones en el Neurodesarrollo en niños de 1 a 3 años atendidos en el Centro de Salud Piñonada de Portoviejo, durante el período 2020-2021. En la primera infancia, es importante no descuidar el estado nutricional del niño debido a que es la base esencial para el neurodesarrollo. El estado nutricional a través de una nutrición saludable permite potenciar las habilidades neuronales para un crecimiento equilibrado. Materiales y Pacientes. La investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo. Se considera descriptiva, de campo con diseño transversal. La población estudiada estuvo constituida por un total de 255 niños y niñas asistidos a través de los programas Centro Desarrollo Infantil (CDI) y Unidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) abordados en el Centro de Salud Piñonada. Se consideraron como criterios de inclusión a los niños de 1 a 3 años de edad. Mientras que los criterios de exclusión, estuvieron determinados por: a) Niños fuera de la edad de 1 a 3 años). b) Niños con enfermedades crónicas graves y/o degenerativas). c) Niños cuyos padres no aceptaron que sus hijos formen parte del estudio. Para la recolección de datos se utilizaron formularios destinados para este fin, aplicando la prueba de Denver II, validado por el Ministerio de Salud Pública para la evaluación del neurodesarrollo y prevención de discapacidades para infantes de 0 meses a 6 años de edad y las tablas para evaluación de peso y talla de OMS, de 0 a 5 años. Resultados. La pobreza extrema se consideró el principal factordesencadenante de la malnutrición en cualquiera de sus formas. Conclusiones. Se determinó que la desnutrición es un factor de alto riesgo que afecta el desarrollo neurobiológico del niño.</p> Rita P. Briones-Alcívar Luisa M. Loor-García Stefani E. Soledispa-Vera Derechos de autor 2023 Rita P. Briones-Alcívar, Luisa M. Loor-García, Stefani E. Soledispa-Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 99 106 10.5281/10438885 DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS INSTRUMENTAL MEDIANTE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41410 <p>La educación basada en competencias no debe entenderse como una moda o tendencia pedagógica; en un proceso complejo que debe asumirse con responsabilidad y dedicación por parte de todos los actores educativos, con el fin último de que los estudiantes se enfrenten a los contenidos curriculares a través de situaciones problemáticas novedosas y construyan conocimientos desde los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, haciendo uso de estrategias didácticas que involucren las tecnologías de la información y la comunicación, ya sean presenciales o a distancia. El presente trabajo tuvo como objetivo proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias y del pensamiento crítico en la unidad curricular Análisis Instrumental mediante el uso de Recursos Educativos Abiertos. Esta asignatura forma parte del Departamento de Química, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia. Se utilizó un diseño documental, con alcance descriptivo, realizando un análisis de recursos digitales para su adecuada implementación en las clases. Se destaca que el uso de estos recursos, evaluados previamente por el docente, creará condiciones para que los estudiantes aprendan a través de la interacción con ellos, de reflexionar y valorar sus potencialidades en actividades específicas de la asignatura y en la solución de problemas prácticos, dirigidas a contribuir al desarrollo de competencias y del pensamiento crítico para alcanzar los propósitos y metas, con altos estándares de calidad, establecidas en el currículo.</p> Cristina Uzcátegui Xiomara Arrieta Luz Maritza Reyes Derechos de autor 2023 Cristina Uzcátegui, Xiomara Arrieta, Luz Maritza Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 107 116 10.5281/10439902 ÉTICA Y CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41416 <p>El presente artículo tuvo como propósito, realizar una revisión teórica sobre la ética y la calidad del servicio educativo desde la perspectiva del estudiante universitario. Para ello, se toman como base a autores como Lago et al .(2013), Inguillay et al (2020), González (2005) y Botina et al., (2022) por considerarse pertinentes con las categorías seleccionadas. Así mismo, desde el punto de vista metodológico el tipo de investigación fue documental con un diseño bibliográfico. Se seleccionó como unidad de análisis la literatura de los autores mencionados. Así mismo, la técnica de análisis de información fue la triangulación, a fin de encontrar elementos convergentes y divergentes entre las posturas autorales. Finalmente, se obtuvo como resultado, constructos teóricos donde se evidenció que la ética está relacionada con la calidad del servicio educativo, pues, a través de la adecuada ejecución de los procesos administrativos y académicos dentro de las universidades, se puede garantizar la prestación de un servicio adecuado en el marco de las exigencias del entorno.</p> Yelitza Silva Jorge Fuenmayor Alí Ramones Derechos de autor 2023 Yelitza Silva, Jorge Fuenmayor, Alí Ramones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-28 2023-12-28 13 2 117 125 10.5281/10440102 EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DE AGUA POTABLE DE BOTELLÓN DISTRIBUIDA POR PLANTAS PROCESADORAS EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41422 <p>El agua potable es vital para la vida y cada uno de los habitantes deben disponer de un suministro adecuado, ya que ésta puede convertirse en un vehículo para la transmisión de diversas enfermedades, por lo que identificar su composición mediante análisis que permitan conocer su calidad se torna indispensable para el cumplimiento de las políticas públicas nacionales e internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar los parámetros</p> <p>fisicoquímicos en muestras de pozo, postratamiento y producto envasado en tres plantas procesadoras de agua potable de botellón ubicadas en Maracaibo, estado Zulia. La metodología se realizó según las Normas Venezolanas COVENIN para determinar pH, sólidos totales, sulfatos, cloruros, dureza, alcalinidad, nitrato y nitrito. Las muestras fueron tomadas en el pozo, posterior al tratamiento de potabilización, y en el producto terminado de tres plantas procesadoras. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron mayormente dentro de los rangos permisibles en la planta I y III a diferencia de la planta II donde se observaron valores elevados en varios parámetros que denotan que el equipo o proceso de desmineralización, posiblemente no se encontraba en su óptimo desempeño. La prueba de ANOVA reflejó que existieron diferencias significativas (p &lt; 0,05) entre los valores obtenidos. Se concluye que, aunque la Planta II presentó un ligero incremento de cloruros respecto a la normativa, la calidad fisicoquímica de estas aguas es apta para el consumo humano.</p> Jinel Mendoza Luis Lárez Andreiz Paternina Aleivi Pérez Ricardo Silva Derechos de autor 2023 Jinel Mendoza, Luis Lárez, Andreiz Paternina, Aleivi Pérez, Ricardo Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-29 2023-12-29 13 2 126 133 10.5281/10.5281/zenodo.10440244 TIPOS DE PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN DE INDUSTRIA PETROLERA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41432 <p>El objetivo fue caracterizar los tipos de proyectos de recuperación de ripios de perforación en empresas de servicio de la industria petrolera. Fue un estudio descriptivo, de campo, no experimental, transaccional, en un población de 18 supervisores en 6 empresas de servicio, con criterio intencional no probabilístico. Se aplicó un cuestionario de 5 alternativas de respuestas cuya validez se obtuvo con juicio de expertos y confiabilidad con Alfa de Cronbach en 0.97. Se utilizó estadística descriptiva con porcentajes y promedios para el análisis de resultados, siendo interpretados con baremo diseñado. Los resultados indicaron dentro de los tipos de riesgos, los operacionales considerados moderados por el 3.67 de la media resultante; los económicos con promedio de 3.19 moderado para interpretación; mientras los ambientales aceptado moderadamente dado el 3.46 de promedio. Se concluye que los riesgos en fase de ejecución con mayor impacto son operacionales y ambientales, condición necesaria para la implementación de soluciones que establezcan factores críticos que afectan el éxito, definiendo estrategias y planes de acción, dado el promedio moderado 3.44, donde se enfoca la atención para su determinación precisa.</p> Raúl M. Giménez A Adolfina Amaya Derechos de autor 2023 Raúl M. Giménez A, Adolfina Amaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-29 2023-12-29 13 2 134 142 10.5281/10440422 EL CUADRO COMO POTENCIADOR DE LA HISTORIA: REFLEXIONES SOBRE KURUVINDA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/41436 <p>En la muestra “Lago, Lienzo y Libertad” inaugurada en julio 2023, en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, se dieron cita los más variados autores del mundo de las artes plásticas de Maracaibo, para el gran homenaje al tema de nuestro lago, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. La producción de la muestra y su curaduría estuvo a cargo del profesor Aitor Romano, y la rectora de la Universidad del Zulia, la Dra. Judith Aular de Durán, inauguró la muestra que homenajea a Régulo Segundo Díaz Labarca, alias Kuruvinda. Dicho homenaje a Kuruvinda se destaca, porque este pintor tiene una obra que es un precioso tesoro que volvió al encuentro con su público en la exposición:es un lienzo con ecos históricos, sonoros y plásticos. Es un cuadro que de tanto hablar, estruje la mente del espectador, enriqueciéndolo con vistas múltiples de historias que suceden en el fragor del tiempo, pues en fracciones de segundos es posible vislumbrar, uno de los momentos más épicos de la historia del lago de Maracaibo: se trata de la obra “Batalla Naval del Lago”, que viene a enriquecer el patrimonio artístico de la ciudad ya que refleja en cada centímentro (185 x 315) la gran batalla que tuviera lugar en las aguas del lago marabino.</p> Romina De Rugeriis Alex Rincón Derechos de autor 2023 Romina De Rugeriis, Alex Rincón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-29 2023-12-29 13 2 145 148 10.5281/10442017