Encuentro Educacional https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La revista <strong>Encuentro Educacional</strong> constituye un medio para difundir y proyectar resultados de investigaciones, informes técnicos y experiencias relevantes en el área educativa, producidos por los investigadores que se desenvuelven en el ámbito regional, nacional e internacional.&nbsp;</span></p> Universidad del Zulia es-ES Encuentro Educacional 1315-4079 Tabla de Contenido https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41293 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 GeoGebra en el ámbito de la investigación educativa matemática https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41294 <p>Una de las herramientas tecnológicas más implementadas en matemáticas es GeoGebra, este valioso recurso virtual fue desarrollado por Markus Hohenwarter durante el año 2001 como parte de su tesis de maestría en la Universidad de Salzburgo, Austria. El software actualmente posee una combinación de herramientas que permiten el estudio de la geometría, álgebra, cálculo y estadística, proporcionando una plataforma de interacción que potencializa el desarrollo del pensamiento matemático.&nbsp;</p> Luis Manuel Barrios Soto Derechos de autor 2023 2023-12-11 2023-12-11 30 2 317 318 10.5281/zenodo.10321619 Buscando el origen de la investigación-acción participativa: una revisión narrativa de literatura https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41296 <p>La investigación-acción participativa tiene como cualidad principal la integración del conocimiento con la acción transformadora de micro realidades, siendo considerado un método de gran valía. El presente artículo tuvo como propósito develar el origen latinoamericano de la investigación-acción participativa, mediante la realización de una revisión narrativa de literatura, siguiendo los lineamientos de Vestena y Díaz-Medina (2018) y Page et al. (2021) para este tipo de investigación documental. Se utilizó la arquitectura Parsifal para desarrollar la metodología de búsqueda, selección y exclusión de artículos científicos publicados en español entre 2013 y 2023, que argumentaran o rechazaran su origen latinoamericano. Se ubicaron 36 registros documentales en Google Académico y Redalyc y se seleccionaron 18 aplicando criterios de exclusión. Para analizar los datos se utilizaron matrices documentales basadas en el modelo utilizado por Finol y Arrieta (2021). Los resultados indican que, si bien no existe un consenso sobre el mencionado origen latinoamericano de la investigación-acción, al menos existe una corriente proveniente de esta región, la cual propone una visión que supere el eurocentrismo en las ciencias sociales y un método cuyo fin es principalmente la emancipación de los pueblos, mediante el diálogo y la participación en la construcción social del conocimiento.</p> Isaías Lescher Soto Norma Caira Tovar Marilyn Lescher Soto Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 319 339 10.5281/zenodo.10322792 Competencias laborales generales y la empleabilidad externa del economista de la Universidad del Zulia, Venezuela https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41298 <p>Demostrar competencias laborales altamente demandadas en el mercado de trabajo es un factor importante para la empleabilidad del profesional, siendo una limitante al respecto la brecha existente entre las competencias que las universidades contribuyen a formar y las demandadas por el mercado. En este sentido, esta investigación se propone como objetivo general identificar las competencias laborales generales más valoradas en el mercado de trabajo accesible para economistas desde la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Partiendo de los aportes de Manríquez (2012) y Chowdhury (2020) sobre competencias y empleabilidad se diseñó un estudio descriptivo-documental y de campo basado en los anuncios en los principales portales de empleo, utilizando la revisión de fuentes de información disponibles en internet, se encontró un total de 50 anuncios de demanda de trabajadores, que arrojaron como resultados las siguientes tendencias: las competencias laborales generales más demandadas en el mercado de trabajo marabino son: comunicación efectiva y asertiva (76,92%), manejo avanzado de Microsoft office (76,92%) y trabajo en equipo (61,54%), en general se evidencia una marcada proporción a favor de las competencias blandas (70%), así como una relativa baja coincidencia entre las competencias generales del economista de la Universidad del Zulia (LUZ) y las competencias identificadas en el trabajo de campo (37,5%). Se concluye que, ésta relativamente baja coincidencia de las competencias laborales generales puede estar afectando negativamente la empleabilidad externa del profesional.</p> Maryana Sandrea Mariby Boscán Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 340 357 10.5281/zenodo.10323046 Estrategia didáctica colaborativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en ciencias naturales y educación ambiental https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41300 <p>En el contexto de la creciente complejidad de los problemas ambientales y científicos, el desarrollo del pensamiento crítico es esencial para que los estudiantes adquieran habilidades de reflexión, análisis y toma de decisiones informadas. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que desarrolló una estrategia didáctica colaborativa en ambientes virtuales de aprendizaje para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el noveno grado de educación secundaria. El fundamento teórico se basó en la importancia de este tipo de pensamiento y las teorías pedagógicas que respaldan el uso de estrategias colaborativas y el aprendizaje en entornos virtuales. La investigación utilizó un enfoque mixto descriptivo, combinando datos numéricos y análisis cualitativo para comprender y analizar el problema de investigación de manera holística. Los resultados mostraron un fortalecimiento significativo del pensamiento crítico en los 25 estudiantes participantes, quienes demostraron una mayor capacidad para analizar y evaluar información, generar ideas creativas y proponer soluciones a problemas científicos y ambientales. La estrategia didáctica colaborativa en ambientes virtuales de aprendizaje se reveló efectiva y se recomienda su implementación en otros contextos educativos para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.</p> William Ruiz Medina David Guete García Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 358 377 10.5281/zenodo.10323213 Referentes de calidad del área de matemática y la inserción del software interactivo GeoGebra https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41301 <p>El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha generado la aparición de las llamadas sociedades del conocimiento. Particularmente, en la enseñanza de las matemáticas existen diversas herramientas que pueden ser usadas por los docentes en sus prácticas pedagógicas. Este trabajo tuvo por propósito analizar los referentes de calidad del currículo colombiano para el área de matemática, con la finalidad de insertar el uso del Software Interactivo GeoGebra en el aula, de la “Escuela Normal Superior La Hacienda”, Barranquilla, Colombia. El andamiaje teórico se sustentó en Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017, 2013, 2009, 2006, 1998), Jiménez y Jiménez (2017), Cotic, (2014), entre otros. El enfoque epistemológico orientador fue el cualitativo y el método etnográfico. Es de tipo descriptivo, interpretativo y de campo. Las unidades de análisis fueron docentes y documentos relacionados con el proceso didáctico; las técnicas, el análisis de contenido y grupo focal y los instrumentos, una matriz de análisis y una guía predeterminada. Para establecer los criterios para evaluar el rigor y la calidad de la investigación se recurrió a la triangulación de fuente, de métodos, teorías y de tiempo. Los hallazgos destacan que los docentes reconocen la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero siguen siendo consideradas como recursos didácticos opcionales que el docente pudiera usar en el aula.&nbsp;</p> Edgardo Monroy Valencia Víctor Riveros Villarreal Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 378 395 10.5281/zenodo.10324148 Educación diferenciada por género: ventajas y desventajas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41310 <p>El debate actual sobre la educación diferenciada por género suscita opiniones divergentes acerca de sus ventajas y desventajas. La investigación en este campo es limitada; estudios previos han arrojado resultados dispares, evidenciando la necesidad de una exploración más profunda. Este estudio tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas de la educación diferenciada por género. Las posturas teóricas de Mons. Muñoz (2016), Montes de Oca (2017), Piaget (2019) y Zemaitis (2021) respaldan las perspectivas divergentes sobre el tema. Se adoptó un enfoque mixto, integrando datos cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó 36 padres, 24 docentes y 48 estudiantes de 16 a 19 años, con consentimiento informado. Se llevaron a cabo entrevistas con 5 estudiantes, 4 docentes y 5 padres para obtener perspectivas cualitativas más profundas. El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante SPSS, y el software Atlas TI se utilizó para codificar, categorizar y triangular la información cualitativa. Este enfoque integral proporciona una visión holística de las dinámicas y percepciones asociadas con la educación diferenciada. Los resultados matizados indican que, aunque la atención personalizada puede ser beneficiosa, las limitaciones en la diversidad de perspectivas y el desarrollo social son preocupaciones significativas. En conclusión, abordar la educación diferenciada por género con equidad es esencial, fomentando igualdad de oportunidades y preparando a los estudiantes para contribuir a una sociedad que valora la diversidad y la igualdad de género.</p> Deinny José Puche Villalobos Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 396 414 10.5281/zenodo.10342425 La educación como proceso de humanización para el desarrollo integral de los estudiantes en Ecuador https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41311 <p>La educación en Ecuador no solo debe promover conocimientos académicos, sino que también debe enfocarse en promover valores, habilidades sociales y emocionales, contribuyendo así a la formación integral de individuos capaces de enfrentar los desafíos de la vida y contribuir positivamente a la sociedad. Este trabajo tuvo como propósito analizar el enfoque educativo centrado en el proceso de humanización en las instituciones educativas del Catón Esmeraldas de Ecuador. Se fundamentó en las teorías de Freire (2023), Lisboa (2023), Bolaño (2021), Illich (2020), Giroux (2018), entre otros. La metodología adoptada fue postpositivista, con un enfoque cualitativo y métodos fenomenológicos hermenéuticos. Se llevó a cabo una entrevista a profundidad con 12 docentes para recopilar información relevante. Los resultados revelaron una receptividad positiva hacia la integración de un enfoque de humanización en la educación, destacando la importancia del desarrollo integral de los estudiantes. Los docentes expresaron la necesidad de fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad como componentes esenciales de este proceso. Además, se evidenció un deseo de personalizar la educación de acuerdo con las necesidades individuales de los alumnos, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y acogedor. En conclusión, la implementación de un enfoque de humanización en estas instituciones educativas se percibe como una oportunidad valiosa para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar un ambiente educativo más inclusivo y participativo.</p> Sergio Guzmán García Sanclemente Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 415 434 10.5281/zenodo.10342521 Pedagogía sistémica. Disciplina transdisciplinaria para la formación docente. Propuesta de la Escuela de Educación Continua Internacional Sistémica https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41313 <p>La transdisciplinariedad como corriente científica del pensamiento busca dar respuesta a situaciones fenomenológicas presentadas en distintas asignaturas de la carrera de formación docente. Este escenario favorece la pedagogía sistémica como disciplina que se sustenta en el sistema familiar y educativo. El objetivo del estudio fue desarrollar una propuesta transdisciplinaria de formación docente en Pedagogía Sistémica desde ECIS Internacional, LLC. Los fundamentos teórico-prácticos se basan en González de Pirela y Zabala de Torres (2022), quienes mencionan transdisciplinariedad, método de Bert Hellinger (Cudec® Malpica, 2017), Olvera, Traveset y Parellada (2011). Otras teorías que fundamentan la propuesta son la teoría de sistemas, &nbsp;neurociencia y epigenética por Corbera (2015). La metodología empleada fue cualitativa con enfoque investigación-acción-reflexión, observación y registros etnográficos de sesiones de clase online. Entre los hallazgos destacan: la pedagogía sistémica permite tratar temas personales limitantes del aprendizaje provenientes del sistema familiar y los temas de aprendizaje curriculares, especialmente matemáticas se originan de las relaciones con el padre, lengua, idiomas y literatura de la relación con la madre, entre otras que ocasionan bajo rendimiento estudiantil. Conclusión parcial en la primera etapa: cada participante en la formación modular con temas sistémicos llevó su proceso individual asentido, tomó consciencia sobre la importancia de conocer la historia de la familia mediante el genograma y la práctica de los órdenes del amor: todos pertenecen, equilibrio y jerarquía para la aplicación exitosa en la pedagogía sistémica.</p> Nelia González de Pirela Carmen Zabala de Torres Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 435 449 10.5281/zenodo.10342628 Aprender sirviendo en contextos comunitarios: estrategia situada para el abordaje de la enseñanza de la geografía https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41315 <p>En la búsqueda de estrategias didácticas innovadoras que permitan un aprendizaje significativo y útil se presenta el Aprendizaje Sirviendo en Contexto Comunitario o Aprendizaje en Servicio, estrategia perteneciente a la cognición situada capaz de abordar los conocimientos geográficos en el nivel de media general. La presente investigación busca evaluar las fortalezas y/o debilidades que presenta esta estrategia en dicho nivel educativo sustentado en los aportes teóricos de Puig (2022), Martínez (2022), López y Martín (2018), Mayor (2018), Puig, Martín y Rubio (2017), Martínez (2014), Díaz (2006), entre otros, además de documentos emitido por el Ministerio de Educación. El estudio se tipificó de tipo descriptivo con un diseño documental, siendo la unidad de análisis documentos, textos y fuentes electrónicas, representando los hallazgos a través de matrices descriptivas de los autores antes señalados. Dentro de los aportes se destacan que el Aprendizaje en Servicio es una estrategia en creciente auge a nivel mundial, debido a sus potencialidades de las cuales destacan la participación activa de los estudiantes, la alta pertinencia social, el fomento de valores, de la inclusión y el altruismo en los involucrados. Cabe destacar que basándose en las características del Aprendizaje en Servicio y tomando como referencia los cambios requeridos a nivel ministerial en el proceso de Transformación Curricular de Media la estrategia objeto de estudio engrana perfectamente como estrategia didáctica para el aprendizaje de los contenidos geográficos.</p> Gerardo José Valera Mercado Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 450 470 10.5281/zenodo.10342796 Elementos usados en aulas virtuales para el desarrollo de aprendizajes significativos de contabilidad en estudiantes universitarios https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41316 <p>El acelerado avance de &nbsp;las tecnologías de la información y la comunicación cada día brinda variadas alternativas de actualizar y mejorar los contenidos académicos y los métodos didácticos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano; así, resulta de gran relevancia los entornos virtuales de aprendizaje como una tecnología educativa que posibilita una comunicación entre profesores y alumnos distanciados físicamente, pudiéndose relacionar en forma presencial ocasionalmente. Este trabajo tuvo como objetivo describir algunos elementos usados en aulas virtuales para el desarrollo de aprendizajes significativos de la unidad curricular contabilidad en estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, Núcleo Machiques. Se fundamentó principalmente en los aportes teóricos de Véliz y Gutiérrez (2021); Martínez y Jiménez (2020); Escobar (2020); Monroy, Hernández y Jiménez (2018), Colorado y Cogollo (2014), Riveros y Montiel (2013), entre otros. Metodológicamente, se considera un estudio documental, mediante la compilación, revisión y análisis descriptivo de referencias impresas y digitales. Los elementos de las aulas virtuales expuestos en este artículo resultan imprescindibles para su desarrollo eficaz y eficiente; permiten a los estudiantes acceder a materiales didácticos, interactuar con profesores y compañeros, realizar actividades prácticas de manera flexible, lo que puede favorecer la comprensión de los términos, conceptos y teorías de la contabilidad, promoviendo la construcción de nuevos conocimientos de modo significativo.</p> Nolida María Olano Martínez Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 471 487 10.5281/zenodo.10342824 Epistemología y tendencias de investigación en educación https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41323 <p>La epistemología como teoría del conocimiento, tiene un papel protagónico en cómo los investigadores pasan de un conocimiento ordinario a uno científico, donde el proceso investigativo expande la experiencia cognitiva generando cambios, primero en el pensamiento sobre aquella realidad observada, que posteriormente produce una transformación sociocultural, económica, política y en especial educativa, con base en el acto ético de la responsabilidad ante las decisiones tomadas. El presente ensayo tuvo el propósito de analizar la epistemología y el papel que juega en las tendencias de investigación en educación, mediante un método analítico que implica una actividad descriptiva-reflexiva-interpretativa enfocada grosso modo en dos grandes corrientes del pensamiento: empirismo y racionalismo que abrieron caminos a conversar hoy día la epistemología, los cambios que desde la antigua Grecia fueron tejiendo el campo a los enfoques epistemológicos y con ello las tendencias de investigación en educación, la cual, tiene su base en las Tendencias de Investigación Educativa como producto del trabajo multidisciplinario de docentes investigadores que han innovado y aportado líneas de investigación, entre ellas, innovación educativa e innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, donde se identificaron varias tendencias que han surgido en los últimos años como los son la innovación en las ciencias sociales con base en la pedagogía crítica y las tendencias investigativas sobre violencia, educación, arte y resignificación social enfocadas en la pedagogía del aprendizaje activo.</p> Jinette Labrador Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 488 501 10.5281/zenodo.10358009 Educación emocional en el contexto de las neurociencias del siglo XXI https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41326 <p>Educar emocionalmente es una necesidad cada vez más imperante en los ambientes de aprendizaje donde, se ha destacado la importancia de la dimensión emocional para el desarrollo integral de las personas. Por ello, la educación confronta retos importantes para explicar científicamente cómo es posible educar la dimensión subjetiva de la vida emocional de los aprendices. Este trabajo revisa de forma reflexiva y crítica como método de exploración, distintas posturas epistemológicas de la Educación Emocional que se ejercen en la práctica de la Neuroeducación actual. Para ello, el objetivo de este ensayo fue proponer un modelo epistémico que se enmarca el desarrollo de las competencias emocionales propuestas por Bisquerra, Pérez y García (2015) en la taxonomía de las nuevas epistemologías de Padrón (2007), cruzando los planos ontológicos y gnoseológicos para comprender la posibilidad de la educación de las emociones desde la reflexión teórica idealista, hacia la realidad ontológica de los ambientes de aprendizaje. Finalmente se esclarece que la recursividad epistemológica del campo subjetivo a la realidad históricamente determinada, es un ejercicio necesario para incorporar las nuevas tecnologías educativas y biológicas, a la construcción de saberes científicos que apalanquen el dominio neuroeducativo.</p> Isabel Carlota Montiel de Barbero Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 502 513 10.5281/zenodo.10358078 Neuroeducación: crítica a los reduccionismos monistas y dualistas en la neurocultura del siglo XXI https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41331 <p>La Neuroeducación se presenta como una extensión de las ciencias pedagógicas sustentada en los avances de las neurociencias. Este ensayo tuvo como propósito, aplicando la reflexión crítica como método de indagación, revisar algunas teorías científicas como cuerpos teóricos axiomatizados para dar cuenta de los mecanismos subyacentes a los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados neurodinámicamente. Hoy la Neuroeducación ha asumido principios y teorías de la neurociencia con la finalidad de explicar el vínculo cerebro-aprendizaje sin perjuicio de practicar reduccionismos teóricos desde lo orgánico-biológico hacia la complejidad de la práctica pedagógica. Se escrutan con una postura crítica dichos reduccionismos monistas y dualistas de tradición en el debate cuerpo-mente, para contrastar dialécticamente epistemologías reduccionistas de tipo monista, con dualismos neurofisiológicos y físicos, posiciones funcionalistas y el emergentismo. Se encuentra que la postura epistemológica emergentista en el sentido de Searle (1984, 1997, 2004, 2008, 2015), parece subsanar las falencias de los <em>monismos</em> y <em>dualismos</em> ontológicos tradicionales en el debate, para desde su <em>Naturalismo biológico</em>, incorporar los constructos de <em>micro</em> y <em>macro</em> <em>procesos</em>, que evitan reducir los procesos mentales a los neurofisiológicos, identificando y delimitando, estructuras y propiedades que le son propias a cada nivel referido y desde las cuales, emerge una cualidad propia de nuestra biología humana, en este caso, la mente y la consciencia.</p> Reinaldo Barbero Díaz Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 514 525 10.5281/zenodo.10358183 Enseñando historia contemporánea de Venezuela. Una experiencia de investigación-acción en el aula https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41332 <p>Esta experiencia resalta las deficiencias de los conocimientos sobre la historia contemporánea venezolana que tienen los estudiantes universitarios. Se tomó como referencia para el estudio la asignatura electiva de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello: <em>A la historia por la literatura y el cine</em>, periodo académico 2021-2022, desarrollada en dos cohortes. El objetivo general fue explorar una didáctica más atractiva, usando el cine y la literatura, para la enseñanza de la historia. Los fundamentos teóricos apuntan al bajo conocimiento de la historia en los estudiantes universitarios, con marginales investigaciones que sugieran el uso de recursos literarios y cinematográficos para mejorar el conocimiento histórico. La metodología aplicada se sustentó en la investigación-acción, ya que permite de manera directa generar experiencias que pueden recomendarse como buenas prácticas de la enseñanza de la historia. Los resultados partieron de la aplicación de elementos de la investigación-acción en la elaboración de un pre-test y post-test, que buscaban la eficiencia formativa de la asignatura. Los resultados indicaron que, para la primera cohorte, fue marginal la incidencia en la mejora histórico-cultural de los estudiantes; mientras que para la segunda cohorte fue muy significativa la mejora en el conocimiento e interpretación de la historia contemporánea de Venezuela alcanzada por los alumnos.</p> Leonardo Carvajal María Di Muro José Luis Da Silva Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 526 546 10.5281/zenodo.10358242 Instrucciones a los autores https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41334 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 547 551 Instructions to authors https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/41335 Xiomara Arrieta de Uzcátegui Derechos de autor 2023-12-11 2023-12-11 30 2 552 556